CURS: PER ENTENDRE L'ACTUALITAT. M

Anuncio
CURS: PER
ENTENDRE
L'ACTUALITAT.
MATERIALS SESSIÓ 4
SEMINARI TAIFA
D'ECONOMIA CRÍTICA
SEMINARITAIFA.ORG
seminari_taifa
Seminari d'Economia Crítica Taifa
NOVEMBRE DE 2012
Índex
Introducción: el sector público y la política económica .......................................1
La política económica en la crisis actual ...............................................................3
Las etapas de la política económica en el estado español. .................................3
Primera etapa: La retórica de enfrentar la crisis...............................................5
El papel de la Unión Europea y los organismos internacionales.................6
La segunda etapa: los programas de ajuste ..................................................10
La tercera etapa: los rescates ......................................................................13
Los resultados .......................................................................................................14
Los resultados en la economía.........................................................................14
Los resultados para la población ....................................................................14
Los verdaderos objetivos .................................................................................16
Algunas preguntas y ciertas resistencias ........................................................16
Resumiendo ..........................................................................................................18
La política económica para gestionar la crisis
Introducción: el sector público y la política económica
Es sabido que la sociedades y las economías modernas están conformadas
por una combinación del sector privado (el mercado) y el sector público (‘el
estado’1). El sector público esta formado por todo el entramado de los poderes
públicos – legislativo, ejecutivo, judicial- y por todos los niveles a los que
actúan- estatal, Comunidades Autónomas y Municipios-.
El sector público, a lo que se denomina ‘estado’, se suele explicar como si
fuese una institución neutral que tiene como objetivo dedicarse a resolver los
conflictos que se producen entre los ciudadanos de una sociedad y equilibrar
los grupos existentes en ella para lograr el bienestar de todos los ciudadanos.
Pero esta es una interpretación deliberadamente errónea –Ver Informe 8
TAIFA-. La verdadera naturaleza del Estado consiste en una institución social
dedicada a reproducir la sociedad existente a favor de las clases que dominan
esa sociedad, con la aceptación de las clases dominadas. El Estado, por tanto,
1
Sector público es una denominación mas adecuada que ‘estado’ pero la costumbre hace que se utilice la
palabra ‘estado’ para referirse a todo este amplio conjunto. Nosotros utilizaremos ambas indistintamente.
1
no es neutro, sino que constituye una institución de clase, a favor de la clase
social dominante.
Y esto en todo tipo de sociedades. En las sociedades capitalistas que es en las
que ahora vivimos, el sector público tiene como objetivo reproducir la
sociedad a favor de la clase dominante, los propietarios del capital privado,
con la aceptación tácita de las clases dominadas, que somos todos los que no
somos propietarios del capital privado y vivimos de nuestro trabajo2.
Este dominio del poder del Estado tiene que justificarse, legitimarse ante las
clases dominadas para que éstas lo acepten voluntariamente –cuando es un
poder impuesto por la fuerza se está en una dictadura- . Esta justificación se
puede hacer por aspectos ideológicos – Dios, o Mahoma, quieren que
nosotros (las clases dominantes) mandemos-, o por medios económicos –las
clases dominantes mandamos, pero proporcionamos los medios de ganarse la
vida a las clases dominadas-, que es la forma más habitual de legitimar el
Estado en las sociedades occidentales. Cuando ninguno de los dos sistemas es
suficiente, los estados pueden y suelen recurrir a la represión. Es decir, que en
las sociedades capitalistas actuales los estados tienen que cubrir un doble
papel que podemos definir como la función de acumulación- tienen que
apoyar a las clases dominantes, facilitarles que obtengan beneficios y
acumulen capital – y, también, la función de legitimación - lograr que las
clases dominadas acepten voluntariamente esta dominación. Pero la función
principal y más importante es la primera y en situaciones críticas, si la
acumulación está en peligro, el Estado siempre forzará que se cumpla a
expensas de la legitimación3.
Para ello, el Estado se ha ido dotando de un doble poder: hay que cumplir lo
que manda a través de las leyes y otras normas inferiores, y, además, tiene el
poder de obligar a cumplirlo si es necesario por medio de la violencia. El
Estado tiene el poder y el monopolio de la violencia en las sociedades
modernas. Los ejércitos y la policía garantizan esta posibilidad.
Es fácil de entender que con estas funciones, el Estado siempre ha tenido un
papel en la economía. Unas veces con unas formas, otras con otras, pero el
Estado siempre ha incidido en la vida económica. Se llama política económica
a la actuación del Estado con el objetivo de incidir en la economía ..
Pero el Estado tiene también sus limitaciones. A medida que las economías se
van haciendo más internacionales su papel queda más limitado pues ellos
operan sólo a nivel estatal4. Con la internacionalización del capital, no bastan
los estados para cumplir las dos funciones señaladas. Sobre todo la de
acumulación, y, por ello, se han ido generando instituciones públicas de
carácter internacional: Después de la segunda guerra mundial, en los años
2
Tener unos pocos ahorros para contingencias o para la vejez no supone ser propietarios de capital en
cantidades significativas.
3
Como se demostró con claridad en el caso de la república española en 1936, o en el Chile de Allende en
1973 y en otras muchas ocasiones.
4
A menos que sean muy poderosos, como Estados Unidos que puede afectar la economía de otros países.
2
cuarenta del siglo XX se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI), para
tratar de los temas monetarios y financieros mundiales, el Banco de
Reconstrucción y Fomento, denominado más brevemente Banco Mundial,
para tratar de las inversiones públicas internacionales, el GATT, asuntos de
comercio, que luego se ha convertido en la Organización Mundial del
Comercio, y también las Naciones Unidas (NN.UU.), para tratar de los asuntos
de todos los países (organismo principalmente legitimador). En 1957 se fundo
el Mercado Común que se ha convertido en la Unión Europea. Todas estas
instituciones públicas internacionales están cubriendo cada vez un papel
mayor y más importante pues la internacionalización del capital, lo que llaman
ahora globalización, lo requiere.
En este tema, vamos a intentar repasar y entender cual ha sido la actuación
del Estado en el periodo de la crisis económica que se inició en 2007 y que
todavía continúa, en la gestión de la crisis actual. Asimismo, intentaremos
describir brevemente el papel que cubren algunas de las instituciones
internacionales mencionadas
La política económica en la crisis actual
Desde la crisis de los setenta, los poderes económicos, los políticos y la
inmensa mayoría de las universidades, estaban insistiendo en que los estados
no debían tener un papel activo en la economía. Esta línea de pensamiento es
uno de los bastiones de la política económica neoliberal: Que los mercados –la
parte privada de la economía-, se autorregulaba bien y por ello se debía dejar
que se moviesen de acuerdo con sus propios deseos y necesidades. Que el
sector público sólo debía actuar para hacer que los mercados pudieran
moverse mejor según sus intereses5.
Sin embargo, cuando a fines de 2007 se apreció claramente la importancia de
la crisis financiera, todos los poderes económicos y la mayoría de los
economistas académicos pasaron, de repente, a pedir, a exigir a los estados
que actuaran enérgicamente para resolver la crisis. Los desastres que había
causado el capital privado financiero, tenían que ser resueltos por los estados.
Y no se molestaron en justificar el porqué de este cambio de actitud. Les hacia
falta y bastaba. El sector público tiene que estar al servicio del capital privado
cuando este lo considera necesario.
Y los gobiernos de todos los estados, y en particular los de los países
desarrollados, no dudaron un minuto en acudir al rescate de los capitales
privados.
5
Esto se interpretó popularmente como que el Estado no debía actuar, pero no era esto lo que se
pretendía, sino que el Estado debilitara la función de legitimación, actuando sin embargo, y además
intensamente, para ayudar a los mercados- es decir intensificando la función de acumulación-.
3
Las etapas de la política económica en el estado
español.
Ahora ya sabemos que desde la crisis que se inició en el año 2007 se han ido
encadenando distintos aspectos de la misma, o si preferimos diversas crisis y
que en 2012 estamos sufriendo duramente las consecuencias de la crisis de la
deuda. Desde el inicio de la crisis hasta ahora (fines de 2012) en el estado
español podemos distinguir tres etapas en la política económica 6 : la primera
de 2007 a 2009, que llamaremos de ‘la retórica de enfrentar la crisis’, la
segunda, de 2010 hasta el otoño de 2012, la de los programas de ajuste, y la
tercera, desde el otoño de 2012 hasta ahora, que caracterizamos por ser la
etapa en la que el Gobierno español ha pedido los rescates7.
Aunque son tres etapas distintas la teoría y la política económica que es su
base es la misma que se estaba siguiendo desde los años ochenta y se ha
mantenido en las tres etapas: la política económica neoliberal. Hubo un
momento al inicio de la crisis, que algunos autores señalaban que ante los
gravísimos problemas que causaba la crisis se veía que esta política
económica no era adecuada y que habría un cambio. Pero fue una creencia
muy ingenua: la política económica neoliberal es la que establecieron los
poderes fácticos desde la crisis de los setenta y la que conviene a los poderes
económicos del capitalismo actual por lo que se sigue manteniendo durante la
crisis, si bien con algunos cambios como el apoyo del sector público a las
finanzas, pero que no alteran sustancialmente su esencia.
Es sabido también, que los elementos esenciales de la política económica
neoliberal consisten en la idea de la autorregulación de los mercados, que
acabamos de señalar, y como fundamentos principales se basa en los
aspectos siguientes:
. competitividad global: las empresas y los países tienen que competir
libremente entre sí en el mundo entero,
.liberalización comercial y financiera: hay que eliminar todas las trabas al
comercio y a los movimientos de capitales
. desregulación: hay que eliminar también todas las regulaciones y controles
que puedan existir que frenen la operación de los capitales y las empresas
(laborales, ambientales, sanitarias, etc. etc.)
.privatización: los neoliberales afirman que todo lo privado funciona mejor
que lo público. Que lo público es ineficiente. Por ello pretenden privatizar todo
lo que es público.
.austeridad laboral: pretenden que los salarios no crezcan o crezcan muy
poco, que los empresarios tengan libertad de despedir y de establecer las
relaciones laborales como a ellos les interese.
