EJE TEMATICO N° 1 UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION MEDIA Discusiones y desafíos. Perfil de egreso: En la sociedad actual se presentan una serie muy amplia de discusiones y desafíos a los cuales se enfrenta la educación, especialmente para que los jóvenes uruguayos logren alcanzar los estudios básicos y obligatorios establecidos en el marco jurídico que regula estos aspectos. Estos desafíos están ligados a que la escuela no cumple con los fines para los que fue creada, o mejor dicho la sociedad de hoy en día no puede seguir manteniendo los programas, objetivos y sujetos a los cuales va dirigida, ya que estos no son mismos. El punto de partida para superar estos desafíos es concebir como protagonista al sujeto de aprendizaje, al estudiante del siglo XXI, con todo lo que ello implica. La escuela de hoy en día busca cumplir con los objetivos que fue creada en el siglo XIX, los cuales eran homogeneizar, instruir y ritualizar a los estudiantes, como ciudadanos, estableciendo de ante mano una forma determinada de actuar sin la posibilidad de reflexión y actuar autónomamente. Pero el problema no radica únicamente en los fines que posea la escuela. Sino también en los medios de los cuales se vale para llevar a cabo los mismos. Cuando se habla de medios se hace referencia a las estructuras edilicias, y los docentes que son encargados de impartir la instrucción socialmente institucionalizada. Las estructuras edilicias hoy en día no cumplen con los requerimientos de los estudiantes del siglo XII que asisten a una institución diseñada para el siglo XIX, y que por esta razón no encuentran motivación y muchas veces el sentido de pertenencia a las mismas, ya que se sienten ajenas a estos. 1 Por otro lado los docentes de hoy en día tampoco son formados para atender los requerimientos de los nuevos sujetos de aprendizaje. Lo cual también contribuye a que el estudiante se encuentre desmotivado y no pueda apropiarse de los espacios. Es fundamental destacar que el desafío que debe cumplir la escuela de hoy es repensar completamente, ya que sus principales objetivos debe ser atender a los estudiantes, los nuevo sujetos del aprendizaje, mientras estos no sean los protagonistas la situación seguirá atravesando el estado critico en el cual se encuentra. Eje Temático - Nº 1 Universalización de la Educación Media. Se considera que los docentes en general no están formados para trabajar con la heterogénea población estudiantil con la que se encuentra en las aulas una vez que inicia su actividad docente. Alumnos con problemas de aprendizaje, con realidades familiares muy complejas en algunos casos, provenientes de hogares de niveles socioculturales diversos y alumnos con considerables problemas de conducta integran las clases en las que el docente debe desempeñar su labor. No cuenta en la mayoría de los casos con un equipo multidisciplinario que lo apoye en aquellos casos particulares que requieran la intervención en lo social (por ejemplo trabajo en el hogar de los alumnos, con su familia), o en lo emocional y en lo psicológico con apoyo de psicólogos y docentes especializados en problemas de aprendizaje. Tampoco se cuenta con “Liceos Especiales” en los que se atienda a esos alumnos que requieran una atención diferenciada. Por otro lado se considera que en lo que se refiere a la educación media son escasas las ofertas de formación y, en caso de existir tienen poca difusión o son escasos los cupos para la inscripción de alumnos (se ponen ejemplos de cursos en Escuelas Agrarias y otros). 2 Otro elemento que los profesores consideran importante en el proceso de educación que atraviesan sus alumnos es el apoyo de las familias o los responsables de los mismos, y señalan el escaso compromiso de muchas familias en este sentido. En el tratamiento del tema de la inclusión de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje que proponía una de las preguntas del documento los docentes plantean que en el caso concreto del Plan Ceibal faltó la preparación previa del cuerpo docente para el trabajo con la XO. Esto condujo a la mala o inexistente utilización de este recurso en actividades de clase y por lo tanto los alumnos tampoco aprendieron a utilizar positivamente esta herramienta ni a valorarla en este sentido. En cuanto al reconocimiento social de la profesión docente son varios los aspectos que deben considerarse: el tema salarial es un aspecto fundamental en este proceso ya que, entre otras cosas aumentaría el interés en formarse para esta profesión y luego, en el ejercicio de la misma tener la posibilidad de atender con mayor dedicación a sus alumnos (por el trabajo más personalizado que supone tener menos grupos a cargo) y disponer del tiempo para continuar formándose y renovando las estrategias didácticas por ejemplo. 