7. Salud de ubre: importancia en la caseína de la leche. Dra. L. Grille

Anuncio
Salud de ubre: impacto en la
caseína de la leche
Dra. Lucía Grille. Dpto. de Ciencia y Tecnología de la Leche,
Facultad de Veterinaria

Importancia de la composición de la leche en el rendimiento
quesero

Caseína de la leche: factores de variación

Alimentación

Salud de ubre y calidad higiénica de la leche
•

Influencia de las células somáticas (RCS) y de los
microorganismos en la composición de la leche
Bienestar animal, su relación la calidad higiénico-sanitaria de
la leche
Rendimiento
quesero: expresión matemática de la cantidad de
queso obtenida a partir de una determinada cantidad de leche.
Se
puede expresar como:
Kg de queso x 100kg de leche
(Gilles y Lawrence,1985; Emmons,1991; FIL-IDF, 1993 y Solorza y Bell, 1998).
La
composición de la leche es el factor principal que afecta el
rendimiento, especialmente la proteína y la grasa (Emmons et al., 1990, Broome
et al., 1998) *
El
aumento del rendimiento es proporcional al aumento de la
caseína, no así de la grasa (Alais, 1985 y FIL-IDF, 1993).
La
caseína, es la fracción coagulable por el cuajo (Etchevers, 2011).
Diferentes
tipos de caseína en leche
Importancia de
la k caseína (8 y 13%)
Los tipos de caseína (CN) son: αs1- CN , αs2-CN , β-CN y κ-CN (Scott, 1991)
La κ- CN tiene un papel fundamental en la formación de la cuajada y
por lo tanto, en el rendimiento del queso. Las caseínas influyen
directamente en la aptitud que tiene la leche para ser coagulada por el
cuajo, influenciada también por el calcio y el fosfato cálcico que
presenta la leche (Walstra, 2001).
La proporción de қ-CN varía inversamente con el tamaño de la micela
y β-CN está en relación directa con él (Amiot, 1991).
Composición deficiente tiene una influencia negativa sobre las
propiedades de procesamiento, dando quesos de bajo rendimiento,
pérdida de CN en suero de leche, y menor y más lenta formación de la
cuajada (Barbano et al, 1991;. Auldist et al, 1996.; Leitner et al., 2008).
La caseína juega un papel importante en todo el proceso de
fabricación de queso, tanto en relación con el rendimiento de quesos,
como también en los efectos de la calidad del producto (Malacarne et al,
2003).
El estudio de las variables que influyen en las variaciones del rendimiento
y el contenido (gr/100gr) de los componentes de la leche, es de vital
importancia para las Industrias que apuntan a la producción de quesos
que demanda el mercado internacional

Importancia de la composición de la leche en el rendimiento
quesero

Caseína de la leche: factores de variación

Alimentación

Salud de ubre y calidad higiénica de la leche
•

Influencia de las células somáticas (RCS) y de los
microorganismos en la composición de la leche
Bienestar animal, su relación la calidad higiénico-sanitaria de
la leche
Los principales factores que afectan el contenido de proteína total y caseína son:
Alimentación
Estacionalidad
Etapa de lactancia
Edad de las vacas
Recuento de células somáticas
Variantes genéticas de las caseína
(Kroeker et al,1985)