6
Es una división arbitraria que establecemos nosotros para ayudar a percibir toda la trayectoria, pero que
no tiene ninguna otra razón más profunda para la misma.
7
En la fecha que escribimos -2 de noviembre 2012- está en duda si el Gobierno español va a pedir el
segundo rescate, o más probablemente cuando va a pedirlo. Pero dado que parece muy probable que esa
petición tenga lugar denominamos a esta etapa como la de los rescates.
4
Todos estos elementos conducen a que los poderes económicos actúen sin
trabas, haciendo lo que a ellos les favorezca y con el mínimo de controles
sociales y laborales. Iremos revisando como estos principios se han plasmado
en las políticas que se han realizado en las tres etapas que hemos señalado
desde la crisis.
Primera etapa: La retórica de enfrentar la crisis
A fines de 2007 se inició la crisis en Estados Unidos, que a través de las ventas
y compras de los valores financieros se transmitió al mundo entero. En
España, al principio, el Gobierno y los analistas económicos, consideraron que
la crisis no seria muy fuerte, porque a causa de una crisis financiera anterior
que había tenido lugar en los años ochenta, los bancos españoles tenían unas
regulaciones que no tenían en otros países y los hacían más sólidos. Tampoco
los bancos y cajas del país parecía que habían comprado muchos valores
estadounidenses, que eran los que transmitían la crisis, por lo que se pensó
que el problema no sería tan grave.
De todos modos la crisis afecto al país y, después de las elecciones generales
que hubo en marzo de 2008, se empezaron a tomar medidas con el objetivo
de paliar la crisis.
Entre estas medidas las más importantes fueron8:
. una muy sustancial ayuda al sistema financiero (Cajas y bancos).
(FAAF): 50.000 mll.€ 9; Avales :100.000 mill.€; y
FROB: Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (9.000 mill.€ pero
con autorización para endeudarse hasta 99.000 Mill.€.
Se afirmaba que había que salvar al sistema financiero pues sin él no
puede operar la economía. Pero lo hicieron sin alterar para nada el
sistema que ya existía – ni se introdujo una banca pública, ni se exigió
condición alguna para el salvamento -, lo que supuso que no sólo se
salvó el sistema financiero, sino también los intereses de los
propietarios del sistema financiero del país10.
. se establecieron una serie de ayudas, para sostener actividades económicas y
disminuir la incidencia del paro, como el Plan Renove (1.500mill.€), el Plan E
(5.000+5.000 mill.€), Plan de Infraestructuras y Transporte, todavía algunas
ayudas a la construcción, Plan de Economía Sostenible (20.000 mill.€,
presupuestados para diez años), etc.
8
El detalle de las medidas que se tomaron en esta etapa y su evaluación están recogidas en el Informe
TAIFA Nº. 7: El rescate de los poderosos.
9
Mill.€ ; millones de euros, en todo el trabajo.
10
Nos encontramos aquí con una práctica frecuente en nuestra política económica que consiste en unir
una verdad parcial –el sistema financiero es necesario-, con una opinión o una gran mentira –también hay
que salvar a los propietarios de los bancos- y presentarlo todo como una verdad incontrovertible: hay que
salvar el sistema financiero, que tiene una gran parte de falsedad. Yo les llamo mentiras compactas.
5
. finalmente el Gobierno se veía obligado a pagar el subsidio de paro a los
parados que cada vez consistían en un número cada vez mayor (desde 10.000
mill.€ presupuestados el año 2009 hasta 30.000 mill.€ que fueron necesarios)
. asimismo se hicieron algunas modificaciones fiscales con las que se
pretendía un aumento de la recaudación entre 6.000-10.000 mill.€
básicamente con aumentos en el IVA y la gasolina, pero no se modificaron
otros impuestos como hubiera podido hacerse con el IRPF o la tributación de
las SICAV, o los Fondos de Inversión, o la introducción de algún ‘impuesto
verde’ y ello a pesar de que el gasto fiscal11 era de 2,5%, el más alto de todos
los países ricos y el fraude se había evaluado en torno a los 80.000 mill.€.
Estas medidas ya empezaron con bastante retraso porque el Gobierno no
quería aceptar la realidad de la crisis hasta después de las elecciones de 2008,
como hemos señalado. La mayor parte del apoyo fue dirigido a las
instituciones financieras y grandes empresas. A las medidas de apoyo al
sistema productivo no se les dedicaron muchos recursos y tampoco tuvieron
una línea firme de actuación, sino que fueron más bien improvisadas,
tentativas, incoherentes y bastante caóticas; mientras que hubo mucho
discurso pero poca realidad en apoyo social. Y no podemos olvidar que
aunque el gasto en ayuda al paro aumento mucho debido al aumento en el
número de parados, una parte importante de ese dinero se corresponde con
las cotizaciones que pagan todos los trabajadores para cubrirlo. En esta etapa
se vio con gran claridad que el rescate iba dirigido principalmente a resolver
los problemas del sistema financiero, es decir fue el inicio del rescate de los
poderosos que continua hasta hoy.
Con estas medidas puede entenderse que la economía española no se
recuperara. Sin embargo, las ayudas causaron una deuda importante, que hay
que financiar. La deuda es una consecuencia de la crisis, no su causa.
El papel de la Unión Europea y los organismos internacionales
Antes de analizar la segunda etapa, es preciso un paréntesis importante para
introducir la consideración de la incidencia de la Unión Europea (UE) en la
política económica del gobierno español.
Desde 2007 a 2009 el papel de la UE respecto a la crisis fue muy limitado.
Tanto en la crisis de los setenta, como en la de 2007 el planteamiento de la
Unión es que las crisis deben resolverse a nivel de los Estados miembro y que
no es problema de la Unión. Por lo que su actuación fue muy limitada. Hasta
el punto que en 2009 se señaló que su ayuda era de 200.000 mill.€; pero se
alcanzaba dicha cantidad porque 140.000 mill.€ era la cantidad que suponía
la suma de todas las ayudas independientes de los estados y a ella se añadía
la limitadísima ayuda de 60.000 mill.€ que aportaba la UE.
11
‘Gasto fiscal’ la relación entre los impuestos debidos y las deducciones que les corresponden
6
Hacia fines de 2009 se fue observando que en la economía de los países de la
UE, especialmente de la eurozona, la crisis permanecía por más tiempo del
que se esperaba, y no se consolidaba una recuperación. Al mismo tiempo
surgían problemas serios en los ‘países periféricos’ – Grecia, Irlanda, Portugal,
España e incluso Italia- cuyas economías no reaccionaban, estaban
fuertemente endeudadas y necesitaban nuevos y abundantes créditos para
seguir operando. Pero ni los mercados financieros 12 ni las instituciones
públicas internacionales -FMI, OCDE, UE- se fían de ellos ni creen que podrán
pagar sus deudas. La periferia sur de Europa (incluyendo Irlanda) no es digna
de confianza.
También hay que tener en cuenta que los bancos de las grandes economías de
la UE –Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido, incluso con menos fuerza
Estados Unidos-, eran los que habían prestado abundantes fondos a estos
países periféricos, principalmente a sus entes financieros (cajas y bancos), por
lo que estaban muy preocupados acerca de las posibilidades de recuperar sus
prestamos
La magnitud de estos problemas empieza a afectar al euro, por lo que la UE
va a considerar necesario ayudar a los países endeudados para que no
arrastren a la moneda única. Su planteamiento respecto a las ayudas no es
porque le preocupa la suerte de las poblaciones de estos países, sino porque
no quiere verse involucrada en los problemas que la deuda pueda causar al
euro. Por lo que a partir de fines de 2009 se puede observar que la UE va a
cambiar totalmente respecto a la actitud negligente que hasta entonces había
observado y se va a convertir en agente activo y directivo de la política
económica que habían de realizar los países endeudados de la Unión.
Se inicia entonces un periodo en el que las instituciones externas van a
aumentar fuertemente su presencia y constituirse en los actores principales
en la política económica de los estados de la periferia occidental 13 de la UE:
Por una parte, los mercados financieros inquietos acerca de sus posibilidades
de recobrar los créditos concedidos, comenzarán a exigir crecientes tipos de
interés para seguir financiando sus deudas (cesando de hacerlo en el caso de
Grecia) y a ejercer presiones sobre las instituciones internacionales para que
éstas exijan políticas que a ellos les satisfagan.
Por otra parte la prensa internacional –Financial Times, Wall Street Journal,
New York Times, Washington Post y otros- aumentan la frecuencia de sus
comentarios sobre los problemas de estos países, lo que tampoco les
beneficia.
12
La referencia a los ‘mercados’ financieros supone que éstos están constituidos por grandes fortunas
financieras individuales y grandes bancos, pero especialmente por los fondos de pensiones privadas y los
fondos de inversión, así como por instituciones financieras de alcance en sus múltiples variantes.
13
Los países de la periferia oriental, convertidos en miembros de la UE desde 2004, experimentarán otro
tipo de políticas, no mucho más favorables a sus intereses, pero distintas de las de la periferia
mediterránea e Irlanda.
7
Pero, sobre todo, son las instituciones públicas internacionales- FMI, OCDE, y
muy en particular la UE- las que llamarán la atención de los países periféricos
por su nivel endeudamiento y les forzarán a realizar las políticas económicas
que ellas consideran adecuadas.
En relación con las presiones externas es necesario hacer referencia, también,
a las denominadas agencias de evaluación. Que son empresas privadas
dedicadas a evaluar la
solvencia de las diversas instituciones que evalúan, sean empresas o Estados.
En este periodo de deuda son conocidas principalmente por sus evaluaciones
acerca de la solvencia de los estados fuertemente endeudados. Estas
empresas que operan en régimen de oligopolio –son tres las principales
agencias que actúan en el mundo: Fitch, Moodys y Standard and Poor´s, - se
han convertido en potentes jueces dilucidadores de la posición de la deuda de
los distintos países, que los convierte en poderosísimos agentes globales. Una
de las consecuencias más visibles e inmediatas de las actuaciones de estas
agencias son las oscilaciones que sus evaluaciones motivan en las
denominadas primas de riesgo, -diferencial de intereses para un país
respecto a los que se exigen a un país básico, que actualmente en la UE es
Alemania-, que se exigen a los países como remuneración para sus créditos
externos. A pesar de que estas empresas son entes privados, que actúan para
la consecución de un beneficio particular, y de que se han manifestado
fuertes y sólidas dudas acerca de los sesgos deliberados y arbitrarios que las
mismas ejercen, sigue actuando tranquilamente, sin que las iniciativas que
alguna vez se han manifestado para que se constituyan instituciones públicas
que las sustituyan nunca han merecido una seria consideración.