1. Eje Temático N° 1 - Universalización de la Educación Media: Pensar en la universalización de la educación media debería suponer pensar en diversas formas de enseñar y aprender porque el alumnado que se recibe es muy diverso. Para contemplar la continuidad educativa lo principal que debe atender el sistema es la existencia de ofertas educativas realmente adecuadas a las necesidades del alumnado, es la manera de manejar la verdadera equidad: dar a cada uno lo que requiere para superarse, no terminar masificando a muchos con ofertas escasas e inadecuadas. Una muy buena solución sería implementar un plan con trayectos diversos. Hay que volver a levantar el nivel de exigencias (terminar con los facilismos que llevan a desvalorizar la educación) y retomar fuertemente el trabajo en valores y en construcción de ciudadanía. 3 El transito educativo acompañado que se está aplicando en algunas instituciones de Primaria, Secundaria, y UTU debería llegar a todos. La formación de los docentes, hoy, no contempla las demandas y heterogeneidad de la universalización. Es misión de las organizaciones educativas fomentar, procurar sostener espacios de actualización docente en función de las demandas de las condiciones educativas, mediante acciones interinstitucionales de apoyo mutuo que provee de formadores especializados que acompañen la formación permanente que necesitan los docentes. Eje Temático N° 1 – Universalización de la Educación Media Propuestas 1 – Fortalecer los centros medianos existentes en las localidades urbanas pequeñas próximas a las comunidades rurales. Atender la variedad de ofertas especialmente en Educación Media. Descentralizar la oferta que en muchos casos se centran en Montevideo. Eje Temático N° 2 - Generalización de la Educación Terciaria El proceso de descentralización de la educación terciaria necesita efectivizarse en el interior del país llevando cursos adecuados a cada zona, aprovechando las instalaciones ya existentes por ejemplo las UTU, CEF, etc. Para optimizar la articulación entre diferentes actores de la educación terciaria a nivel departamental o regional hacen falta espacios y tiempos de coordinación pagos a los gestores institucionales sean estos profesores, delegados o integrantes del equipo de dirección. Rever las estructuras de comunicación haciéndolas mas sistemáticas, directas y funcionales sería una forma de reestructurar los canales de comunicación. Eje Temático N° 2 – Generalización de la Educación Terciaria Planes de validación de conocimientos y modos flexibles de culminar tramos educativos pendientes con estímulos, becas, políticas de reconocimiento del esfuerzo. 4 Políticas de empleos compatibles con planes de estudios para jóvenes que avanzaron en los tramos iníciales de estudios primarios y secundarios. Eje Temático N° 3 - Cultura, Educación Técnica y Tecnológica: La oferta educativa formal y no formal existente en el país esta desorganizada y falta de coordinación por ejemplo hay cursos similares saturados y otros que faltan, algunos no se valoran adecuadamente. La universalización, la oferta de una trayectoria única que masifica sin atender las diversas potencialidades y/o dificultades de cada uno la oferta facilita que los jóvenes encuentren en el sistema actual desprestigiado la educación, hoy da lo mismo a muchos de los jóvenes con dificultades socio culturales vivir de la ayuda social, vagar por las calles y no terminar de estudiar por lo que esta asamblea cree que el fortalecimiento de ofertas de educación técnica y tecnológica adecuadas incidiría favorablemente en la reinserción de estos jóvenes en la educación y posteriormente en lo laboral calificado. Sin duda las tecnicaturas están llamadas a cumplir un importante rol en este cambio que se pretende dar a la educación nacional. Eje Temático N° 4 - Formación de Profesionales de la Educación Para asegurar un cuerpo docente de calidad para la formación de los futuros profesionales debería cambiarse la política de ingreso a los sistemas así como los perfiles requeridos. El modelo de formación en educación deseable debería basarse en la creación del Instituto Universitario de Formación en Educación independiente de la UDELAR pero que contenga altos niveles de exigencia en la formación de tal manera que se produzca realmente el cambio esperado sin perder la autonomía ganada y al mismo tiempo ese sistema podría resolver la tensión entre autonomía y dependencia de la UDELAR. Para potenciar el desarrollo de la investigación y la extensión en el campo de la educación primero se debe formar a los docentes en esas áreas (hoy los docentes no tienen preparación para realizar investigaciones o tareas de extensión calificados) y simultáneamente adjudicar tiempos y espacios remunerados para realizar esas tareas, también debería fomentarse la publicación de relatorías, informes y demás trabajos producidos por lo docentes. 