Cuando George Bush Jr. salió de la Casa Blanca, el... Seguridad Nacional de golpes unilaterales, la invasión de Irak bajo...

Anuncio
Latinoamérica y El Caribe: Las mujeres al frente de los movimientos contra la militarización
Lunes, 08 de Noviembre de 2010 12:50
Cuando George Bush Jr. salió de la Casa Blanca, el mundo suspiró aliviado. La Doctrina de
Seguridad Nacional de golpes unilaterales, la invasión de Irak bajo el pretexto falso de las
armas de destrucción masivas, y el abandono de los espacios multilaterales había abierto una
nueva fase de agresión estadounidense. A pesar de la concentración en el medio-oriente, el
aumento de la amenaza de la intervención militar se sintió fuerte e inminente en muchas partes
del mundo.
Fuente Americas Program. Por Laura Carlsen
A dos años de distancia, el alivio ha dado paso a una creciente preocupación.
Estamos frente a una nueva ola de militarización en América Latina, apoyada y
promovida por el nuevo gobierno de los Estados Unidos. Algunas comunidades ya lo
están viviendo con la presencia visible de soldados en sus calles. Para países como
Haití, Honduras, México y Colombia, las esperanzas de paz y convivencia se han
desvanecido ante el avance de la militarización. Aunque ésta está impuesta bajo varios
pretextos, en el fondo los objetivos son el control social y el dominio sobre los recursos
naturales, basado en la fuerza.
Un recorrido por esta nueva realidad nos demuestra condiciones de vida deterioradas,
aumento en la violencia, desplazamiento forzado, presupuestos desviados de las necesidades
básicas de la población hacia la compra de armas y espionaje, violaciones de derechos
humanos y libertades civiles. En nuestra región, el modelo de guerra global contra el terrorismo
se ha convertido, con muy pocos ajustes, en la guerra contra el narcotráfico, que tiene un
subtexto explícito de guerra de contrainsurgencia.
En este contexto, resalta a la vista la resistencia y el papel fundamental de las mujeres en los
movimientos contra la guerra y por la paz. Las razones de la participación notable de las
mujeres en estos movimientos no tiene que ver con argumentos esencialistas que
afirman que las mujeres tienen un vínculo biológico más fuerte con la vida que las lleva
a luchar contra las guerras.
Desgraciadamente,
sobran ejemplos de mujeres en la política y la sociedad que han sido promotoras de la guerra y
de la militarización, igual que hay muchos hombres que resisten. Más bien el compromiso de
las mujeres organizadas a luchar contra la militarización surge de su propia experiencia y de
sus papeles sociales. Desde las Feministas en Resistencia al golpe de estado en Honduras,
hasta las madres de Ciudad Juárez, la terrible violencia desatada por las estrategias de
confrontación y la presencia de las Fuerzas Armadas las han motivado a movilizarse en
defensa de la paz y la democracia.
1/5
Latinoamérica y El Caribe: Las mujeres al frente de los movimientos contra la militarización
Lunes, 08 de Noviembre de 2010 12:50
Existe una razón más que explica la amplia militancia de las mujeres en los movimientos
contra la militarización. Ellas enfrentan riesgos particulares; son o pueden ser víctimas de
crímenes de género y violencia sexual, incluyendo el uso sistemático de la violación
como arma de guerra.
Desde hace tiempo se sabe que la violación y
el abuso sexual no son meramente excesos, o parte del
“botín de guerra”.
Son tácticas de dominación por medio del cuerpo de la mujer, con fines políticos y militares. Sin
embargo, fue relativamente reciente que la violencia sexual fue reconocida por las Naciones
Unidas como crimen de guerra y asunto de seguridad internacional. A pesar de la adopción del
resolutivo 1325 que cumple diez años este mes, la impunidad sigue empeorando en estos
casos, ante la indiferencia de las sociedades, la debilidad de los sistemas de justicia y el poder
de las fuerzas militares culpables.