Tanto la UE como las demás instituciones internacionales parten de unos
planteamientos teóricos e ideológicos de sustrato neoliberal, que ya fueron los
que guiaron al FMI cuando la crisis de la deuda en los países latinoamericanos
y los demás países periféricos de Asia y África en la década de los ochenta del
siglo pasado. Es bastante sorprendente que en un mundo en que los aspectos
económicos cambian tan aceleradamente, estas instituciones sigan
manteniendo permanentemente las mismas ideas. Que básicamente
consisten en:
El objetivo prioritario de la política económica es reducir o eliminar el déficit
público para ir pagando la deuda y disminuirla. Todos los demás objetivos de
la política económica como el aumento de producción, el empleo, el bienestar
social, y otros, se tienen que subordinar a éste. El déficit y la deuda se
convierten en ejes centrales de la actuación de los gobiernos.
Consideran que la responsabilidad de la deuda es sólo de los deudores, que
los acreedores, quienes concedieron los préstamos a los países endeudados,
no tienen ninguna responsabilidad. Cuando tradicionalmente siempre se ha
considerado que si se presta sin las suficientes garantías es el prestatario el
que pierde su dinero.
8
Juzgan que estos países están endeudados porque sus poblaciones han estado
viviendo por encima de sus medios y se han endeudado. Por ello van a exigir a
los gobiernos de estos países que establezcan programas de ajuste o de
austeridad que suponen la disminución del gasto público, de la actividad
económica, de los salarios, del empleo, todo ello orientado a que disminuya su
consumo y, dicen, su deuda 14. Conceden una gran importancia a este punto ya
que les permite hacer responsables de la deuda a las poblaciones, queriendo
convencer a la opinión pública que son unos derrochadores, cuando cualquier
consideración más equilibrada permite observar que las poblaciones de estos
países han trabajado duramente para obtener el modesto bienestar del que
disfrutaban. Justifican así los duros programas de ajuste que obligan a
implantar.
Concluyen que una vía de solución para el problema de la deuda consiste en
exportar más, para poder obtener un excedente con el comercio internacional
del país y pagar la deuda. Pero nunca es fácil exportar más y mucho más difícil
ahora en que los países del euro no pueden devaluar su moneda para ser más
competitivos15. Por ello para exportar más proponen que se recurra a la
devaluación interna que consiste en conseguir la misma disminución de
precios que se hubiera logrado con la devaluación monetaria pero ahora por
medio de la reducción de costes de producción, principalmente con una
reducción de salarios y costes laborales. Que reforzará el efecto negativo
sobre la economía y las condiciones de la población de los programas de
ajuste.
Para poder entender bien lo que este cambio va a suponer necesitamos
también detenernos brevemente en lo que es y significa el Banco Central
Europeo:
En todo los países los gobiernos para poder hacer política económica
disponían de un banco central, que el gobierno utilizaba para gestionar la
moneda y la política monetaria. Con el neoliberalismo, para disminuir la
influencia de los gobiernos en la economía, se fue estableciendo que los
bancos centrales de cada país fueran independientes de los respectivos
gobiernos. Cuando en los años 90s del siglo pasado se estableció la moneda
única en la eurozona, era necesario un banco central, que cumpliera las
funciones que hasta entonces habían tenido los bancos centrales de los
distintos países y se estableció el Banco Central Europeo (BCE), dejando sólo
con funciones administrativas y subordinadas los anteriores bancos centrales
de los países. El Banco Central Europeo (BCE) es pues, de forma sencilla, el
Banco de la Eurozona y participa de todos los planteamientos teóricos que
hemos descrito más arriba.
Este banco se formó en un periodo neoliberal y sobre el modelo del Banco
Central alemán que era independiente de su gobierno, por lo que se
14
Veremos que esto no sucede así y los ajustes no disminuyen la deuda.
Devaluar la moneda ayuda a que los precios de un país sean más bajos respecto a la moneda de otros
países, lo que ayuda a exportar con más facilidad mientras que las importaciones, que se tienen que pagar
con moneda de otros países, se convierten en productos más caros.
15
9
estableció que el BCE sería también independiente de todos los gobiernos y de
las propias autoridades de la Unión Europea. Por eso, en la ley que lo rige (sus
estatutos) su única función consiste en intentar mantener los precios en los
países por debajo del 2% y se le prohibió que ayudara de ninguna forma a los
gobiernos, lo que, como veremos tiene graves consecuencias para la
economía de la Unión. Con este BCE encara la Unión Europea la crisis actual.
Con estos planteamientos teóricos y políticos las instituciones internacionales
y especialmente la UE se disponen a dirigir con mano de hierro la política
económica de los países endeudados de la periferia mediterránea europea. Lo
que pasará a denominarse la Troika formada por la UE, el FMI y el BCE, se
convertirán en agentes activos principales de la política económica en los
países de la UE.
Apoyándose en el argumento de la crisis y las políticas para salir de ella, unas
instituciones internacionales, en especial la UE, impulsadas por las grandes
empresas transnacionales y el mundo de los negocios, como la ERT,
UNICE/BUSINESS EUROPE16, y otras, imponen a los estados y les fuerzan a
llevar a la práctica una política económica ultraneoliberal, potenciando unos
valores conservadores y reaccionarios, con el objetivo principal de favorecer al
mundo de los negocios, dejando bien claro su carácter de instituciones
dedicadas a favorecer a la clase dominante.
Con ello los gobiernos de los países miembros se ven estrechamente limitados
en su capacidad de decidir sobre la política económica y se convierten en una
gran parte en marionetas de los poderes fácticos económicos y de estas
grandes instituciones internacionales.
A pesar de ello a los gobiernos les quedan todavía algunos pocos grados de
libertad respecto a las instituciones, pero en general, comparten la misma
teoría de las instituciones internacionales y no se resisten a las políticas que
les exigen, sino que en la mayoría de casos colaboran voluntaria y
¿gustosamente? a sus exigencias.
La puerta giratoria: Entre las grandes instituciones públicas internacionales –FMI, BM,
OCDE, UE, etc- y los altos empleados de las grandes empresas transnacionales (ETN)
se produce una práctica frecuente que consiste en que cuando algún alto cargo de las
instituciones públicas deja de serlo, pasa a ser empleado del más alto nivel en una
empresa transnacional, y al contrario, los altos empleados de las empresas
transnacionales pasan a ser altos cargos de las instituciones internacionales. El caso
de Rato que pasó de ser Ministro en el Gobierno español a Director del FMI, para
volver a ser director de lo que se creía iba a ser un gran banco (Bankia) es un buen
ejemplo, pero hay otros muchos con las mismas trayectorias en muchos países (Aznar,
Felipe Gonzalez, Schroeder, etc). Esto hace que los planteamientos de las grandes
empresas y los de las empresas transnacionales sean muy similares, pues a las dos
partes les interesa estar a bien con la otra para mantener sus perspectivas de futuro.
A esto se le llama la puerta giratoria, pues pasan de un lado a otro con toda facilidad.
16
ERT: Mesa Redonda de Industriales Europeos, por sus siglas en inglés, Unice/Business Europe:
Patronal de las grandes empresas europeas
10
La segunda etapa: los programas de ajuste
Así, de la mano de la Troika, en 2010 se inicia la segunda etapa de la política
económica frente a la crisis. Desde este punto, la UE establece algunas ayudas
para los países endeudados a cambio de exigir a los gobiernos respectivos que
establezcan duros programas de ajuste en sus economías.
Desde febrero, pero sobre todo desde mayo de dicho año, el Gobierno del
PSOE planteo un cambio radical de su política económica, y a partir de este
momento hasta la actualidad todas las medidas que se han tomado y se están
tomando tienen como objetivo prioritario el reducir el déficit y pagar y
disminuir la deuda. Hasta el punto que en Agosto de 2011 se modifico de
forma acelerada la Constitución para incluir en la misma como máximo el
límite del 0,5% para el déficit anual, estableciendo además que el pago de la
deuda (intereses y amortización) sería el primer gasto que tendrían que
satisfacer las cuentas del estado.
En el Cuadro 1 recogemos en azul las ayudas disponibles por la UE para los
países endeudados, y en rojo los requisitos que la Troika está exigiendo a
cambio. Nótese que las ayudas sólo están disponibles y sólo se hacen efectivas
si la UE las concede caso por caso y vez por vez, mientras que las exigencias
tienen que cumplimentarse antes de la
concesión de las ayudas17.
17
Téngase en cuenta que el cuadro no es más que un bosquejo de las líneas principales, especialmente en
el caso de las exigencias de la UE. Una descripción detallada sería imposible y, además, poco adecuada
para estos apuntes.
11
Estas medidas constituyen los elementos esenciales de la política europea
para los países periféricos, entre ellos España, que se iniciaron en 2010 y
siguen exigiéndose cada vez con mayor intensidad. Nótese que las ayudas
están todas orientadas al aparato financiero pero las exigencias se refieren
todas al mundo de lo real, lo que está suponiendo un grave deterioro a las
condiciones de vida de la población. Dado que la situación se agrava, los
requisitos se amplían y profundizan, pero los problemas no se resuelven.
Hasta el punto que bastantes economistas y algunos políticos, especialmente
el Presidente francés Hollande, han expresado la necesidad de no detenerse
sólo en los programas de ajuste, sino en la necesidad de completarlos con
medidas que impulsen el crecimiento. Pero por el momento, excepto una muy
reducida previsión presupuestaria de 200.000 mill.€, para toda la UE, cifra
realmente ridícula para la tarea que dicen quieren enfrentar, todo queda en
retórica. Se suceden incesantemente cumbres europeas tildadas de históricas
que sin embargo no conducen a medidas activas de ninguna significación. No
sólo esto, sino que incluso las concesiones de ayudas ya realizadas se
posponen por largos periodos mientras la UE debate cada punto
eternamente18.