Importancia de la composición de la leche en el rendimiento
quesero

Caseína de la leche: factores de variación

Alimentación

Salud de ubre y calidad higiénica de la leche
•

Influencia de las células somáticas (RCS) y de los
microorganismos en la composición de la leche
Bienestar animal, su relación la calidad higiénico-sanitaria de
la leche
La mastitis clínica se asocia con pérdidas marcadas en la producción de
leche (Rajala-Schultz et al, 1999.; Gröhn et al., 2004), y la mastitis subclínica se define por
elevaciones en RCS y se vincula con pérdidas en la producción, tanto
durante la lactancia (Miller et al., 2004) como en la siguiente lactancia (Fetrow et al.,
1991).
Tienen un efecto negativo sobre la composición de la leche y el
rendimiento.
Las mastitis subclínicas representa un mayor riesgo de que estas vacas
pasen desapercibidas, la leche entra al tanque sin el conocimiento de los
agricultores y consecuentemente contribuyen al deterioro de la calidad
de la leche (Akerstedst, 2012).
Los efectos comunes de mastitis son aumento de RCS, mayor contenido
de proteínas de suero, y disminución del contenido de lactosa y CN (Hortet
y Seegers, 1998).
Aumenta la permeabilidad de la barrera, mayor pasaje de componentes
de la sangre hacia la leche, aumentando la actividad proteolítica en la
misma (Le Roux et al., 2003; Santos et al., 2003; Marino et al., 2005).
Enzimas endógenas
Altos RCS elevan la actividad enzimática, resultando en aumento de
proteólisis y lipólisis, tanto antes de ordeñar (en ubre) y luego durante el
almacenamiento (Le Roux et al, 2003;. Deeth, 2006).
Altos RCS casi siempre se asocia con un aumento de actividad
proteolítica por parte del complejo caseína (Franceschi, 2003)
Durante el almacenamiento de la leche la degradación de la CN es
mayor en leche con altos RCS (Barbano et al. 2006)
La inflamación disminuye la capacidad de síntesis del epitelio alveolar, de
tal manera que los sólidos totales disminuyen entre un 5 – 10%
proporcionalmente al RCS (Corbellini, 2002)
La cantidad de proteínas totales no descienden por debajo de 1 000 000
cel/ml, pero si cambian sus proporciones relativas. La cantidad de
caseína disminuye 10% (Corbellini, 2002)***
Leches con RCS mayor a 100 000 cel/ml presentaban niveles de caseína
(incluido α y β caseína) menores que en cuartos sanos (menor a 100 000
cel/ml) (Försback et al., 2010)
La mayor pérdida industrial debido al procesamiento de leches con altos
recuento de células somáticas se produce en los quesos de pasta
semiblandas (Corbellini , 2002).
El efecto sobre la composición de la leche y la proteólisis depende del
patógeno causante de la infección (Leitner et al., 2006).
Todos los microorganismos estudiados por Barbosa et al., (2013),
causaron una reducción principalmente del contenido de lactosa y
caseína (Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. y Corynebacterium
spp.)
Existe asociación entre la producción de leche y los niveles de
Staphylococcus aureus (Reksen et al., 2006)
El contenido de Staphylococcus aureus afectó negativamente el
contenido de sólidos no grasos (SNG), materia grasa (MG) y proteína de
la leche (Barbosa et al., 2013).
Merín et al., (2008) observaron que leches provenientes de glándulas
mamarias afectadas con Streptococcus dysgalactiae afectan las
propiedades del queso (texturas y apariencias defectuosas).
Larsen et al., (2004), observaron que leche de cuartos de glándulas
mamarias infectados con Streptococcus uberis tenían una significante
degradación de la caseína en comparación con cuartos no infectados.
El contenido de Streptococcus spp. afectó negativamente el contenido de
SNG (Barbosa et al., 2013).
Proteasas y lipasas procedentes de bacterias psicrotróficas contribuyen
al deterioro importante de la leche durante el almacenamiento (Sørhaug y
Stepaniak, 1997).
Las proteasas de la leche cruda son producidas por bacterias
