ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA ASIGNATURA: Práctica Docente I: Escenarios Educativos CURSO: PRIMER AÑO DIVISIÓN: 1ra PROFESORAS: Valeria Andrea Masiello (Generalista) María Alejandra Bauzá (Especialista) AÑO ACADÉMICO: 2016 CARGA HORARIA: 3 horas cátedra semanales frente al curso más 1 hora cátedra destinado al Taller Integrador. PROPUESTA CURRICULAR ANUAL FUNDAMENTACIÓN1 Se espera que los/las futuros/as docentes tomen contacto con la realidad situada en diferentes escenarios educativos desde el primer año de la carrera, con el propósito de contribuir a los procesos formativos desde la reconstrucción crítica de sus propias experiencias educativas. Esto supone poner en cuestión las prescripciones respecto del deber ser de la tarea de enseñar, sus tradiciones, modelos y la problematización de los sentidos históricos que ubican a la escuela como única agencia educadora y como institución que distribuye los saberes considerados socialmente válidos. Se propone al Taller de Práctica Docente I como una unidad de aprendizaje y de enseñanza, que permita fundamentalmente desnaturalizar el conocimiento cotidiano que se posee acerca de la escuela como único espacio educativo; posibilitando que los/as estudiantes puedan reconstruir el carácter complejo y heterogéneo de las trayectorias educativas a través de la indagación de su propia biografía. Si bien esta unidad curricular dirige su mirada hacia la escuela como una de las instituciones sociales donde ocurre y transcurre cotidianamente el enseñar y el aprender, requiere ampliar su enfoque hacia múltiples entornos por los que circulan conocimientos y saberes de los distintos campos disciplinares, que se constituyen en escenarios educativos complejos, heterogéneos y singulares. La comprensión incluye tanto la reflexión como la sistematización a partir de la articulación con los contenidos de la unidad curricular Pedagogía. Específicamente, se propone como una primera instancia en la que se plantea un acercamiento amplio y general a la práctica docente, al reconocimiento de sentidos, saberes y maneras en que se desarrolla la enseñanza de la Física en diferentes contextos. Se apunta a que, desde la reflexión, los/las estudiantes puedan reconocer la dimensión social de la educación, la centralidad de la escuela en este proceso y las tramas subjetivas construidas en la relación con el conocimiento, la autoridad, la vinculación con las normas, el control del cuerpo, las problemáticas de género, las nuevas tecnologías, entre otras posibles. 1 Extraída del Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Física. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Anexo V. 2015. Pág. 67- 68. 1 EJES DE CONTENIDO (DESCRIPTORES) Los múltiples escenarios de las prácticas educativas La práctica educativa en el entramado histórico - social y sus cambiantes relaciones con la escuela. La acción educativa de la comunidad y las organizaciones sociales: centros barriales, comedores, colonias, museos, bibliotecas populares, ONG, medios masivos de comunicación, entre otros. Propuestas educativas con adolescentes, jóvenes y adultos/as. Los procesos de transmisión cultural y la dimensión del enseñar. Las trayectorias educativas: complejidad, heterogeneidad y singularidad. Las Ciencias Naturales y las prácticas educativas en espacios socioculturales de la comunidad. Trayectorias educativas y experiencias escolares en el contexto socio cultural Relaciones entre enseñanza, transmisión y aprendizaje. La trayectoria escolar y la revisión crítica de las formas de ser y pensarse como estudiante en el paso por la escolaridad. Deconstrucción y reconstrucción crítica de los modelos docentes internalizados en la experiencia escolar. Tradiciones o modelos de docencia en la formación docente y en el campo disciplinar. Figuras de maestros/as memorables a nivel regional, nacional, latinoamericano e internacional del campo disciplinar. Trabajo docente: identidad y dimensión cultural. Representaciones sociales. Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza en diversos contextos socioculturales. Reconocimiento del efecto constitutivo de estas prácticas en la propia biografía. Hacer docencia hoy: desafíos y oportunidades La formación docente como trayecto: momentos claves del mismo. Nuevas formas de autoridad docente en la sociedad y la escuela. Trabajo colaborativo y en red. La tarea de enseñar y las fronteras del aula: enseñar en la escuela y en otros espacios educativos. La formación en Física. Ser docente de Física y hacer docencia en Física en la escuela y en otros espacios educativos. Saberes y conocimientos puestos en juego. Dispositivos para la lectura y análisis de las prácticas educativas Registro de experiencias en diferentes escenarios educativos: observación, narrativas, registro fotográfico, documentación pedagógica, entre otros. Deconstrucción y reconstrucción crítica de experiencias biográficas vinculadas a la educación y al campo de las Ciencias Naturales, así como de los modelos internalizados. PROPÓSITOS Reconocer la necesidad de un conocimiento crítico y reflexivo del contexto que condiciona la realidad educativa. Rescatar la importancia de la observación institucional para develar las variables que influyen en los procesos de construcción de conocimiento en las escuelas. Configurar nuevos puntos de vista y pensar alternativas posibles, estableciendo una relación de tensión entre teoría - práctica que permita una permanente revisión de ambas, como actitud insustituible en un proceso de formación profesional. Desarrollar una actitud reflexiva y crítica sobre la práctica docente y fundamentalmente de compromiso como educador, suscitando el deseo de perfeccionamiento y formación permanente. 