Los fuertes recortes exigidos en los presupuestos, están causando elevadas
reducciones en el gasto público. Principalmente, por una parte, en el gasto
social en salud, educación, servicios sociales y cultura, sin olvidar la reducción
en el gasto laboral –reducción del número de empleados públicos y de sus
salarios- además del llevado a cabo respecto a los aspectos productivos: en
inversiones, investigación, infraestructuras y otros. La economía española está
18
Grecia espera abatida que la UE de la luz verde a 31.000 mill.€ que le fueron otorgados hace meses y
que necesita desesperadamente; a España se le concedieron aparentemente 100.000 mill.€ para
recapitalizar sus bancos, pero el dinero no llega de ninguna forma, etc.
12
siendo sometida a un potente régimen de adelgazamiento de todo lo que
supone el ámbito público, excepto en las ayudas al sector financiero.
Por otra parte, la reforma laboral, en el sector privado, facilita y abarata el
despido, la disminución de salarios y la precariedad laboral. Lo que junto con
el creciente paro hace que los trabajadores españoles tengan cada vez un
menor nivel de vida.
Estas medidas de austeridad no serían tan graves si junto a este control la UE
tuviera una política económica de apoyo positivo a las economías de los
países, adecuada a las necesidades de los mismos, pero de esto no existe ni el
más mínimo rastro; más bien al contrario, existe una decidida voluntad de no
hacerlo (ya que incluso el presupuesto de la UE disminuye). Con lo que la
‘política económica de la UE’ es únicamente recesiva y represiva y sólo supone
un estrecho control de que los países se vean obligados a ejercer una
acentuada política económica ultra-neoliberal en sus respectivos territorios.
Las medidas exigidas están está centradas únicamente en la noción de
competitividad y austeridad, implican un mayor control europeo de la
economía del estado español y refuerzan una Europa a varias velocidades.
Los principales países centrales – Alemania, Austria, Holanda, Finlandia se
oponen a que se tomen muchas medidas que podrían ser útiles, como
podrían ser la emisión de eurobonos o los avales conjuntos 19, ya que dichos
países consideran que cada país tiene que asumir sus problemas. Por otra
parte el BCE ha cerrado las operaciones de ayuda que realizó antes- concesión
de liquidez y compra de deuda en los mercados secundarios- , por lo menos
hasta que España no pida un rescate total. Ya hemos dicho que el fondo
establecido para el crecimiento es ridículamente miserable – en el mejor de
los casos a España le llegarían 10.000 mill.€ y, además, no se está fijando
como ni cuando se hará efectivo, y no hay absolutamente ningún apoyo a la
economía real – ayudas al sistema productivo- y todavía mucho menos a los
aspectos sociales.
La tercera etapa: los rescates 20
En 2011, tras el enorme agujero que ha causado la aventura de Bankia y las
necesidades de las demás entidades financieras señaladas por una sociedad
evaluadora extranjera e independiente, el Gobierno español se ha visto
obligado a pedir a la UE una línea de crédito de 100.000 mill.€ exclusivamente
para acudir en auxilio de la banca privada, mostrando así con total claridad
que el problema de la deuda española no es un problema de deuda pública
19
Eurobonos, que la UE emitiera deuda pública en vez de hacerlo los países individualmente, avales
conjuntos, que la UE avalará las deudas de los países.
20
Definimos la etapa actual como la de los rescates, pero realmente no es una etapa diferente sino una
profundización de la etapa anterior, pues las medidas exigidas son las mismas y las ayudas requeridas, por
lo menos hasta ahora, son todavía con más claridad todavía, para recapitalizar al sector financiero. Pero
las diferenciamos por haberse pedido oficialmente por lo menos un rescate.
13
sino de deuda privado, como muchas veces TAIFA había señalado. La UE ha
concedido la ayuda, pero que sepamos, todavía no ha llegado al país un solo
euro de la misma.
Cuando la ayuda fue aprobada la situación fue de escándalo y cinismo
extremo. El Ministro Guindos presentó la concesión al país afirmando que no
habría condiciones para la misma y que su importe no se consideraría ayuda
pública. Una MENTIRA (es imposible no escribirlo con mayúsculas) tan
descarada que en cualquier país que tuviera una mínima sensibilidad
democrática, dicho señor ya se hubiera visto obligado a dimitir. Porque al
mismo tiempo la Unión Europea señalaba que la ayuda se añadía a la deuda
del estado e iba acompañada de duras condiciones que se presentaban en un
‘Memorandum de Entendimiento’ que suponía 32 condiciones adicionales.
El Gobierno español con este primer rescate está sometido ya a un
estrechísimo control por la Troika y las exigencias de una política de
austeridad siguen aumentando. Nos preguntamos a que niveles de control y
dureza de las exigencias podrá llegar la Troika si finalmente el Estado español
decide o se ve obligado a pedir el rescate total.
Desde entonces se está debatiendo continuamente si el Estado español se
verá obligado a pedir un rescate total que seguramente supondrá un
préstamo mayor y, por supuesto exigencias todavía más duras. El Gobierno
español parece estar inmerso en una etapa de dudas ¿debidas a su confusión
e incompetencia o como una estrategia específica? Es difícil saberlo. Por un
lado parece que el Gobierno español no quiere pedir este rescate total, pero
también se cree que la Troika está presionando al Gobierno para que lo pida,
así como el FMI, al mismo tiempo que se afirma que Alemania no quiere
apoyar el rescate de España y el BCE dice que no dará las ayudas posibles sino
pide antes el rescate... Un verdadero lío. Los analistas económicos dan por
sentado que pronto se pedirá el rescate y el Presidente Rajoy sigue
exponiendo sus dudas. Al mismo tiempo parece que estas últimas semanas
–fines octubre 2012- los mercados están concediendo una pequeña tregua al
país y no aumentan la prima de riesgo y acuden a las emisiones de deuda,
dicen que debido a que esperan sin duda el rescate. La mayoría de
indicadores apuntan a que el Gobierno pedirá el rescate, pero el Gobierno no
se decide a hacerlo. ¿Quién sabe realmente lo qué pasa? Es un periodo de
incertidumbre y desconcierto, embrollos y enredos, en el que es difícil
aventurar una predicción, por modesta que sea.
Los resultados
No sabemos si se pedirá o no un nuevo rescate, pero sabemos bastante
acerca de los resultados de todas las medidas tomadas como para avanzar su
descripción. Más todavía cuando sabemos que si por fin el Gobierno español
14
pide el rescate total las condiciones que se impondrán serán todavía más
duras que las ya muy exigentes que se han requerido hasta ahora.
Las medidas de política económica desde que se inicio la crisis, y
especialmente desde que en 2010 la UE primero y la Troika después tomaron
el papel de agentes líderes de la política económica de los estados no
resuelven los problemas económicos de los países en dificultades.
Los resultados en la economía
Una evaluación preliminar de estas medidas permite afirmar que son
totalmente incoherentes y contradictorias para los objetivos que se dice se
pretenden con las mismas: Es obvio que con un menor gasto público es
imposible activar la economía y crear empleo. Al mismo tempo que la
reducción de salarios, la precariedad laboral y el paro, disminuye los ingresos
de las familias y, por tanto, reduce el consumo -la demanda- de las mismas.
Además, al reducir el gasto social en todos los servicios sociales, se obliga a las
familias a pagar por estos aspectos, lo que reduce todavía más la capacidad de
sostener el consumo privado en otros productos. Por otra parte, no se puede
pensar en intentar desarrollar un nuevo modelo de crecimiento con la
privatización de la economía y la reducción del gasto en investigación,
infraestructuras, desarrollo y educación. Las medidas de ajuste fuerzan y
ahondan la recesión de la economía. La pequeña industria y el comercio del
país se están hundiendo. Todo ello hace que la situación continúe
empeorando en un círculo vicioso infernal. Esto se percibe con claridad no
sólo en España sino en muchos países de la UE cuya actividad económica ha
disminuido.
Los resultados para la población
Por otra parte, las medidas suponen más y más dureza para las condiciones
de trabajo y de vida de las poblaciones: el constante aumento del paro, la
disminución de salarios, la falta de perspectivas para los jóvenes, el temor de
qué va a pasar con las pensiones, junto con los brutales recortes en sanidad,
educación y servicios sociales, sin olvidar el copago y los muy abundantes
desahucios, están suponiendo un fortísimo deterioro en el nivel de vida de la
población. Incluso los que tienen empleo están muy preocupados, pues se
teme qué aportará el futuro. Los que están en paro o con empleos muy
precarios están desesperados. Miles de jóvenes altamente cualificados
emigran. La ciudadanía esta preocupada, angustiada, temerosa.
Si nos detenemos un poco más atentamente en el estado español podemos
afirmar que la economía española no se recupera sino que se hunde cada vez
más.
15
- En lo laboral: con 6 millones de personas en el paro, 52% de los
jóvenes sin empleo, mas de un millón de familias donde todos sus
miembros están parados, con importantes disminuciones de salarios
(en los convenios y los funcionarios), deterioro de los convenios,
precariedad laboral, destrucción empleo,…
- En lo social: pérdida derechos sociales, destrucción del Estado del
bienestar, recortes en salud, educación, servicios sociales, copagos,
congelación pensiones, retraso en edad de jubilación, más años de
cotización para pensiones, etc.
- En lo político –debilitamiento de la representación democrática y
aumento de la represión: sustitución de políticos elegidos por técnicos
de las grandes empresas sólo elegidos por sus Consejos de
Administración.
- Disminuyen los beneficios empresariales, pero se mantienen como
beneficios. Se concentran los capitales y las empresas y entes
financieros son mayores cada vez (Bancos, empresas)
- Aumenta fuertemente la desigualdad. Mas pobres cada vez más
pobres, y pocos ricos, pero cada vez más ricos.
Al mismo tiempo los muy ricos y en particular el sector privado financiero al
que le va bien se hace ‘invisible’, es decir, opera como si no pasase nada y
hace como que la crisis no va con ellos. No parece sentirse afectado por la
magnitud de la deuda del sector. Además se asiste a una desmesurada fuga de
capitales- más de 300.000 mill.€ en lo que va de año (2012), de los que una
parte importante son capitales extranjeros que habían venido y se marchan,
pero otra también importante está formada por capitales españoles que
‘patrióticamente’ huyen del país.