psicrótrofas, en especial del género Pseudomonas.
Psicrótrofos crecen a temperatura de refrigeración y son eliminados con
la pasteurización, pero muchas especies producen enzimas
extracelulares termorresistentes (Gebre-Egziabher et al.,1980)
Enzimas exógenas
La proteólisis puede causar en la leche principalmente dos problemas:
un decrecimiento en el rendimiento quesero y un deterioro en la
composición y calidad del queso (Le Roux et al., 1995).
Las enzimas proteolíticas (psicrótrofos), desestabilizan las micelas de
caseínas, hidrolizando más rápidamente a la k-caseína (k-CN) en una
acción similar a la quimosina (Guerrero et al., 2003).
Allocati (1999) sugiere que el número de bacterias no es tan importante
como el género de las mismas y las especies dentro del género.
Guerrero y col (2003) afirman que para observarse efecto de los
psicrótrofos sobre la caseína de la leche deben encontrarse en
proporciones mayores a 106 ufc/mL, liberan enzimas al final de la fase
exponencial y al inicio de la fase estacionaria y algunos psicrótrofos no
producen enzimas caseinolíticas
Dentro de los microorganismos termodúricos el B. cereus es el mas
comúnmente encontrado en leche y productos lácteos (Janstová, 2006).
Además algunas especies se pueden multiplicar a temperaturas de
refrigeración por lo que también es considerado un microorganismo
psicrótrofo (Zhou et al., 2010).
ANTECEDENTES
Johnston and Bruce (1982) demostraron que este microorganismo
posee una alta actividad bioquímica en cuanto a la hidrólisis de caseína
(қ caseína).
Para influir en el contenido de caseinas se requiere valores de 104 - 108
ufc/ml (Marth y Steele 1998).
O'Brien et al. (2001) encontraron un menor tiempo de coagulación de la
leche almacenada para 144 h con menor firmeza de gel en comparación
con la leche almacenada, ya sea para 72h o sin almacenamiento.
Esta disminución en el tiempo de coagulación, puede ser a causa de la
presencia de proteasas formadas de bacterias psicrótrofas con actividad
coagulante de la leche y que degradan κ-CN, α-S1 CN, y β-CN (Sørhaug y
Stepaniak, 1997).
1.
Akerstedt M., Wredle E., Lam V., Johansson M. (2012).Protein degradation in bovine milk caused by Streptococcus agalactiae. Journal of Dairy Research. 3
(79): 297 303
2.
Allen M. (2000). Effects of diet on short-term regulation of feed intake by lactating dairy cattle. J Dairy Sci 83:1598–1624.
3.
Amiot J. (1991). Ciencia y tecnología de la leche. Editorial Acribia. Zaragoza, España.21-32.
4.
Auldist, M.; Thomson, M.; Mackle, T.; Hill, J.; Prosser, C. (2000). Effect of Pasture Allowance on the Yield and Composition of Milk From Cows Of Different
β-Lactoglobulin Phenotypes. Journal Dairy Science. 83:2069-2074.
5.
Balbinotti, M.; Fischer, V.; Rocha, M.; Stumpf, W.; Zanela, C.; Treptow, L.; García, P. (2006). Qualidade do leite em sistemas de produção na região Sul do
Rio Grande do Sul. Dpto. de Zootecnia. Universidade Federal de Pelotas. Brasil
6.
Ballou L, Pasquini M, Bremel (1995). Factors Affecting Herd Milk Composition and Milk Plasmin at Four Levels of Somatic Cell Counts. J. Dary Sci (78)
:2186—2195
7.
Barbano D. M., Rasmussen R.R, y Lynch J.M. (1991). Influence of milk somatic cell count and milk age on cheese yield. J. Dairy Sci. 74:369–388.
8.
Barbano, D. M., Y. Ma, and M. V. Santos. 2006. Influence of raw milk quality on fluid milk shelf life. J. Dairy Sci. 89(Suppl. 1):E15–E19.
9.
Barbosa C., Regina Barreiro J., Mestieri L., de Felício MA and Veiga M. (2013) Effect of somatic cell count and mastitis pathogens on milk composition in
Gyr cows. Veterinary Research, 9:67-73.
10.
Barkema H, Schukken Y, Zadoks R. (2006) Invited Review: The role of cow, pathogen, and treatment regimen in the therapeutic success of bovine
Staphylococcus aureus mastitis. J Dairy Sci. 89:1877-1895.
11.