Haití hoy es un ejemplo trágico de la violencia sexual que crece en un entorno militarizado. A
pesar de la presencia de más de 12 mil tropas de la MINUSTAH , después del terremoto de 12
del enero se han reportado cientos de violaciones de mujeres en los campamentos de
refugiados; una ONG reportó 230 violaciones entre enero y marzo en sólo 15 campamentos, un
número que lamentablemente parece ser solo el punto del iceberg. La concentración de la
ayuda internacional en la seguridad y el despliegue de tropas no han servido para proteger a
las mujeres haitianas. En sus testimonios sobre los abusos–cargados de llanto e
impotencia–señalan que los soldados no responden a sus quejas. La estrategia de
militarización del país ha desviado cuantiosos recursos hacia las tropas; si los recursos fueran
canalizados a la vivienda y la alimentación, las mujeres no estarían en tales condiciones de alto
riesgo.
El caso de Haití destaca la importancia de desarrollar un análisis de género desde el principio
de los esfuerzos de paz para lograr una visión integral de la violencia y una definición amplia e
inclusiva de la seguridad. La aportación de las mujeres a los movimientos contra la
militarización en sus países
no es sólo la de alimentar las bases de
las organizaciones populares o lograr mayor representatividad de su género, aunque estos dos
motivos son importantes. También traen una agenda propia de derechos e igualdad de género
que es un pilar de la construcción de la paz duradera y con justicia. A pesar de la urgencia de
la lucha contra la militarización, no han dejado atrás o
“para después”
esta agenda feminista. Como explica Adelay Carias de Feministas en Resistencia:
“En un primer momento, la necesidad urgente e inmediata de luchar contra los militares, de
detener la represión y de exigir el regreso al orden constitucional fue lo que nos motivó y nos
guió para sumarnos a esta lucha. Pero también desde el principio entendimos que era el
momento para posicionar nuestras demandas, para ampliar los límites de nuestro proyecto
feminista… Nuestras consignas “Ni golpe de Estado, ni golpe a las mujeres”, “Alto al
femicidio”, “Ni botas ni sotana contra las lesbianas”, “Saca tu rosario de mis ovarios”
, se escuchaban en las marchas, mientras caminábamos a la par del pueblo de Honduras
exigiendo paz, libertad, igualdad, democracia, justicia.”
2/5
Latinoamérica y El Caribe: Las mujeres al frente de los movimientos contra la militarización
Lunes, 08 de Noviembre de 2010 12:50
Yolanda Becerra, de la Organización Femenina Popular de Colombia , destaca que el
movimiento de mujeres contra la militarización y por la paz con justicia en su país lucha por
“todos los derechos—el derecho a una vida digna, el derecho a decidir, el derecho a la palabra,
el derecho para poder comer en medio de la pobreza…”.
En agosto llevaron a cabo el
Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización
para tejer redes, discutir el conflicto armado desde una perspectiva de género y
“buscar las formas para desarticular la lógica de la guerra.”
Mujeres de todas partes del mundo participaron en el evento, que tuvo como eje la protesta
contra el acuerdo para la presencia militar de EEUU en por lo menos siete bases militares
colombianos.
Las mujeres pagan un precio alto para su resistencia. Desde Honduras, las Feministas en
Resistencia
–la
alianza de organizaciones de mujeres que se formó después del golpe de Estado–presentó un
informe a la
Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos
el 2 de noviembre que documenta cientos de casos de violación, abuso sexual, violación de
derechos y asesinatos de mujeres de la resistencia a manos de los golpistas.
Becerra, de la OFP, obtuvo medidas cautelares de la CIDH, después de recibir múltiples
amenazas. Otra mujer que habló en el Encuentro contra la Militarización fue la Senadora Pieda
d Córdoba
. Reconocida opositora a la militarización de su país y promotora de una salida negociada al
conflicto, habló de los 4 millones de refugiados internos que son el resultado de la militarización
de Colombia, y
“el despojo de más de 5 millones de hectáreas de la tierra de los campesinos, en manos
de los paramilitares para pasar a las manos de los grandes empresarios que son los
financiadores del paramilitarismo…"
Concluyó: “Por eso las mujeres estamos decididas: No más hijos para la guerra, aquí es
imposible parar la guerra con la guerra… La paz no es sólo una palabra bonita. La paz es la
necesidad de discutir cómo se reparten los beneficios del desarrollo, quienes se quedan con la
riqueza… Estamos frente un Estado que militariza el pensamiento, que militariza hasta el deseo,
que militariza hasta el amor, la amistad–nuestra voz tiene que ser en contra de la guerra, pase
lo que pase.”
La respuesta del gobierno de la “seguridad democrática”—léase la militarización—fue rápida.