La deuda española es financiada cada vez más por los bancos españoles (con
fondos del BCE) porque los extranjeros venden nuestra deuda - en 2010 los
bancos extranjeros financiaban el 48% de la deuda , en mayo de 2012,
solamente el 22,6%-, principalmente al BCE que ha pasado de financiar el 3%
al 10%.
En conjunto, todas esta medidas no tienen como objetivo mejorar la suerte de
las personas, con las que son extremadamente rigurosas sino favorecer al
gran capital global. Consisten en un modelo ultraneoliberal combinado con un
keynesianismo asimétrico para apoyo exclusivo de los capitales financieros.
Aceptando y ejecutando estas políticas, los gobiernos ganan credibilidad ante
los poderosos, ¿a que precio para la población?
Los gobernantes estatales y de la Troika justifican estas políticas porque dicen
que son imprescindibles y afirman que hay que hacer lo que hay que hacer
aunque sea impopular. Pero es posible preguntarse si no son las presiones
internacionales y la debilidad, el temor y la falta de respuesta de las
poblaciones ante las mismas, lo que está llevando a la dureza con las
poblaciones.
16
Los verdaderos objetivos
Pero si los resultados son tan negativos tanto en el ámbito económico como
social y político, ¿por qué se toman estas medidas? Es preciso ahondar un
poco más en nuestro análisis para percibir cuales son los verdaderos objetivos
de las mismas:
Hay que partir de que vivimos en un sistema económico que no tiene como
objetivo el bienestar de las personas, sino el beneficio de los propietarios del
capital. Por ello las medidas tomadas, tienen como verdaderos objetivos los
siguientes:
. obtener importantes beneficios con la deuda: con los tipos de interés y la
especulación
. apoderarse y/o controlar la riqueza real de los países de la periferia por
medio de las privatizaciones
. destruir el estado del bienestar y avanzar el dominio del capital privado en
dichos ámbitos
. disminuir el coste del trabajo con las reformas laborales y el debilitamiento
de la negociación colectiva
. facilitar la reestructuración del gran capital europeo permitiendo la
destrucción del capital necesaria para poder recuperarse de la crisis
. debilitar el control social que se ejerce por medio de la democracia y reducir
al mínimo el ámbito de lo público
Esta orientaciones se están acentuando y aumentarán en el futuro si no
reaccionamos. A medida que avanza el tiempo, el gobierno va siendo más y
más audaz en sus ataques y toma medidas más duras para los trabajadores y
las clases populares. Se trata de domesticar a las clases populares. De forma
que lo que en realidad está sucediendo y va a suceder con más intensidad es
una caída muy importante en los derechos de todo tipo de la ciudadanía y en
sus condiciones de vida.
Algunas preguntas y ciertas resistencias
Frente a todo este panorama parece que las poblaciones habríamos de
comenzar por plantearnos algunas preguntas importantes y a enfrentarnos y
resistir ante los ataques que estamos experimentando:
- ¿Por qué no se pone en cuestión una de las bases del problema, es decir,
¿por qué el déficit ha de ser menor del 3% en 2013? Son una cifra y un plazo
totalmente arbitrarios. Claro que los déficits no pueden ser permanentes,
pero no existe absolutamente ninguna razón económica para que tengan que
tener ese límite en esa fecha, sólo porque se fijaron en 1992, en el Tratado de
17
Maastricht con la misma arbitrariedad que ahora21 . Tanto es así que la propia
UE ya ha concedido un plazo de dos años más para cumplir este requisito a
Grecia y un año más a España. Esta bien claro que podría perfectamente
ampliarse dicho plazo, lo que facilitaría mucho las cosas a estos países. Es
‘curioso’ que los procedimientos de suspensión de pagos de las empresas
permitan alargar los periodos para pagar las deudas mientras que se es
inflexible con los estados.
- Además, ¿por qué no se pueden dejar hundir a los bancos en quiebra? No
hay ninguna razón para que esto no suceda. Cualquier empresa que hace
quiebra se hunde y no pasa nada. Habría que garantizar los depósitos de los
ahorradores, aspecto para el que ya existe el Fondo de Garantía de
Depositos22 ¿Por qué esto no es posible para los bancos? De hecho, algunos
informes de la OCDE, el Sr. Almunia de la UE, uno de los directores del BBVA e
incluso el nuevo gobernador del Banco de España se refieren a la liquidación
de bancos y cajas no viables. Realmente un gran número de cajas han sido
liquidadas con su conversión en bancos privados y el fracaso de estos
procedimientos. ¿Por qué no se pueden hundir los bancos en quiebra?
- Una de las posibles soluciones que se mencionan con frecuencia es la
posibilidad de abandonar el euro y volver a las antiguas monedas, en nuestro
caso a la peseta. Es un tema de difícil resolución. En principio es posible,
puesto que en la propia UE hay bastantes países que no están en la zona euro,
entre ellos algunos tan importantes como Inglaterra y Suecia, por ejemplo.
Aunque no es lo mismo no haberse integrado en el euro en un momento
determinado que abandonarlo en las circunstancias actuales. Abandonar el
euro es un movimiento de enorme transcendencia, que altera toda la
economía, como un tsunami económico. Hay autores que consideran que
sería una buena medida, aunque otros la mencionan con bastante
superficialidad. Pero es necesario analizar detenidamente lo que la salida del
euro puede suponer. En la situación actual parece que la mayor consecuencia
positiva de abandonar el euro consiste en que es factible la devaluación
monetaria, con lo que podría mejorar el saldo de la balanza de pagos. Pero
tampoco esto es seguro, pues España tiene una balanza externa muy negativa
(más importaciones que exportaciones), con lo que pudiera ser al aumentar
los precios de las importaciones se deteriorase más la balanza por cuenta
corriente (petróleo, maquinaria, tecnología, materias primas, todo más caro y
difícil de prescindir). Además, ¿cómo se mantendría la deuda? Es de temer que
fuese en euros, con lo que la situación sería imposible. Todavía más, en un
mundo global como el actual, ¿qué ventaja supone ser una economía mediana
aislada o estar integrada en la UE si los grandes agentes son enormes
capitales reales o financieros? No nos olvidemos que somos una economía
21
Limites que Francia y Alemania han sobrepasad durante bastantes años.
Este Fondo garantiza los depósitos en los bancos hasta una cierta cantidad. Hasta la crisis en España
estaban garantizados hasta los 20.000 euros por persona, pero una de las primeras medidas que tomó el
Gobierno socialista con la crisis fue aumentarlos hasta 100.000 euros por persona y banco. Una no puede
menos de preguntarse cuantas personas tienen este nivel de depósitos en los bancos, más parece una
medida tomada para tener bien tranquilos a los depositantes de alto nivel.
22
18
totalmente subsidiaria en la economía mundial e incluso en la europea. Me
parece que no queda más remedio que aceptar que la salida del euro no
resolvería ningún problema. Otra cosa es que bastantes autores cuando dicen
de salir del euro están realmente diciendo que hay que salir del euro, repudiar
la deuda, y cambiar radicalmente la gestión de la economía; llevar a cabo una
especie de revolución. Pero esto es muy distinto de salir del euro. Realmente
no me parece que en las condiciones del estado español salir del euro
arreglaría mucho las cosas. Lo que necesitamos no es salir del euro sino salir
del capitalismo que nos asfixia,
- Finalmente, si de ninguna manera podemos pagar la deuda debido a su
magnitud, ¿por qué no decidir abiertamente no pagarla? En muy probable que
de cualquier modo se haya de llegar a alguna quita (eliminar una parte de la
deuda por un acuerdo con los acreedores) con la deuda española, ¿por qué la
ciudadanía ha de seguir pagando una deuda de la que no es en absoluto
responsable?
Resumiendo
La recuperación de la actividad económica, y con ella las condiciones de
trabajo y vida de la población, no sólo van a tardar muchos años, sino que,
más grave, cuando comiencen, si comienzan, lo harán desde niveles mucho
más bajos que ahora. No habrá una recuperación de esta crisis para volver a
donde estábamos, sino que, en el mejor de los casos, empezaremos de niveles
mucho más bajos de donde estábamos. Esta crisis está sirviendo para
disminuir sustancial y permanentemente el nivel de vida de las poblaciones.
Además esta actuación negativa no se acabará. El capitalismo del siglo XXI
tiene, en sí mismo, cada vez más dificultades y contradicciones, ‘necesita’
obtener cada vez más beneficios para sostenerse y que sus capitales
aumenten. Entre otras razones por:
-Cada vez existe una mayor sobreproducción en el ámbito productivo,
por lo que se ve obligado a disminuir su producción, obteniendo
menos beneficios y absorbiendo menos mano de obra. Que, además,
hará falta cada vez en menos cantidades debido a las nuevas
tecnologías. Por tanto, será difícil que se absorba la población
disponible para trabajar.
- Por otra parte, dado que esta producción material no produce
suficientes beneficios para que sean satisfactorios tanto en el ámbito de
la industria y los servicios, como, sobre todo, para la enorme magnitud
del capital financiero, necesita explotar todavía más a los trabajadores y
la población en general.
- Aumentará la explotación, tanto en los salarios como en las
condiciones de trabajo, y en el deterioro del estado del bienestar,
19
produciéndose un importante retroceso en la distribución de la riqueza
social y el aumento en la desigualdad.
Además, el capital tendrá que buscar nuevos nichos para obtener beneficios.
Lo que podrá hacer si deteriora el estado del bienestar y la gente que pueda
pagar tenga que recurrir a los servicios privados, y absorbiendo todos los
ámbitos donde se puedan obtener beneficios, es decir, tratando que
desaparezca el ámbito público (privatizaciones)
Es decir, que la perspectiva es muy oscura. Frente a ello tenemos que
reaccionar. No podemos aceptar sin resistencias esta evolución. Estamos
experimentando un durísimo
ataque desde la clase dominante. La
responsabilidad está en nosotros: tenemos que ser elementos activos y
reivindicativos en esta lucha de clases
Si no reaccionamos, la recuperación, si se produce y cuando se produzca,
llevará a sociedades todavía más capitalistas, más explotadoras, más duras.