2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exposición dialogada Relevamiento bibliográfico Lectura comprensiva Elaboración de síntesis e informes sobre los materiales bibliográficos leídos. Análisis de casos desde los marcos teóricos. Debates grupales y plenarias de socialización Construcción de instrumentos de investigación Trabajos de análisis sobre visionado de videos y películas. Exposiciones de los trabajos Puestas en común CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación en las tareas asignadas Presentación en tiempo y forma de trabajos prácticos Responsabilidad en las tareas Compromiso con las lecturas Niveles de reflexión sobre la temática en cuestión Uso del lenguaje específico Profundización e integración de los conocimientos. Flexibilidad y apertura en el trabajo grupal. Respeto hacia el pensamiento propio y ajeno. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Podrán promocionar los alumnos que reúnan los siguientes requisitos: Cumplimentar con el 75 % de asistencia a clases por cuatrimestre. Aprobar el 100 % de las instancias de evaluación previstas por el taller de práctica docente. Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas. Aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos. Aprobar 2 exámenes parciales, con nota 8 (ocho) o más. Aprobar una instancia final de integración (coloquio) con nota 8 (ocho) o más. Aclaración: Los estudiantes que no obtuvieran la regularidad del Taller de Práctica Docente por inasistencia a las clases aúlicas, perderán las actividades realizadas en las instituciones asociadas debiendo recursar el Taller de Práctica en otro ciclo lectivo. Si no promocionan, rinden examen final ante tribunal en los dos turnos siguientes (Noviembre, Diciembre o Marzo). El alumno que no rinda o no apruebe en ese período recursa el Taller. BIBLIOGRAFÍA Achilli, E. (2008). “¿Qué significa „formación docente‟?”. En Investigación y formación docente. Rosario: Laborde. 3 Alliaud, A.; Antelo, E. (2011) Los gajes del oficio. Buenos Aires: Aique. Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S, y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos. Aires: Paidós. Caso, F. y Sampelayo, S. (1996) Revista electrónica: Investigación en educación en ciencias. Bs. As. Pág.257 a 267. Davini, M (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. Diker, G.; Terigi, F (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós. Dussel, I; Southwell, M. (2009). La autoridad docente en cuestión. Líneas para el debate. En Revista El Monitor de la Educación. Nº 20- 5º época. Marzo 2009. (Pág. 26- 28). Edelstein, G. (2013) Formar y formarse en la enseñanza. 1ra edic. 1ra reimp. Bs. As. Paidós cuestiones de educación. Galagovsky, L. y Aduriz Bravo, A. (2001) Centro de formación e investigación en enseñanza de las ciencias. Facultad de Ciencias exactas y Naturales. Universidad de Bs. As. Gimeno Sacristán, J. (1997) Docencia y cultura escolar: reformas y modelos educativos. Bs. As. Editorial Lugar S.A. Goy, M. (2012) “La autoridad docente antes se imponía, hoy se debe construir”. Entrevista realizada a Emilio Tenti Fanfani. Edición lunes 13 de agosto de 2012. Greco, Ma. Beatriz (2012). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Gvirtz, S. (comp.) (2005). Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires: Santillana. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. “¿Qué es una buena escuela?” Revista El Monitor de la educación Nº 5, 5ta época. Noviembre de 2005. Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario. Homo Sapiens. Noel, G. (2009). “Conflictividad y autoridad en la escuela”. En Revista El Monitor de la Educación. Nº 20- 5º época. Marzo 2009. (Pp. 29-31. Sanjurjo, L. (2002). Las teorías que fundamentan las prácticas reflexivas. En La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens. Sanjurjo, L. (2009) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario. Homo Sapiens. Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Madrid. Paidós. Tenti Fanfani (2005). La condición docente. Buenos Aires: Siglo XXI. Tenti Fanfani, E. (2006) Sociología de la Profesionalización Docente. Seminario Internacional. Bs. As. Leyes y normativas Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Santa Fe. Ley Nº 12.967. Promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ministerio de Educación de la Nación. Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional. Sancionada en el año 2006. Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nº 26.150. Sancionada el 4 de octubre de 2006 y promulgada el 23 de octubre de 2006. 4 Documentos oficiales Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Orientaciones Curriculares para el Ciclo Básico. 2012. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Orientaciones Curriculares en Ciencias Naturales para el Ciclo Orientado. 2012. …………………………… Prof. Valeria A. Masiello ..………………………… Prof. Ma.Alejandra Bauzá 5