5 La estructura del espacio de formación docente debe poseer capacidad para formaciones en carreras docentes básicas y para posgrados gerenciados por docentes calificados en las respectivas áreas. Los institutos del interior deben fortalecerse y equiparse tanto en su oferta como en sus títulos habilitantes a las mejores instituciones capitalinas tanto públicas como privadas. No creemos que deba existir el monopolio institucional en la formación docente si reclamamos que los títulos públicos valgan lo mismo o mas que los expedidos por las instituciones privadas. La culminación de los estudios en los tiempos previstos en los planes de estudio tendrán un mejor y mayor garantía si por ejemplo se realizaran exámenes de ingreso, test psicotécnicos a los aspirantes , mayores exigencia de cumplimientos , mas acompañamiento surgido del trabajo de extensión y desde luego una profunda reformulación programática. Uno de los aspectos que debería tomar en cuenta para pensar la formación de educadores es la ampliación de las practicas docentes y el acompañamiento de las mismas desde las asignaturas del Instituto. Deberia asi mismo fortalecerse el sistema de becas a los estudiantes para que no tegan necesidades básicas insatisfechas que impidan su plena dedicación a los estudios. Eje Temático N° 4 Formación de Profesionales de la Educación Centro MEC. Recibir ofertas de extensión de estudiantes de carreras afines a los intereses de la comunidad donde se contemple un plan de acreditación en coordinación con la institución correspondiente. Ofertas semi presenciales para comunidades rurales en puntos estratégicos de la ruralidad donde se asegure la accesibilidad (transporte). Ampliar la oferta de las escuelas agrarias para que no dependa la opción de los cupos disponible. 6 Eje Temático N° 4 - Formación de profesionales en la educación Hasta el 2012 21.907 estudiantes. 13.136 interior; 8.701 en capital. En nuestro país existen dos tradiciones en la educación: 1. La normalista dedicada a formar docentes. 2. La universitaria identificada con la formación de profesionales universitarios y la investigación. Se plantea la necesidad de cambiar la manera en que se forman los docentes de todas las ramas de la enseñanza. Por ejemplo promoviendo el desarrollo de posgrados (IPES). Esta política tiende a continuar la formación realizando maestrías y doctorados. Se busca que los profesionales de la educación realicen tareas de investigación como parte de su función profesional. La importancia de la investigación en procesos de formación implica un cambio en la manera que el docente se relaciona con el conocimiento, no solo dialogar con el conocimiento, sino ser sujeto de su producción. Permite acercarse a las problemáticas sociales comprometiendo a los estudiantes en la búsqueda de soluciones y promoviendo una mayor responsabilidad de la educación pública a nivel regional y local. Pensar en una retribución acorde al nivel de formación y procesos de evaluación docente, no ligar los ascensos exclusivamente a la antigüedad en el sistema. Mejorar las condiciones de trabajo, estimular la formación de los docentes e incorporar otros profesionales para colaborar en la tarea. Si la carrera docente cuenta con gente motivada, se mejora la calidad de los aprendizajes. Desafíos Pensar políticas de formación en educación Cogobierno y autonomía Descentralización Regionalización Concurso de oposición y meritos para designar cargos de gestión Pensar la formación con enfoque sistémico y flexible Eje temático Nº 4 - Formación de profesionales de la educación. Esta asamblea considera que si es posible generar políticas educativas que garanticen una formación de jóvenes docente con excelente motivación y desempeños 7 académicos, que mejoraran la calidad de los aprendizajes realizándose esto a través de un proceso altamente selectivo que eleve el estatus de la profesión. Para esto considera prioritario: 1. Que se articule el otorgamiento de muy buenos salarios, atractivos para quienes aspiren a desempeñar la carrera docente, y que brinde a los formadores la disposición de tiempo necesario para la dedicación exclusiva: 2. Establecer condiciones para el ingreso a la carrera que garantice un perfil psicológico, vocacional y académico acorde a la importancia de la tarea a desempeñar. 3. Implementar políticas de bienestar universitario para aquellos que lo necesiten que permitan el acceso a los recursos materiales necesarios (alimentación, traslados, hospedaje, materiales de estudio, etc.) 4. Disponer de un sistema que contemple los tiempos necesarios para potenciar el desarrollo de la investigación y la formación permanente de los formadores de lo futuros docentes (postgrados, maestras, doctorados, etc); 5. Diseñar una carrera que contemple un alto nivel de exigencia y extendiéndola, incrementando el tiempo de practica docente (mayor contacto directo con los alumnos y su contexto)y el tiempo de formación teórica. Un ejemplo de esto seria : un periodo inicial común en la formación de profesionales de la educación , y otro diversificado para cada ente del nivel correspondiente (primaria, media y técnica). 