Más represivas, con gran degradación incluso de la democracia parlamentaria.
Pero no hay nada inevitable en la sociedad. Los seres humanos colectivamente
organizados podemos cambiar las cosas. Es nuestra tarea trabajar para
lograrlo.
Noviembre 2012
20
21
PRESENTACIÓN
Las políticas económicas de gestión
de la crisis
Invierno 2012
Miren Etxezarreta
Seminario de Economía Crítica TAIFA
www.seminaritaifa.org
-Las sociedades modernas son una combinación del sector privado
y el sector público (‘el estado’)
¿Qué es ‘el Estado’ :Una estructura social, principalmente dedicada a
reproducir la sociedad existente a favor de las clases dominantes (en
cualquier sociedad), con la aceptación tácita de las clases dominadas
Para eso se ha dotado de un doble poder:
. Hay que cumplir lo que manda : leyes
. Tiene el poder de obligar: monopolio de la violencia
Además tiene que justificar el sistema y su actuación: legitimación
. Económica
. Ideológica
. Represión
. El ‘Estado’ (sector público) actúa a muchos niveles: estatal, región
(CC.AA.), municipio. Y actúa de forma similar en organizaciones políticas
distintas: Dictadura, democracia, república, monarquía, teocracia
. Creciente necesidad e importancia de los Organismos públicos
internacionales  NN.UU.,FMI, OMC, BM, UE. ...
El contexto
•El Estado siempre tiene un papel en la economía. La
política económica es la actuación del Estado
para incidir en la economía
•La aceptación, casi exigencia, de intervención pública
en la crisis actual
•Los límites a la actuación del Estado en la economía
•La globalización
•El neoliberalismo
•La Unión Europea y otros organismos internacionales
1ª Crisis
financier
a
2ª Crisis 3ª Crisis
económic de
a
rentabilid
ad
de bolsa y
Destrucción rentas
4ª Crisis
de las
deudas
soberan
as
5ª Crisis
Comerciales
Guerras
Caída de los comerciales
Inicio de
ingresos de y de
inversión
impago
los estados tipos de
de
Colapso de
cambio
Colapso del
Desproporción
prestamos
capital ficticio expectativas
6ª Inflación
Bienes
básicos
Tipos de
Guerras
interés
comerciales
y de
tipos de
cambio
Sobreproducció
n
Caída
inversión
Deterioro de
salarios y
derechos
Fin del consumo
a crédito
Fin crédito
empresas
Desempleo
Caída de
la
Producci
ón
y del
Dificultades
consumo de
Recaudación
Tendencia a
la
Producción
Tasas de paroNacional
crecientes y
Diferenciales
en
Las balanzas
corrientes
Políticas y sus etapas frente a la crisis
• 2007-2009: retórica de ‘enfrentar la crisis’
• Desde 2010: la influencia externa. Cambio radical de
objetivos: la prioridad de la lucha contra el déficit y la
deuda
• Los rescates
• Políticas esencialmente neoliberales
. Competitividad global
•
•
•
•
Liberalización comercial y financiera
Desregulación
Privatización
Austeridad laboral
Primera etapa. 2008/2009: Los intentos de
‘salvación’ y su financiación. La deuda
•Los Estados y los bancos centrales han proporcionado
ayudas enormes a las instituciones financieras ‘para salvar el
sistema financiero’ con dinero público y bajando los tipos de
interés. También han ayudado a algunas grandes industrias.
‘Los contribuyentes europeos han dado ayudas y garantías de hasta
4,6 billones de euros al sector financiero’ (Barroso, 28.9.11)
•Pagan el subsidio de paro. No han ayudado más a la
población afectada por la crisis
•Coste de las otras ayudas si bien considerablemente
inferiores
•El apoyo del Estado a la economía tiene que financiarse
Retórica de enfrentar la crisis: 2008-2009
-
Una serie de medidas variadas entre las cuales destacan:
Apoyo a las entidades financieras (FAAF): 50.000 mll.€; Avales :100.000 mll.€; y
FROB: Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (9.000 pero hasta 99.000
- Apoyo a la actividad productiva: Impulso a la construcción, más liberalización: recorte
empleo público, congelación sueldo altos cargos. Plan ‘renove: 1.500 + 5.000 M.€; Plan E
. Ley de Economía sostenible: 20.000 presupuestados
- Apoyo a los parados : (alrededor 30.000 M.€ (pre-cotizados)
- ‘Disminuir impuestos es de izquierdas’, pero
Propuestas fiscales Presupuestos 2010: aumento total recaudación entre 6.000-10.000
millones €.
No cambia el IRPF, ni imposición a las SICAV, ni imposición aFondos de Inversión, no se
establecen impuestos verdes, Aumento impuestos indirectos: IVA, gasolinas, etc.
Fraude: estimado 80.000 mill. se recaudan 8.000 Mill.€ )
Coste/beneficio fiscal: 2,5 % más alto de todos los países ricos
- Gran apoyo a las entidades financieras
(FAAF): 50.000 mll.€; Avales:100.000 mll.€; y
FROB: Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
(9.000 pero hasta 99.000)
Gasto en los planes de estímulo del
sistema productivo.
E
S
T
A
D
O
Subsidio de paro
2009: 34.000-40.000 millones d’euros
Subsidio medio: 832,5 Euros
2010 30.000 millones €
1
2
Evaluación general de estas medidas
• Resistencia a aceptar que hay crisis
• Apoyo a las instituciones financieras y grandes
empresas
• Diversidad y debilidad de políticas de estimulo
Improvisadas
Tentativas/Incoherentes
Sin una línea firma de actuación: caóticas
• Retórica pero pocos hechos de mantenimiento del
bienestar social
El rescate de los poderosos
La economía española no se recuperó, pero las
ayudas causaron una deuda importante, que hay
que financiar. La deuda es una consecuencia de la
crisis, no su causa.
España se encuentra en un
contexto de endeudamiento y con
una economía real muy débil
La Unión Europea y la crisis de la deuda
•
Hasta 2010 la política anti-crisis es estatal. Débil actuación de la UE.
•
Europa y los países de la UE mejoran algo pero tampoco dominan la
crisis: la UE crece menos que el resto del mundo y de forma desigual,
la economía real no se recupera, el paro es alto... El euro no acaba de
consolidarse
•
A fines de 2009 surgen problemas serios en los ‘países perifericos’ de
la UE - Grecia, Irlanda, Portugal, España (España es un país grande)-.
Estos países están fuertemente endeudados y necesitan muchos
créditos para seguir operando. Pero ni los mercados financieros ni las
instituciones públicas internacionales – FMI, OECD, UE- se fían de
ellos y creen que no podrán pagar sus deudas La periferia Sur de
Europa (incluyendo Irlanda) no es digna de confianza.
•
La magnitud del problema empieza a afectar al euro. Es necesario
ayudar a estos países para que no arrastren a la moneda única.
Importancia de las posibles pérdidas de los grandes bancos
europeos.
•
A partir de 2010 la UE va a constituirse en agente principal de la
política anti-crisis, especialmente para los países periféricos.
Las presiones externas sobre las políticas de
los estados
• Las presiones externas: mercados e instituciones
internacionales
- Mercados financieros: exigen mayor tipo de interés para comprar
Deuda.
- Instituciones internacionales- FMI, OCDE, UE- llaman la atención de
estos países por su nivel endeudamiento. Papel principal de la UE
- Prensa internacional (Financial times, Wall Street Journal,…)
• Las agencias de evaluación. Su importancia. Exigencia
de altos tipos de interés. Las primas de riesgo
El papel de la UE y otras instituciones
internacionales BCE, FMI)
•
2009:
– Magnitud de la deuda en los países mediterráneos pone en cuestión al
euro.
– los grandes bancos europeos prestatarios se inquietan por las
posibilidades de recuperación de los prestamos.
– Se inicia una política activa de ajuste por parte de la UE, el BCE y el
FMI (la troika). La opción de la troika por la política de austeridad y
ajuste habitual. La lógica de la troika:
. la responsabilidad de la deuda es sólo de los deudores. No de los
acreedores
. han estado viviendo por encima de sus medios
. necesidad de exportar más para poder pagar la deuda, pero la
moneda única impide la devaluación de la moneda: exigencia de la
devaluación interna para mejorar competitividad: caída de salarios,
deterioro laboral, aumento productividad.
•
La reducción del déficit como único objetivo. Política de ajuste en 2010
RESUMIENDO CINCUENTA AÑOS DE UE
•
Una organización no democrática
•
Impulsada por las grandes ETN y el mundo de los negocios
– ERT, UNICE/BUSINESS/EUROPE, PUERTA GIRATORIA
•
Una política económica neoliberal
..Competitividad mundial y modelo exportador
..Cuatro ejes de PE: Liberalización, privatización,
desregulación, contención laboral
.. Puesta en cuestión del estado del Bienestar
Unos valores conservadores y reaccionarios
•
Una institución de clase, la Europa del capital
La política económica en el estado español
‘Mercados’
UE
FM
I
Gobierno español
Los estados: Desde 2010 cambio radical de objetivos de política económica:
la prioridad de la lucha contra el déficit y la deuda. La imposición de los
programas de ajuste para las economías endeudadas. Los estados
endeudados rehenes de los mercados globales y las instituciones
internacionales.
La política de la UE a partir de 2010
• Una bateria de medidas de ajuste
• ¿Quien financia las ayudas?
– Principalmente los países ricos, en particular
Alemania.
– Resistencias alemanas: por coste, por austeridad
para la para la población, por imagen distorsionada
de los países periféricos.
– La opinión pública alemana está en contra de que
Alemania tenga que gastar en ayudas a otros países
que algunos estiman en 200.000 millones €.
(Elecciones en Alemania)
• A cambio de durísimos programas de ajuste
AYUDAS DE LA UE
(financiadas países miembros, FMI, UE)
- FEEF/MEDE
750.000/1.000.000 Mill.€
-BCE:primera etapa
Liquidez bancos privados
Compra bonos mercados secundarios
Se detiene todo en 2011. ¿Futuro?
