Alternativas para la mortandad de corderos - V. Neirotti

Anuncio
SUPERVIVENCIA
DE CORDEROS
Dra. Vivianne Neirotti
Dep. Ovinos, Lanas y Caprinos
MORTALIDAD DE CORDEROS
PERDIDAS A NIVEL NACIONAL


Se estima por la muerte de corderos una perdida para el país.
Disminuye competitividad de las Cadenas Cárnicas y Textil.
PERDIDAS A NIVEL PREDIAL






Menor Nº de corderos para la venta
Menor Nº de borregas para selección - Menor Nº reemplazos
Disminución en calidad y cantidad de lana 15-20% menos
Menor cantidad de lana de cordero en la zafra
Desperdicio de pasturas destinadas a la majada de cría
Gastos de mano de obra , insumos etc.
CAUSAS DE MUERTE DE
CORDEROS
1.
2.
3.
4.
EXPOSICIÓN-INANICIÓN
DISTOCIAS
INFECCIONES, MALFORMACIONES
DEPREDACIÓN
CAUSAS DE MUERTE DE CORDEROS
1.
EXPOSICIÓN-INANICIÓN
INANICIÓN
Muerte en las 24-48 hs post-nacimiento
Directa: Falta de leche materna, pobre desarrollo de ubres
pezones ciegos, mastitis, abandono de las crías
Indirecta: Mala alimentación de la madre, pobre condición
corporal
EXPOCICIÓN
Muerte en las 4 horas de vida por incapacidad de regular
temperatura corporal
Directa: *Clima
Frío extremos, lluvia, vientos, relación entre el peso al
nacimiento y su capacidad de respuesta al frío
CAUSAS DE MUERTE DE CORDEROS
D
I
S
T
O
C
I
A
S
Muerte se da en el
momento del parto.
Presenta lesiones
a nivel de cerebro
Parto
Prolongado
Edemas de cabeza
y cuello
Lesiones internas.
Madre altera su comportamiento materno y abandona la cría
CAUSAS DE MUERTE DE CORDEROS
3. INFECCIONES, MALFORMACIONES
.
Adquiridas en el útero materno o las que ocurren después del
nacimiento del cordero.
Ambiente intrauterino anormal que provocaría, a su vez, fallas
en la implantación o la degeneración de cigotos o algunos de
sus estadíos sucesivos.
Anomalías genéticas originadas por combinaciones letales
heredadas o congénitas Ej: Vibrio, Brucela, Toxoplasma,
aborto enzootico ovino.
CAUSAS DE MUERTE DE
CORDEROS
4. DEPREDACIÓN
 Animales que comúnmente atacan Corderos débiles por partos distócicos
Ej: zorros, jabalíes y también perros.
 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL JABALI
Para defender a) ovinos y cultivos agrícolas
* Alambrados eléctricos
* Perros mastines
Para eliminar b) * Caza
Deportiva
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL JABALI
Fuente:SUL
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL JABALI
Fuente:SUL
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL JABALI
Fuente:SUL
EPOCA DE SERVICIO
POR SU ELECCION :
.
.
 RECURSOS FORRAJEROS
 VARIACIONES CLIMATICAS
 EPOCA DE ESQUILA
.
NUTRICION MATERNA
CRECIMIENTO FETAL
Los requerimientos nutritivos varían a lo largo de la gestación y están
relacionados con la tasa de crecimiento del feto.
Los dos primeros tercios de gestación no aparecen como críticos, aunque
resultados de investigaciones sugieren que la nutrición durante el periodo de
crecimiento acelerado de la placenta también puede ser trascendente
especialmente en ovejas con más de un feto.
Durante el último tercio de la gestación se incrementan las necesidades
nutricionales por la mayor tasa de crecimiento fetal. Aquí la nutrición tiene un
efecto marcado.
En esta etapa aumentan los requerimientos de producción sobre los de
mantenimiento en 50% para la que gesta 1 cordero y 75% para los mellizos.
NUTRICION
MATERNA
EPOCA DE
ENCARNERADA
CURVA DE CRECIMIENTO FETAL
4
3
2
1
0
1
2
3
4
Meses de gestación
5
NUTRICION
MATERNA
EPOCA DE
ENCARNERADA
PESOS DE LOS CORDEROS AL NACER
El factor de mayor importancia y que condiciona la chance de sobrevivencia
del cordero es su peso vivo el nacimiento (PVN)
El estado nutricional de la oveja en el último tercio de gestación afectara la
sobrevivencia del cordero debido a la alta incidencia sobre el PVN y por tanto
sobre las reservas energéticas que disponga el cordero para producir calor.
La prioridad del gasto energético estará enfocada a la producción de calor
para afrontar la pérdida calórica que ocurre en el nacimiento.
Se ha relacionado el peso del cordero con valores extremos menos de 3Kg o
más de 5kg se asocian a niveles altos de mortandad.
Los pequeños tienen problemas de termorregulación; por menor reserva de
energía; generalmente Mellizos o Únicos de ovejas mal alimentadas.
Los de mayor tamaño suelen ser únicos y su muerte se relaciona con
distocias.
