KANT (XVIII)

Anuncio
KANT (XVIII)
Introducción
La filosofía kantiana es el intento de clarificación de la Razón en un momento de
antagonismos y de intento de superación hacia la realización de la libertad, no sólo
subjetiva, sino proyectada en la estructuración de un orden social. La crítica de la razón
es una exigencia del ser humano que debe clarificar qué es y la ordenación de sus
últimos fines.
Razón en Kant significa facultad capaz de clarificar y establecer los principios del
conocimiento científico de la naturaleza, las leyes que regulan la acción y
comportamiento moral, los fines últimos y su realización por el hombre. Actividad que
se expresa en los interrogantes: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe
esperar?, y todas ellas englobadas en ¿qué es el hombre?
1. El problema del conocimiento (¿qué puedo conocer?)
Kant intentó armonizar las dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el
entendimiento. La sensibilidad es pasiva recibe impresiones del exterior (colores,
sonidos, y el entendimiento es activo, es decir que produce espontáneamente ciertos
conceptos o ideas sin derivarlos de la experiencia (por ejemplo, sustancia, causa,
necesidad, existencia ...). Desde la influencia de Hume, Kant afirmó que nuestro
conocimiento no puede extenderse más allá de la experiencia.. Los conceptos o ideas
del entendimiento son formas que el entendimiento utiliza para unificar los datos
sensibles y no sería lícito aplicarlos a realidades de las que no tengamos experiencia
sensible.
En la Crítica de la Razón Pura, Kant se plateó la posibilidad de la metafísica como
ciencia y las condiciones del conocimiento científico. Al plantearnos ¿cómo es posible
la ciencia, un conocimiento científico?, hemos de especificar las condiciones que deben
reunir los juicios o proposiciones, condiciones que Kant concreta en su validez
necesaria y universal, y ser capaces de aumentar nuestros conocimientos. Esos juicios
los denomínó “juicios sintéticos a priori”. La verdadera ciencia se contruirá por medio
de juicios que sean a la vez sintéticos (dependen de la experiencia) y a priori (sólo
dependen de la razón).
Veamos los tres tipos de conocimiento (sensibilidad, entendimiento, razón) estudiados
en las tres partes de su Crítica de la Razón Pura (Estética Trascendental, Analítica
Trascendental y Dialéctica Trascendental).
1.1. Crítica de la sensibilidad (espacio y tiempo “formas a priori de la sensibilidad”)
En este primer nivel de conocimiento la sensibilidad subjetiva es afectada por los
objetos, sensaciones que ordenadas ypercibidas desde las formas espacio y tiempo
constituyen el fenómeno. En el fenómeno se distingue lo dado, la materia (caos de
sensaciones) y las formas a priori (intuición pura capaz de ordenar la sensaciones.
Espacio y tiempo son intuiciones puras (vacias de contenido empírico), condiciones de
posibilidad de toda experiencia, formas a priori de la sensibilidad (modo como
percibimos las impresiones, preceden a la experiencia).
1.2. Crítica del entendimiento
Comprender lo percibido es la función propia del entendimiento y es posible por la
capacidad de referir los fenómenos a los conceptos y de formular juicios. Además de los
conceptos que proceden de la experiencia (rosa, casa ...) el entendimiento posee
conceptos a priori (los produce espontáneamente sin derivarlos de la experiencia). Para
Kant habrá conceptos puros como formas de posibles de juicios, entendidos como
maneras de unificar los datos de la experiencia
(CANTIDAD: (universales,
particulares, individuales – unidad, pluralidad, totalidad - ...)
El entendimiento unifica y ordena los datos de la experiencia sensible, entiende los
fenómenos por las categorías. El fenómeno es la materia del entendimiento y las
categorías son las formas a priori.
1.3. Crítica de la razón
Razonar es la manifestación del entendimiento por la que se relacionan juicios
(razonar), con ello se diferencia de la actividad del entendimiento de formular juicios.
En la Dialéctica trascendental, Kant se ocupa de la posibilidad de la Metafísica como
ciencia, a lo que contestará negativamente, porque traspasa los límites de la experiencia
en su búsqueda de lo universal, se intenta explicar los fenómenos por teorías.
En su uso puro, la razón descubre ideas que no proceden de la sensibilidad, ideas
trascendentales que superan la experiencia tales como: alma, mundo, Dios.
2. Ética kantiana (formalismo moral)
La pretensión de Kant en su Crítica de la Razón Práctica sería dar respuesta al
interrogante ¿qué debo hacer? Tras rechazar las éticas materiales por considerar que son
hipotéticas, heterónomas y basadas en le experiencia, nos dirá que una ética que
pretenda serr universal ha de ser formal: a priori, categórica, autónoma.
Una ética formal es una ética vaca de contenido´, no nos dice qué hemos de hacer, sino
cómo hemos de comportarnos. Lo que convierte en buena una acción es la buena
voluntad, la forma a priori que convierte en buena una acción es una ley pura, un
imperativo categórico. Kant lo formuló de diversas maneras:
- (Ley universal). Obra según una máxima tal que puedas querer que se convierta en
ley universal.
- (Autonomía de la voluntad) . Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse
a sí misma, legisladora universal.
- (fin en sí mismo) Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio.
Sobre la libertad, la inmortalidad y la existencia de Dios, Kant los considerará como
postulados de la razón práctica, de alguna forma, para impedir que los horizontes
queden oscurecidos.
3. Acción política
En la Metafísica de las costumbres, sostiene que la misión del Estado es realizar el
derecho natural hasta conducirlo al terreno de lo concreto con un sentido dinámico.
4. Influencia de Kant :


IDEALISMO ALEMÁN: Fichte, Schelling, Hegel (1770 – 1831)
NEOKANTISMO: escuelas de Baden y Marburgo (Cohen, Natord, Cassirer ...
Descargar