EXIGENCIAS DE LA UE y España
Desde Mayo 2010:
Recortes presupuesto
Reforma laboral
Reforma pensiones (sucesivas)
Eliminan ayudas parados
Reforma convenios …
Pacto por el euro
Impulsar competitividad
- A través FMI (200.000 Mill. €)
(financiadas países miembros)
Impulsar empleo
Reforzar estabilidad financiera
- No
hay otras medidas
compensatorias
Límite constitucional deficit
estructural. Sanciones por
incumplimiento:
Agosto 2011
La algarabia y esterilidad de las
Cumbres: ‘Debate’ y fondos para
crecimiento (200.000 Mill.)
Privatizaciones…
-
-RESCATES: - financiero:100.000
-¿total/’suave’?
Disminución gasto público:educación,
salud, servicios sociales
Memorandum de Entendimiento
¿Nuevas exigencias de rescate?
Pacto por el Euro: Pilar de un reforzado gobierno
económico para impulsar la competitividad y la
convergencia’. La ‘solidaridad’ europea bajo la apariencia de
cuatro objetivos:
•
•
Impulsar la competitividad:
La fijación de salarios se hará según la productividad, no según IPC.
•
Aumento medio productividad en España <1% anual; I inflación: 3%
anual.
Revisar y disminuir centralidad de convenios.
Que salarios sector público contribuyan a competitividad sector
privado: (disminuir salarios sector público)
Apertura fronteras, desregulación, aumento educación e I+D
•
Impulsar el empleo
•
Reformas del mercado laboral para mejorar la ‘flexiseguridad’, la
reducción del trabajo no declarado (economía sumergida) y el aumento
de la tasa de actividad.
Reducción impuestos sobre el trabajo (impuestos directos progresivos
y cotizaciones sociales), desplazandose hacia los impuestos indirectos,
como el IVA (regresivos), facilitar la participación de una segunda
persona empleada por hogar. Educación permanente
•
•
•
Pacto por el euro II
•
Contribuir a sostenibilidad finanzas públicas
– Revisar los regímenes de pensiones, la atención sanitaria y los sistemas de
prestaciones sociales para ver si son sostenibles (ajuste edad de jubilación a la
esperanza de vida -retrasar la edad de jubilación hasta los 67-?), etc. (reforma
pensiones España)
•
Endurecer medidas del Pacto de estabilidad y Crecimiento
–
–
–
–
•
Integrarlas en la Constitución o ley marco
Multas si se sobrepasan los límites (0,2% del PIB)
Propuesta: eliminar cada año 1/20 deuda sobrepasada
Alemania: eliminar el derecho de voto a países que no cumplen (no planteada) …
Reforzar la estabilidad financiera
– Explorar impuesto a transacciones financieras, limitar especulaciones a corto
– Pruebas de resistencia bancaria:bancos, deudas privadas, familias, etc.
– Coordinación tributaria: empezando por impuesto sociedades. Pero, propuesta:
– no trata de armonizar el tipo de gravmen del impuesto sino estblecer una base
común para el cálculo de los beneficios sometidos a impuestos y de las
deducciones autorizadas, pero mantiene el poder de cada estado de fijar el tipo
de gravamen que aplica a los beneficios de las empresas. Disminuiría pagos de
las empresas en 700 + 1.300 millones euros al año¡
» …
Confusión y algarabía de la política europea
Cumbres, cumbres, cumbres… ‘históricas’ que no sirven para nada
La ‘crítica’ a los programas de ajuste. El ‘debate’ sobre la necesidad
del crecimiento.
Pero quieren crecimiento con Pacto fiscal ??? Pacto fiscal
innegociable. Ajuste +crecimiento
Pacto por el Crecimiento/Agenda por el crecimiento??
Que cueste poco: primero 200.000 millones €, ahora
120.000 mill.€ 4.500 bonos-proyecto//55.000 fondos estructurales no
utilizados//10.000 recapitalizar BEI// 7.500 desempleo juvenil///
ESPAÑA: 9.000-10.000 MILLONES €
– Banco europeo de Inversiones (aumento capital hasta 60.000 Mil.€) +
dinero privado: avales, eurobonos, vehiculos financieros sofisticados,
creación de una agencia europea de infraestructuras
– Inversión en infraestructuras, energía verde y tecnologías avanzadas
– Por ahora, mucha retórica, pocos hechos
• Enormes retrasos en la implementación de las medidas positivas:
fondos a Grecia, fondos del rescate financiero a España, unidad de
regulación financiera, …
BANCO CENTRAL EUROPEO
•
Que es y que papel tiene el BCE. Independencia y control inflación
•
El BCE no puede por su estatuto comprar bonos de los estados en
el mercado primario, ni concederles prestamos. Sí puede dar
prestamos a la banca privada.
•
No emitirá eurobonos ni avales europeos
•
El BCE prestó a los bancos al 1,0%, y estos compraron deuda de
los estados al 5% o más. 1.000.000 millones en dos veces. Amplió
a 36 meses las operaciones de inyección de liquidez a los bancos
que podrán dar más créditos (incluida la deuda pública). Ya se ha
cerrado esta operación.
•
No prestará ni al FMI o los Fondos de rescate europeos
•
No compra masiva de bonos. El BCE lleva invertidos 207.000 mill.
en compras desde mayo 2010, pero está disminuyendo intensidad.
Los entes financieros
•
El FMI podrá avalar entre un 20-30% de las pérdidas de
emisiones de deuda de países en apuros a partir de diciembre.
– Dudas sobre esto pues se dice que la UE se equivocó al exigir la
quita de Grecia. Ya no habrá quitas.
•
Los 17 países de la eurozona y otros estados de la UE
prestarán 200.000 mill. al FMI en prestamos bilateralesprestamos de los bancos centrales de los estados- (150.000
euro +50.000 no euro) para que este preste a los países
endeudados
•
Los Fondos de Rescate de la UE:FEEF y MEDE también
pueden/quieren recurrir a capitales externos. Si tuviera licencia
bancaria le permitiría acceder a las inyecciones de liquidez del
Banco Central Europeo como un banco privado más.
•
El FED no dará créditos al FMI para ayudar a la eurozona, pero
le da créditos al BCE al 0,5% de interés.
Competitividad y Austeridad
•
•
•
•
Las medidas exigidas están está centradas únicamente en la noción
de competitividad y austeridad. Implica una mayor integración
europea y refuerza una Europa a varias velocidades.
Carencia total de una política europea compensatoria para la
economía real y las poblaciones. Todas estas medidas con un gran
impacto negativo en la política económica del gobierno de España. No
serían tan graves si junto a este control la UE tuviera una política
económica de apoyo positivo a las economías de los países, adecuada
a las necesidades de los mismos.
Pero de esto no existe ni el más mínimo rastro; más bien al contrario,
existe una decidida voluntad de no hacerlo (disminución del
presupuesto de la UE). Con lo que la ‘política económica de la UE’ es
unicamente recesiva y represiva.
La política de la UE sólo supone un estrecho control de que los países
se vean obligados a ejercer una acentuada política económica
ultra-neoliberal en sus respectivos territorios.
¿Se pueden hacer otras cosas?
• Algunas medidas útiles…que no se
toman
– Eurobonos. Alemania no lo permite
– Avales conjuntos. Por oposición de Alemania se descarta un aval
conjunto europeo. Cada país tendrá que asumir las pérdidas de sus
entidades.
– Compra por el BCE de deuda y provisión de liquidez: Cerradas estas
operaciones. Sólo si España pide el rescate total
– Un presupuesto para políticas activas. NO
– Ayudas al desarrollo productivo. NO
– Ayudas sociales. Ni se plantean
– Otras medidas. NO
•
Las medidas que se toman son para ayudar a las finanzas no a las
economías y menos a las poblaciones
La tercera etapa:los rescates
• El rescate financiero
– Línea de crédito de 100.000 mill. €
– Escandalo del cinismo y mentiras de presentación
– El Memorandum de entendimiento: duras medidas y
control de la economía española
Pobre estrategia del Gobierno frente a UE
• ¿El rescate total? ¿Dudas, confusión, estrategias?
•
•
•
•
•
Reticencias del Gobierno español
Presión de la troika para que España pida el rescate
El BCE niega toda ayuda si no se pide el rescate
Pero Alemania no quiere apoyar el rescate
El FMI recomienda que se pida el rescate
• ¿Esta dispuesta la Troika que España salga del euro?
Las ayudas en último extremo
El ruido europeo
•
No dejarnos dominar por las variantes políticas y abundante
información de detalles: los árboles de la publicidad no dejan
ver el bosque de la austeridad
•
El rescate supone más control de la Troika y un endurecimiento
de las medidas de ajuste: más control de la Troika, recortes,
más despidos, más precariedad, menos salarios, menos salud,
menos educación, menos servicios sociales, menos pensiones,
... El rescate perjudica seriamente a las clases populares.
Debilita las posibilidades de lucha popular
•
¿Donde están los responsables? ¿Por qué no se exigen
responsabilidades?
•
Estas tendencias se están acentuando y aumentarán en el
futuro si no reaccionamos. A medida que avanza el tiempo, el
gobierno va siendo más audaz en sus ataques y toma medidas
más duras para los trabajadores y las clases populares
•
NO QUEDA MÁS REMEDIO QUE LA RESISTENCIA. PODEMOS
Y TENEMOS QUE REACCIONAR
Los resultados
– No se resuelven los problemas de los
países en dificultades: disminuye
actividad económica
– Se establece más y más dureza para las
condiciones de trabajo y de vida de las
poblaciones.
En la economía
Incoherentes y contradictorias
– Menos gasto público, imposible activar economía y crear empleo. Estas
medidas no resuelven ninguno de los problemas de la economía española
sino que la deterioran: el ajuste refuerza la recesión
– Se está reduciendo gasto social en todas partes y en todos los aspectos: ‘los
recortes’. El debilitamiento del estado del Bienestar
– Dificultará todavía más el ‘nuevo modelo de crecimiento’
– Privatización creciente de la economía
•
Justifican la política por responsabilidad: hay que hacer lo que hay que
hacer aunque sea impopular. ¿Por que ahora estas políticas?