EPOCA DE MATERNA
ENCARNERADA
NUTRICION
RELACION ENTRE PESO AL NACER
Y PORCENTAJE DE MORTALIDAD
100
50
0
2.5
3.5
4.5
5.5
Peso del cordero (kg)
NUTRICION
EPOCA DE MATERNA
ENCARNERADA
ALIMENTACION EN EL ULTIMO TERCIO DE GESTACION
 Adecuada nutrición en la oveja en esta etapa dará:
Lugar al nacimiento de corderos con mayor peso. Tienen mayor vigor
Poseen mas reservas energéticas para contrarrestar sus pérdidas de
temperatura.
Demoran menos tiempo para incorporarse.
Favorecen mas precozmente con la mamada del calostro.
Resisten más al enfriamiento y por ende tienen una mayor tasa de sobrevivencia.
 Insuficiente nutrición en esta etapa va a determinar:
Acorta el periodo de gestación que lleva a una disminución de peso, desarrollo
y madurez fetal a nivel pulmonar y digestivo del cordero.
Las ubres no se desarrollan o lo hacen pobremente.
Falta de sincronización entre el parto y la bajada de la leche
Afecta el instinto materno perdiendo el vínculo entre la oveja y su cordero.
Menores reservas grasas.
La temperatura al nacimiento menor a la normal.
NUTRICION
EPOCA DE MATERNA
ENCARNERADA
 Evitar situaciones de estrés como la subnutrición
prolongada como también un exceso de gordura ya que
favorecen la aparición de enfermedades metabólicas
como la toxemia.
 Es aconsejable mantener una buena condición corporal
(CC) que asegure buena producción de calostro en
sincronía con el parto.
NUTRICION MATERNA
Fuente: INIA
NUTRICION MATERNA
Fuente: INIA
NUTRICION MATERNA
Fuente: INIA
COMPORTAMIENTO
MATERNO
EPOCA DE ENCARNERADA
EDAD DE LA MADRE
 A medida que aumenta la edad de la oveja mejora su instinto reflejado
en el menor numero de corderos abandonados.
Las borregas muestran una menor habilidad por falta de experiencia.
 Ovejas viejas o mal estado nutricional de la madre: calostro
insuficiente.
RAZA
 Se a observado que la raza Merino posee una menor habilidad
materna en comparación con otras como por ejemplo las carniceras
TIPO DE PARTO
 Únicos o mellizos.
 No solo esta relacionado por el menor peso de los mellizos.
También se relaciona con factor materno relacionado con la atención a
la cría; las madres que llegan al parto con una condición corporal
insuficiente, generalmente presentan un parto dificultoso y con dolor lo
que lleva a la perdida del instinto materno.
 Partos dobles en los que la madre presta atención sólo al que ha
nacido primero.
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
1. Prestar atención a los aspectos sanitarios
•dosificar un mes antes de la parición
•vacunar las ovejas contra clostridios.
2. Realizar un descole, desoje esquilar lana de
las ubres.
3. Potreros de parición.
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
3.Potreros de parición.
1.Que alimentación ofrece?
2.Que caracteristícas topográficas ofrece?
3.Que abrigo ofrece?
4.Que ofrece del punto de vista sanitario?
4. Recorrida de potreros todos los días.
1. Que dimensiones tiene?
2. Que accesibilidad presenta?
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
3.Potreros de parición.
1.Que alimentación ofrece
Alternativas:
Reserva de potreros de campo natural o mejorado con
forraje adecuado tanto en calidad como en calidad.
Utilización de verdeos o praderas en forma estratégica
(alimentación por horas, alimentación de acuerdo
estado corporal) más campo natural
Utilización de potreros de campo natural más la oferta
de un suplemento(grano-ración) que levante las
limitantes que presenta la oferta de forraje.
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
3.Potreros de parición.
2. Que caracteristícas topográficas ofrece
Potreros planos, sin ondulaciones, no aportan barreras contra
muchos de los vientos que determinan bajas sensaciones
térmicas en nuestro país y que son un elemento negativo para los
corderos que nacen.
Así como también la orientación que presente el terreno donde
se desarrolla el potrero, potreros orientados al norte tendrán
mayor cantidad de horas de insolación en invierno cuando los
días son más cortos.
Potreros bajos o muy húmedos no son los más adecuados.
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
3.Potreros de parición.
3.Que abrigo ofrece
El o los potreros deberían contar con cortinas de árboles
naturales o artificiales que redunden en un beneficio para el
abrigo de la majada.
Ver que existen potreros que su vegetación arbórea representa
un gran abrigo pero también dado su volumen o configuración y
estado representa una limitante para el control de las ovejas o
son un reservorio de predadores.
El control sobre la vegetación y su adecuación al objetivo son
medidas que pueden ser muy beneficiosas.
MANEJO DE LA MAJADA
10 m ts
V IE N T O
AREA DE ABRIGO
200 m ts
MANEJO DE LA MAJADA
ESQUEMA DE MONTE DE ABRIGO
PARA POTRERO DE PARICION
A R EA DE
P R O T E C C IO N
A la m b ra d o
A ca cia
C ip r és
E u c a lip tu s
V iento SU R
MANEJO DE LA MAJADA
3.Potreros de parición.