Menos de un mes después de su intervención en el encuentro de mujeres contra la
militarización, el Procurador anunció la decisión de destituir a Córdoba e inhabilitarla
por 18 años de funciones públicas por supuestos vínculos con las FARC
, otra expresión de la militarización patriarcal. Ella ha participado en negociaciones oficiales con
las FARC y ha logrado la liberación de varios rehenes. Dice que no la van a callar.
Ahora las mujeres mexicanas empiezan a sufrir lo que sus compañeras colombianas conocen
desde hace décadas. A pesar de los pésimos resultados, Hillary Clinton anunció hace unas
3/5
Latinoamérica y El Caribe: Las mujeres al frente de los movimientos contra la militarización
Lunes, 08 de Noviembre de 2010 12:50
semanas que hace falta un
“Plan Colombia”
para México. Aún sin la escalada que implica un
“Plan México”
, la militarización de México ha avanzado de manera estrepitosa bajo el pretexto de la guerra
contra el narcotráfico de Calderón y la Iniciativa Mérida de los EEUU.
En México, como en Colombia, son las mujeres las que están al frente de las nuevas
organizaciones contra la militarización. Fue una mujer—madre de un joven asesinado- que
interrumpió el discurso de Calderón en Ciudad Juárez en febrero de este año, protestando a
gritos por la fracasada estrategia de seguridad que ha convertido su ciudad en territorio
ocupado y ha multiplicado más de diez veces los asesinatos. Fueron mujeres que se pararon
a darle la espalda a un presidente que prometía seguridad y entregaba muerte.
Siguen siendo mujeres, en organizaciones de mujeres o en grupos mixtos de ciudadanos, que
rechazan la afirmación repetida por el gobierno hasta el cansancio que la muerte de sus hijos
es un costo razonable en el enfrentamiento con el crimen organizado.
En la frontera norte, defensoras de derechos humanos han sido ejecutadas. Sus casos y los
contextos son diferentes de las jóvenes víctimas de los feminicidios—son blancos no por su
vulnerabilidad sino precisamente por su valor cívico. Sin embargo, la impunidad que encubre
todos los crímenes contra las mujeres es la misma. La militarización de estos países tiene un
impacto directo en las vidas de las mujeres, y también en sus formas de resistencia. Daysi
Flores
de
Feministas en Resistencia explica su experiencia:
“En sólo un año, hemos tenido que aprender a vivir con dolor, impotencia, coraje, miedo y
desesperanza. Intenten maquillar la dictadura, pero caminando en las calles se ve que es un
país tomado por las fuerzas militares. Entonces, tenemos que ser creativas, aprender a
enfrentar las amenazas, cómo no ser asesinadas, detenidas, violadas o secuestradas. Aún así
rechazamos abandonar la idea de la democracia, la verdadera, la que nos robaron con sus
rifles, gases lacrimógenos, golpizas y muertes. Por eso, seguimos saliendo a protestar, aún
cuando se pone en riesgo nuestras vidas.”
Las redes de solidaridad entre las mujeres a nivel internacional han sido muchas veces
coyunturales ó efímeras. Las mujeres que enfrentan la militarización en situaciones de
conflicto están expuestas a riesgos que van desde amenazas a ellas y a sus familiares,
asesinato, abuso sexual y violencia física y psicológica.
Tenemos
que construir redes de respuesta rápida para jamás dejar sola a una compañera amenazada o
en peligro por haber alzada la voz contra la militarización. Asimismo, las organizaciones
nacionales de mujeres contra la militarización y por la paz se encuentran en etapas incipientes
de desarrollo organizativo en la mayoría de los países, frente una dinámica muy acelerada de
la militarización. Si Yolanda Becerra nos dice que el movimiento de mujeres contra la guerra en
Colombia lleva más de diez años en construcción, lo cierto es que para México y los países
centroamericanos el proceso tiene que ser acelerado, antes de que la militarización se vuelva
un aspecto estructural de la vida cotidiana y rompa el tejido social, que es la base para una paz
verdadera. Este es el gran desafío para todas nosotras.
4/5
Latinoamérica y El Caribe: Las mujeres al frente de los movimientos contra la militarización
Lunes, 08 de Noviembre de 2010 12:50
Laura Carlsen es directora del Programa de las Américas del Center for International
Policy
www.cipamericas.org
5/5
Descargar