–
–
Presiones internacionales
Aprovechar el temor y la falta de respuesta a la crisis de las clases
populares
• En conjunto, favorecen al gran capital, dureza con las clases
populares. Keynesianismo asimétrico y ultraneoliberalismo. El gobierno
gana la credibilidad de los poderosos, ¿a que precio para la población?
El mapa de la eurozona
• Políticas similares para toda la periferia europea.
– La profundización de la recesión alarga la situación y la deteriora.
– Las necesidades de rescate: Grecia, Irlanda, Portugal
– Los países en riesgo- España, Italia-
• Una débil economía en la eurozona:
–
–
–
–
12 países sobre 17 en recesión
25 millones europeos en paro
115 millones de pobres
Inestabilidad del euro
• Pero un norte más fuerte: Alemania, Holanda,
Austria, Finlandia…
Alyternatives
economiques,
314, junio 2012
España: Gran impacto negativo de las medidas
de PE
• La economía española no se
recupera sino que se hunde cada
vez más.
– En lo laboral-paro, deterioro salarios y
condiciones laborales, perdida convenios
– En lo social –pérdida derechos sociales,
destrucción del Estado del bienestar– En lo político –debilitamiento
representación democrática y aumento
represión.
El saqueig dels drets socials
Reforma de les pensions
Pactes de Toledo 2011
Retardar edat de jubilació
de 65 a 67 anys
Viduïtat,
incapacitat,...
Ampliar Base Reguladora
de 15 a 20/25 anys
Allargar el període de cotització
per a pensió màxima
de 35 a 37/40 anys
Disminuir nivell de pensions públiques
Allargar període mínim
de 15 a 17 anys
Recortes,
Privatización,
y copago en sanidad
Retallades a l’eduació
Augment de preu
dels serveis bàsics
La gasolina marca su quinto récord
histórico consecutivo
El litro alcanza 1,38 euros
Efe, 05.05.2011
Privatització de les inversions
La privatització de les caixes d’estalvi
Las medidas de los estados: permanente
endurecimiento de la política
•
Los gobiernos españoles aceptan dócilmente la política
europea. El gobierno del PP supone una continuidad e
intensificación de las medidas de los gobiernos anteriores
•
Los recortes: del presupuesto (salarios y empleo funcionarios),
congelación pensiones, sanidad, educación, asistencia
social,privatizaciones (Cajas de ahorros…)
Y deterioran la democracia
•
•
•
Con desigualdad creciente disminuye la democracia
Abuso de la legitimación ideologica: la crisis y los mercados
Creciente papel de los lobbys empresariales y técnicos: FEDEA, Transforma España
•
“Los dueños del poder económico han pasado por encima del Gobierno y del Parlamento y han llevado al Rey
una propuesta para “refundar España, interviniendo cuanto antes para cambiar el ámbito constitucional e
imponer un nuevo modelo de Estado”.ATTAC según Medem
•
Estamos en unos momentos de gran emergencia. La magnitud del "rescate" español puede justificar (y
apuesto a que seguramente así ocurrirá) que se tomen medidas excepcionales que permitan reorientar
incluso algunos principios constitucionales, como entre líneas apunta el reciente informe que los
grandes empresarios han entregado al Rey . Juan Torres
•
“incluye propuestas con posiciones de la extrema derecha, porque en vez de dirigirlo al presidente del
Gobierno, sus promotores se lo han entregado, "más allá de sus competencias", al jefe del Estado,
haciendo así un "menosprecio" a la democracia española y su reparto de poderes” G. Llamazares
•
En resumen. Se trata de conseguir que el país sea el valor unidad, considerado por encima de clases
sociales y pueblos, y de que se asuma que será el talento de los más instruidos e ilustrados, es decir, las
visiones de las cien personas más destacadas de la Sociedad Civil española, las que gobernarán el país
en el futuro, así como resaltar y enaltecer la actitud individualista dentro del rebaño que ha de tener todo
ciudadano. Esto implica que, disuelta la sociedad política, desaparezcan los partidos, así como otros
sujetos del ámbito social, como los sindicatos, las asociaciones de vecinos, etc . Jose Iglesias
•
Iniciativa Botin, Banco de Santander con 400 empresarios
•
•
Corrupción
Desencanto total con las instituciones políticas
•
Pero enorme necesidad de potente activismo social
Masters of Europe
¿Y la ciudadania?
La población
•
Los records de la economía española en 2012: De-Crecimiento (PIB 2012-1,7 ...
•
El paro: 5.800.000 parados, 25,0% de la población activa; 52% jóvenes
•
Desahucios: 300.000 en 2010. Más de 500.000 previstos hasta 2015
•
Economía sumergida: 20-24% que supone un fraude fiscal de 31.000 millones €
al año (20 veces lo que se ahorro el Gobierno al congelar las pensiones) y 4
millones de trabajadores.
•
Los beneficios empresariales: En 2010 los 35 del IBEX ganaron 49.881 millones
euros, aumentando un 24,5% sobre 2009
•
Sueldos de los altos directivos: Los del Ibex 35 subieron en 2010 un 20% de
media
•
Telefónica: beneficios un 30,8% más en 2010:10.167 millones; 6.000 despidos
•
Aumento de la desigualdad
•
Debilitamiento de la democracia parlamentaria
La economía española a fines 2012
•
•
•
•
•
Una elevadísima deuda privada. Creciente deuda pública
Perdida total de credibilidad del Gobierno y las finanzas
Nadie quiere prestarnos sino a altísimos tipos interés
Una estructura económica productiva muy pobre
– Turismo e insuficientes exportaciones
– Imposibilidad recuperar empleo
Una economía real paralizada.
•
•
•
Un nivel de vida fuertemente deteriorado. Una población atemorizada y angustiada
Un paro creciente: hacia los 6 millones de parados
La destrucción del estado del bienestar y del ámbito público: menos salud,
educación, servicios sociales, pensiones, …
•
•
•
Unos agentes sociales sometidos (partidos y sindicatos)
Juventud de los nuevos movimientos
Una resistencia muy debilitada y descoordinada
•
Los Gobiernos central y autonómicas aprovechan para hacer sus políticas de
derechas
¿De vuelta a la pobreza tradicional?
•
Las ratas abandonan el barco
•
‘Invisibilidad’ total del sector privado financiero
El sector privado financiero , sobre todo la parte que le va bien,
hace como que la crisis no va con ellos. No parece sentirse
afectado por la magnitud de la deuda del sector. La salida de
capitales. La disminución de la financiación externa.
•
La deuda es financiada cada vez más por los bancos españoles
(con fondos del BCE). Financiación externa: 48% en 2010 a
22,6% en mayo 2012. BCE pasa de financiar el 3% al 10%
•
Abandono de España por los prestamistas extranjeros: Solo el
22,6% de la deuda pública española lo financian fuentes
extranjeras, si se excluye el BCE que financia el 10%
•
Salidas creciente de capitales de España: 300.000 millones € en
2012
– 121.900 mill.€ de enero-abril 2012
– Marzo 2012: 66.700 mill.€
Los verdaderos objetivos
• Se trata de
– obtener importantes beneficios con la deuda: i y
especulación
– apoderarse y/o controlar la riqueza real de los
países de la periferia (privatizaciones)
– destruir el estado del bienestar y avanzar el
dominio del capital privado en dichos ámbitos
– reformas laborales y ruptura negociación
colectiva
– reestructuración del gran capital europeo
– debilitamiento y control de la democracia y el
espacio público
Algunas preguntas y resistencias
•
¿Por qué no se pone en cuestión la base del problema:
Importes y plazos del déficit (3% para 2013) ? (Demora a
España (1) y Grecia (2años)
•
Por qué no se pueden dejar hundir los bancos en quiebra?
Informe OCDE, Almunia, BBVA,… Linde (BE) habla de
‘liquidación de bancos y cajas no viables’. Las cajas ya están
siendo ‘liquidadas’
• De ninguna manera podemos pagar la deuda. ¿Y si
no pagaramos la deuda?
•
¿Abandono unilateral del modelo?
– La salida del euro (y de la UE). Supone un tsunami, no es sencillo
• El mito de la devaluación
• Como resolver deuda, pagos internacionales, inversiones, créditos
– ¿Supone diferencias en un mundo globalizado?
– España y Catalunya son partes subordinadas y secundarias del capitalismo
mundial.
Hacia el futuro I
• Las contradicciones del capitalismo actual
– Dificultades de acumulación
• El ámbito productivo no cubre las necesidades de
beneficio del K. Financiero  más explotación
• Sobreproducción en el ámbito producivo menos
producción
– Condiciones favorables a la acumulación
• Intensificación de la explotación del trabajo menos
salarios
• Aumento de la acumulación por desposesión
desaparición del ámbito publico
• La lucha de clases: la responsabilidad está
en nosotros: ¿Aceptamos sin resistencias
fuertes esta evolución?
¿Qué ‘recuperación’?????
Estas tendencias se están acentuando y aumentarán en el futuro si no
reaccionamos. A medida que avanza el tiempo, el gobierno va siendo más y más
audaz en sus ataques y toma medidas más duras para los trabajadores y las clases
populares
1945- 2007 2007-201?
?????
NO QUEDA MÁS REMEDIO QUE LA RESISTENCIA. PODEMOS Y TENEMOS QUE REACCIONAR
Hacia el futuro II
•
Medidas que se están implantando para deteriorar las condiciones de
trabajo y vida de la población y deterioro de los servicios sociales. El
paquete no se acaba sino que continuará.
•
El objetivo es domesticar a las clases populares para recuperar una
tasa de beneficio alta para reiniciar sus economías desde un nivel más
bajo de actividad económica y mucho más bajo de empleo
•
Es muy probable que no se produzca ninguna recuperación, sino que
la crisis permite al capital un gran ataque sobre las clases populares,
que nos obliga a seguir viviendo en una situación deteriorada
permanentemente, de retroceso en la distribución de la riqueza social.
•
La recuperación, si se produce, lleva a sociedades todavía más
capitalistas, más explotadoras, más duras. Más represivas, con gran
degradación incluso de la democracia parlamentaria
•
Pero no hay nada inevitable en la sociedad. Los seres humanos
colectivamente organizados podemos cambiar las cosas. Es nuestra
tarea trabajar para lograrlo.
Descargar