PARICIONES A GALPON
 Un sistema sencillo de parición bajo techo que
aumente la sobrevida de los corderos es un
objetivo factible para majadas de alto valor
majadas medianas o pequeñas con alta
prolificidad.
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
3.Potreros de parición.
4.Que ofrece del punto de vista sanitario
debería haber recibido todas aquellas medidas que
aseguren un buen estado sanitario en los próximos
30 a 60 días (ultimo período de gestación, parto y
primeras etapas de lactancia)
 Potreros que hayan estado libres de ovinos por 60
días o más serán los adecuados.
libre de enfermedades podales.
 controlados sus parásitos internos y externos.
 con tratamientos preventivos contra enfermedades
provocadas por clostridios.
MANEJO
EPOCA DE
DE ENCARNERADA
LA MAJADA
4. Recorrida de potreros todos los días.
1.Que dimensiones tiene y 2.que
accesibilidad presenta
La majada requiere una especial atención, por lo que
muchas veces potreros muy grandes requieren de
más personas para su control, o terminan siendo
recorridos parcialmente.
Potreros muy alejados de donde viven las personas
que realizan el control de los mismos, representan
también una limitante para una buena evaluación de
lo que esta ocurriendo.
MANEJO DE LA MAJADA
ADOPTAR CORDEROS
• El calostro puede ser producido por la propia madre, o por
la otra hembra nodriza y o se puede producir
artificialmente.
• La madre adoptiva puede ser una oveja que ha perdido su
cordero único o una oveja que ha tenido mellizos y ha
perdido uno de ellos, aunque es preferible que sea en el
primer caso.
• La mayoría de los métodos se basan en el hecho de que una
"hembra reconoce su cordero de todos los otros por su olor
particular. Para evitar que la hembra desconfíe el cordero
adoptivo debe ser provisto de un olor que sea aceptable a la
madre.
MOMENTO DE ESQUILA
FECHA DE LA ESQUILA
 ENCARNERADA MÁS TEMPRANA O MÁS TARDÍAS
DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL DESTETE. SE
DETERMINARÁ QUE LAS OVEJAS SE ESQUILEN
CON O SIN CORDERO AL PIE.
 CORDEROS MUERTOS EN SU MAYORÍA PESAN
MENOS DE 3.5 KG Y/O EL POTENCIAL DE
PRODUCCIÓN DE MELLIZOS ES ALTO (SUPERIOR
AL 20%), EL PRODUCTOR TIENE QUE EMPEZAR A
PREPARARSE DESDE QUE FINALIZA LA
ENCARNERADA.
MOMENTO DE ESQUILA
ESQUILA PREPARTO
 EL PROPIO EFECTO DE LA ESQUILA PREPARTO:
LA ESQUILA TEMPRANA
 Incrementos de peso vivo al nacer entre 200 o 300g el PVN. y
aumento en el vigor de los corderos.
 Esquila con peines altos (Cover o R13) evita la mortandad posesquila en la majada.
 Alarga el periodo gestacional promedio1.5 días
 Aumenta la sobrevivencia en un 10%
MOMENTO DE ESQUILA
ESQUILA PREPARTO
 EL PROPIO EFECTO DE LA ESQUILA PREPARTO:
LA ESQUILA TARDÍA
Puede hacerse con los peines altos
 No afecta el peso del cordero
Mejora algo su vigor.
Porcentaje de corderos que logran pararse y mamar
en su primera hora de vida y peso al nacimiento de corderos
nacidos de ovejas esquiladas pre-parto o sin esquilar.
Fuente: INIA
Bibliografia
•
•
•
•
•
Azzarini, M. 2000. Consideraciones y sugerencias para mejorar los
procreos ovinos. En: Una propuesta para mejorar los procreos ovinos.
Secretariado Uruguayo de la Lana. Montevideo. Uruguay. pp. 3 – 35.
Bianchi, G. 1994. Alternativas tecnológicas para mejorar la producción
ovina. 2. Manejo del estado corporal. Revista CANGUE. N°1. pp. 29 32.
Crempien, C., López del P, L. y Rodríguez, D. 1993. Efecto de la
condición corporal al parto sobre el peso al nacimiento, mortalidad
neonatal, peso al destete en los corderos y peso del vellón en ovejas
Merino precoz. Agricultura Técnica (Chile). 53 (2): 144-149.
Montossi, F., San Julián, R., de Mattos, D., Berretta, E.J., Ríos, M.,
Zamit, W. y Levratto, J.C. 1998b. Alimentación y manejo de la oveja de
cría durante el último tercio de gestación en la región de Basalto. En:
Seminario sobre actualización de tecnologías para el Basalto. Editor
Montossi F I. De Barbieri.; M. Nolla.; S. Luzardo.; A. Mederos., y San
Julián R. El manejo de la condición corporal en la oveja de cría: una
herramienta disponible para la mejora de la eficiencia reproductiva en
sistemas ganaderos. Seminario Actualización Técnica INIA .Abril 2005.
Descargar