Bonizzi I., Buffoni J., Feligini M.(2009). ―Quantification of bovine casein fractions by direct chromatographic analysis of milk. Approaching the application to a
real production context‖, Journal of Chromatography A, 1216:165-168.
12.
Castro S. (2009). Importancia económica del bienestar animal en el tambo. Producir XXI. 17(210):12-18.
13.
Corbellini CM. La mastitis bovina y su impacto económico sobre la calidad de leche. Medellín: Memorias III Seminario internacional sobre competitividad en
carne y leche COLANTA; 2002; p. 251-265.
14.
Deeth H. (2006). Lipoprotein lipase and lipolysis in milk. Int. Dairy J. 16:555–562.
15.
Delgadillo, E. (2012). Modelo matemático para predecir el rendimiento del queso a partir de la composición química de la dieta. Tesis Maestro en Ciencias.
Posgrado de recursos genéticos y productividad ganadería. Instituto de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas. Montecillo. Estado de México.
16.
Dobranié V, Njari B, Samardžija M, Mioković B, Resanović R. (2008).The influence of the season on the chemical composition and the somatic cell count
of bulk tank cow’s milk. Vet Arhiv, 78:235–242.
17.
Edwards S. (1933). Studies on bovine mastitis IX. A selective medium for the diagnosis of Streptococcus mastitis. The Journal of comparative pathology
and therapeutics; XLVI Nº4: 211-217.
18.
Emmons D., Ernstrom C., Lacroix C., Verret P. (1990). Predictive formulas for Yield of Cheese from Composition of Milk: A Review. Journal dairy
Science. 73:1365-1394.
19.
Etchevers, F. (2011). Influencia del consumo por vacas lecheras, de silajes de diferentes forrajes en la calidad de la leche y su posterior aptitud para la
elaboración de quesos. Tesis doctoral. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad politécnica de Valencia. Concordia. Argentina.
20.
Fetrow J., Mann K., Butcher, and McDaniel B. (1991). Production losses from mastitis: Carry-over from the previous lactation. J. Dairy Sci. 74:833–839.
21.
Forsbäck L., Lindmark-Mansson H., Svennersten-Sjaunja K., Bach Larsen L., y Andrén A. (2011). Effect of storage and separation of milk at udder
quarter level on milk composition, proteolysis, and coagulation properties in relation to somatic cell count. J. Dairy Sci. 94: 5341-5349.
22.
Franceschi P, Formaggioni P, Malacarne M, Summer A, Fieni S, Mariani P (2003). Variazioni delle frazioni azotate, proteolisi e caratteristiche di
coagulazione di latti con differente contenuto di cellule somatiche. Sci. Tecn. Latt.-Cas., 54, 301-310.
23.
Gebrte-Egziabher A., Humbert E., Blankenagel G. (1980). Hydrolysis of milk proteins by microbial enzymes. J. Food Prot. 43(9):709-712.
24.
Gianneechini R., Concha C., Rivero R., Gil J., Delucci I., Moreno López J. (2005). ―Prevalencia y etiología de mastitis subclínica en
rodeos de la
cuenca lechera Sur de Uruguay‖. pp. 317-318. XII
Buiatría, 15 al
Congreso Latinoamericano de Buiatría y VII Jornadas Chilenas de
18 de noviembre del 2005. Valdivia, Chile.
25.
Gröhn Y., Wilson D.,Gonzalez R., Hertl J., Schulte H., Bennett G. y Schukken . (2004). Effect of pathogen-specific clinical mastitis on milk yield in dairy
cows. J. Dairy Sci.87:3358–3374.
26.
Guerrero L, Román S, Pacheco L (2003). Proteolysis during cold storage of refrigerated raw milk. effect of proteolytic enzymes on casein integrity.
Revista Científica, FCV-LUZ (13): 3 187-192.
27.
Hernández, R.; Ponce, P. (2005). Efecto de tres tipos de dieta sobre la aparición de trastornos metabólicos y su relación con alteraciones en la
composición de la leche en vacas Holstein Friesian. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela. Zootecnia Tropical, 23(3): 295- 310.
28.
Janstová B., Drackova M., Vorlova, L. (2006). Effect of Bacillus cereus enzymes on the milk quality following ultra high temperature processing. Acta
Veterinae Brno, 75: 601-609.
29.
Johnston D. y Bruce J. (1982) Incidence of thermoduric psychrotrophs in milk produced in the West of Scotland. J Appl Bacteriol 53: 333-337