6. Que la creación de la Universidad de la Educación no desconozca la tradición y la rica historia de los diferentes Institutos de formación docente, aunque los nuclee en un único ente; 7. En la formación de maestros rever las condiciones de acceso al cargo de profesor de didáctica, desvinculándolo de la exclusividad del maestro director de la escuela de practica, ampliándolo a todos lo docentes mediando el correspondiente concurso de oposición. Finalmente, afirma que las políticas educativas deben ser diseñadas por los actores directos de la educación (maestros, profesores y maestros técnicos) o sea los profesionales de la educación. Establecer una política educativa a largo plazo independiente del poder político de turno que garantice la continuidad de los procesos educativos. Considerando estas instancias de discusión y participación como un aporte valioso a la construcción colectiva de la educación, esta asamblea exige que las propuestas sean efectivamente tenidas en cuenta. 8 Eje Temático N° 4 - Formación de Profesionales de la Educación Es importante rever el perfil de ingreso del estudiante a la formación docente. Se observa la poca vocación en formación docente, que encontrar la vocación tempranamente no siempre es fácil y que es posible de construir. Acompañar la experiencia y las prácticas docentes con oportunidades de formación permanente. Se manifiesta una postura que apoya se realice una prueba de ingreso y otra que considera ello inadecuado. Se sugiere una comisión de apoyo a los estudiantes que ingresan para acompañarlos en el proceso de “descubrimiento” de la vocación. Se sostiene que debe haber una nivelación para aquellos estudiantes que lo necesiten, tratando de equilibrar calidad y cantidad en los egresos. En la Formación Docente se hace evidente los problemas presentes en la Enseñanza Media, este nivel cumple con el cometido propedéutico haia la Universidad y a su vez se ha vuelto cada vez más permisiva y de nivel mas bajo académicamente, para aquellos estudiantes que no pretenden seguir estudios universitarios. El CES debería crear una orientación específica para la carrera docente. Respecto a la prueba de ingreso, de existir debería se distinta a las ya aplicadas y no solo abarcar lengua y específicamente ortografía. Los subsistemas deben responsabilizarse en la capacitación de sus docentes en ejercicio. La transformación en Universidad requiere de inversión en investigación. Autonomía respecto a la Universidad y cogobierno. La estabilidad laboral de profesor en Formación Docente es fundamental, por lo cual se consideran importante la posibilidad de concursar. Revisar el Plan 2008 de Formación de Docentes, especialmente el sistema de evaluación. Es poco atractiva. Temático N ° 5 – Sistema Nacional de Educación La educación debe de ser un fin en si mismo , esencial para la dignidad humana , la autonomía , el desarrollo personal y social , fundamental para reducir la vulneración social, cultural de un colectivo que sufre múltiples discriminaciones y estigmatizaciones. 9 No puede haber por tanto, reinserción social posible sin participación de la educación como variable no suficiente, pero si necesaria. La educación no formal es un espacio que garantiza el derecho a la educación por un lado y por el otro, tiene potencial para llegar a todos durante toda la vida, garantizando la posibilidad de alcanzar aprendizajes, en la acción y relación educativa. Es importante que: La educación se respete como derecho humano fundamental y garantizarlo es responsabilidad del Estado. La educación es entendida como un proceso que se extiende a lo largo y ancho de la vida de las personas. La educación no se reduce ni se confunde con alfabetización. Esta idea no solo amplia el alcance de la educación sino que además trasciende a la escuela como la única y la más potente institución para educar. La educación formal y no formal son modalidades de proponer educación, por lo tanto, ambas contribuyen a garantizar el derecho a la educación. Se piensa en un educador como un guía que posee las condiciones técnicas y teóricas para diseñar un programa que emerge en función de los intereses del grupo y del equipo; con la capacidad de implementar una estrategia pedagógica que apunte al fomento de la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Fines de la educación. La educación es un bien público y social que tiene como fin el pleno desarrollo físico, psíquico, ético intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna. El sistema educativo, entendido como el conjunto de propuestas educativas (formales y no formales) deberá garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida con aprendizajes de calidad y será responsabilidad del Estado garantizarlo. La educación se inserta en el juego de relaciones de poder que hoy reconocemos como atravesando toda la estructura social. Sera pues herramienta para insertarse en la estructura, herramienta para pensarse en ella, para pensarla y al mismo tiempo para constituirse como parte de un deseo vital de configurarse específicamente en el marco de lo general. 10 Eje Temático N° - 5 Sistema Nacional de Educación Debería repensarse la LGE de tal modo que surja un nuevo orden de sistematización que contemple la realidad y a la vez que se proyecte hacia la recuperación del prestigio de la educación uruguaya. 11