30. Larsen L, Rasmussen M, Bjerring M, Nielsen J. (2004).Proteases and protein degradation in milk from cows infected with Streptococcus uberis. International
Dairy Journal 14: 899–907
31. Le Roux Y., Laurent F., y Moussaoui F. (2003). Polymorphonuclear proteolytic activity and milk composition change. Vet. Res. 34:629–645.
32. Leitner G., Silanikove N., Jacobi S., Weisblit L., Bernstein S., y Merin U. (2008). The influence of storage on the farm and in dairy silos on milk quality for
cheese production. Int. Dairy J. 18:109–113.
33. Leitner G., Silanikove N., Jacobi S., Weisblit L., Bernstein S., y Merin U. (2008). The influence of storage on the farm and in dairy silos on milk quality for
cheese production. Int. Dairy J. 18:109–113.
34. Malacarne M., Summer A., Sandri S., Formaggioni P., Franceschi P., Sabbioni A., Mariani P. (2003). Contenido de caseína de la leche de las explotaciones
individuales: cambios en relación con el contenido de células somáticas. Scienza e Tecnica Lattiero-casearia. 54 (5): 365-376.
35. Marino R., Considine T., Sevi A., McSweeney P. L. H., y Kelly A. L. (2005). Contribution of proteolytic activity associated with somatic cells in milk to cheese
ripening. Int. Dairy J. 15:1026–1033.
36. Merin U., Fleminger G., Komanovsky J., Silanikove N., Bernsein S., Leitner G. (2008) Subclinical udder infection with Streptococcus dysgalactiae impairs
milk coagulation properties: The emerging role of proteose peptones. Dairy Sci. Technol. 88:(4-5):407
37. Mojica, J.; Castro, R.; León, J.; Cárdenas, E.; Pabón, M.; Carulla, J. (2009). Efecto de la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad
composicional de la leche bovina. Revista Corpoica. Ciencia y tecnología Agropecuaria 10(1) p81-90. Colombia.
38. O’Brien B., Meaney W. J., McDonagh D., y Kelly A. (2001). Influence of somatic cell count and storage interval on composition and processing characteristics
of milk from cows in late lactation. Aust. J. Dairy Technol. 56:213–218
39. Ponce, P. (2009). Composición láctea y sus interrelaciones: expresión genética, nutricional, fisiológica y metabolica de la lactación en las condiciones del
trópico Centro de ensayos para el control de la Calidad de la Leche y Derivados Lácteos (CENLAC). Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), la
Habana, Cuba. Rev. Salud Animal. 31(2): 69-76.
40. Pritchard, Donald E. Animal Welfare – A Priority For Producing Quality Milk . NCSU Extension Dairy Specialist. Consultado 17.01.2013. Disponible en:
http://www.cals.ncsu.edu/an_sci/extension/dairy/newsletters/0407nlet.pdf
41. Rajala-Schultz, P.,Gröhn Y., McCulloch C., Guard L. (1999). Effects of clinical mastitis on milk yield in dairy cows. J. Dairy Sci. 82:1213–1220.
42. Reksen O, Solverod L and Osteras O. 2007. Relationships Between Milk Culture Results and Milk Yield in Norwegian Dairy Cattle J. dairy Sci 90:4670–4678
43. Santos M. V. y Barbano D. M. (2003). Effect of somatic cell count on proteolysis and lipolysis in pasteurized fluid milk during shelf-life storage. J. Dairy Sci.
86:2491–2503.
44. SAS Institute (2009). Chapter 37. Recursive Partitioning the Partition Plataform. En: JMP, Releases 8. Statistics and Graphics Guide, second edition. SAS
Institute, INC. Cary NC, USA.
45. Scott R. (1991). Fabricación de queso. Acribia. Zaragoza, España. 520 p.
46.
Sorhaug T., y Stepaniak L. (1997). Psychrotrophs and their enzymes in milk and dairy products: Quality aspects. Trends Food Sci. Technol. 8:35–40.
47.
Walstra P., Geurts T., Noomen A., Jellema A. (2001). Ciencia de la leche y tecnología de los productos lácteos. Ed. Acribia. Zaragosa, España. 730p.
48.
Zhoug G., Zheng D., Dou L., Yuang Z. (2010). Occurrence of psychrotolerant Bacillus cereu Centro de Transferencia de Tecnología en pastos y Forrajes.
Universidad de Zulia.
Descargar