donde el diseno y el periodismo se encuentran

Anuncio
lecturas
3
Donde el diseño y el periodismo se encuentran
“Con independencia de lo que se diga, podemos analizar un discurso en términos
de una cantidad de categorías formales típicas, su orden y funciones específicas,
en su estructura canónica. Estas estructuras esquemáticas desempeñan una función importante, tanto en la producción y comprensión del discurso, como en su
almacenamiento y su reproducción”.
Aznar, E. y otros. “Coherencia textual y lectura”.
Barcelona. ICE Horsori. 1991
TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C / FILPE / FBA / UNLP
La comunicación periodística
El diseño de revistas ingresa en un
campo entre el periodismo gráfico y la
comunicación periodística. Es un proceso de interrelación de individuos y grupos sociales cuya forma mediatizada es
el mensaje. Los periodistas, o editores,
cuentan con un rol socialmente legitimado para construir la realidad social
como realidad socialmente relevante.
La producción de mensajes periodísticos es parte de su tarea diaria y son los
medios de comunicación los encargados de hacer circular dichos mensajes y
de reunir a públicos y textos en lo que
ciertos autores establecieron como contrato mediático o contrato de lectura (un
nuevo contrato social modernizado).
El proceso de producción, circulación y reconocimiento lleva implícito el
consenso que la sociedad otorga a los
medios como soporte que construye y
difunde sentido sobre el mundo y es en
realidad un caso particular de comunicación humana que escapa al modelo
reduccionista E > M > R.
Si bien se puede incluir al periodismo dentro de los cánones básicos de la
comunicación, entendido únicamente
como el acto de “comunicar información”, sería minimizar su función, trascendencia e importancia. “El periodismo
es el minutero de la historia”, decía el
filósofo alemán Arthur Schopen-hauer.
La industria de la información no
construye un discurso estructuralmente
homogéneo sino un conjunto complejo
de géneros y tipos discursivos. Se trata
más bien de un modelo sistémico, compuesto por un conjunto de elementos
interactuantes donde la variación de
cualquiera de ellos afecta al conjunto.
Algunas características:
• La comunicación periodística es subjetiva: además de la subjetividad que
trae consigo todo sujeto (en base a sus
normas, valores, experiencia e impresiones del mundo), el segundo hecho
fundamental que hace al periodismo
subjetivo es la selección. Por un lado, la
selección de ciertas palabras y determinada sintaxis: por ejemplo, no es lo
mismo decir “La policía reprimió a los
manifestantes” a decir “Los manifestantes fueron reprimidos por la policía”.
En el primer caso la oración está en voz
activa, está claro quién es el sujeto responsable de los acontecimien-tos y
quién es el destinatario de la acción. En
el se-gundo caso, la pasivización provoca que la presencia del sujeto quede
relegada, disminuida… y lo que era el
objeto directo se transforme en un
nuevo sujeto.
Otra instancia que marca la subjetividad es que desde el momento en que
se selecciona qué infor-mación se incluye en un medio y cuál se excluye, hay
una opinión por parte del periodista, así
como en la ubicación de esa información en el medio, qué espacio se le
dedica, si lleva foto y cómo es ésta,
cómo se titula, qué se destaca en ella y
desde qué posición, entre otros elementos.
Todo ello son selecciones que se
realizan de acuerdo a unos criterios
subjetivos y que dejan entrever la posición del periodista con respecto al
hecho que desea informar.
• Está mediatizada: lo que sale publicado no es reflejo de la realidad. Es una
construcción que se realiza en las
redacciones en base a la poca o mucha
información obtenida, a la consulta del
periodista con las fuentes y a una línea
editorial de la empresa. El periodista
disfruta de un espacio limitadísimo: el
propio marco de la publicación.
Posteriormente viene la interpreta-
3
ción que cada lector hace de ello en
base a su propia percepción. Toda creación periodística puede ser considerada
como una palabra global, que el lector
llena de sentido, según su conocimiento de la lengua y su experiencia personal. Hay una doble subjetividad: la del
periodista a la hora de escribir y la del
lector a la hora de leer.
• Es intencional: los objetivos que cada
medio persigue son innumerables. Sus
intenciones pueden ser muy variadas,
van desde los fines informativos, recreativos, sugestivos, o netamente comerciales. Suelen expresar intenciones
explícitas pero también expresan intenciones implícitas: la transmisión ideológica suele ser un factor común a todo
tipo de edición. El mensaje periodístico,
a demás de ser un hecho comunicable,
cumple con la función forma-tiva por
los juicios de valor que se emiten.
TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C / FILPE / FBA / UNLP
• No es forzada: es decir, presupone una
participación, una aceptación por parte
del lector, lo cual permite distintos grados de especificación. Esto da libertad a
las publicaciones para manejarse dentro de distintos tipos de temáticas o con
distintos grados de compromiso dentro
de un mismo tópico, y así poder satisfacer a públicos más focalizados.
• Es contextual: los textos periodísticos
se producen a raíz de un acontecimiento noticioso y comparten con el público
ciertos datos objetivos, valores y reglas
de interpretación. Este acervo común
es el contexto y permitirá que un determinado texto obtenga una única interpretación entre las muchas posibles, o
al menos la más aproximada a la intención inicial del emisor.
Periodismo gráfico
A grandes rasgos, en la comunicación
de una revista intervienen los siguientes factores:
• emisor: redactores
(periodistas - diseñadores)
• mensaje: contenidos
(información propiamente dicha)
• código: lingüístico, gráfico-tipográfico
• canal: la revista (papel)
• receptor: público (lectores)
El contenido:
Periodísticamente, podemos clasificar a
los textos según una serie de características propias —formas discursivas—
que permiten enmarcarlos dentro de un
determinado género. Si bien algunos
teóricos del periodismo sostienen
variantes en la clasificación, las tramas
más características son:
• textos informativos: la noticia, el
reportaje, la
• entrevista, la crónica, el perfil
• textos de opinión: el editorial, el
comentario, la
• crítica, la columna, el artículo, cartas
al director.
• otros: los sueltos, los chistes, el
horóscopo.
El código:
Básicamente las revistas manejan dos
tipos de códigos: el lingüístico o redaccional, ligado a la intención de discurso
(el vocabulario empleado, la sintaxis utilizada) y el gráfico-tipográfico que incluye la/s tipografía/s con que se compondrá la edición, si lleva o no imágenes y
qué tipo de imágenes, los colores, etc.
La elección del código está íntimamente ligada a las características de los
más asiduos lectores de la publicación. A
sus valores y a sus expresiones. Ambos
códigos conviven en el mismo soporte
conformando así una unidad gráfico-textual que interactúa de manera eficaz.
Géneros periodísticos
La noticia
Es la información “objetiva” sobre un
hecho, prescindiendo de todo comentario. Ha de ser breve, concisa e impersonal. ¿Cuándo un hecho es considerado
noticia? Cuando interesa a un gran
número de personas, es actual y no
habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto, la
utilidad o la personalidad del protagonista.
Estructuralmente, el interés en una
noticia es decreciente. Lo más importante aparece al princi- pio. Se suele
decir que tiene forma de pirámide
invertida: orden decreciente en cuanto
a la importancia de la información.
El texto de una noticia periodística se
compone
de los siguientes elementos:
• Titular: nos dice de qué trata la noticia
• Entrada (cabeza informativa): resume de forma condensada la noticia;
en ella se da respuesta a las preguntas fundamentales ¿qué?, ¿quién?,
¿cuándo?,¿cómo?, ¿dónde?,¿por
qué?
• Cuerpo: aclara, matiza y completa la
información
La entrevista
La entrevista es el género mediante el
cual el periodista entra en contacto con
un personaje público, el entrevistado,
del que se presupone interés periodístico, bien por sus declaraciones, por
algún acontecimiento, por su cargo o
TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C / FILPE / FBA / UNLP
3
por su propia personalidad. Tiene como
propósito dar a conocer una situación,
un hecho, etc. Por entrevista no hay que
entender sólo el momento conversacional entre dos interlocutores, sino el
texto final que el periodista redactará
con posterioridad a ese encuentro.
La entrevista puede escribirse
siguiendo un orden cronológico y respetando la estructura básica de preguntas
y respuestas y también se puede redactar en forma de relato, en cuyo caso no
se sigue el orden de preguntas y respuestas tal como fueron hechas, y tampoco se incluyen en el texto. Podemos
encontrar entrevistas informativas y
entrevistas de creación. La entrevista
informativa es la que centra toda su
atención en las declaraciones de los personajes, pues son éstas las que aportan
el grano de actualidad y justifican su
publicación. La entrevista de creación es
aquella en la que intervienen las dotes
personales de quien la realiza: observación, ambiente, creación y recreación,
mundo de resonancias y de sugestiones, más prosa propia que ajena.
En lo que concierne a su estructura
puede ser variable, pero la forma más
frecuente es aquella que se inicia con
una cita indirecta, una aseveración
interpretativa, un resumen o, a veces,
una cita directa. Al principio de la nota,
por lo común en el primer párrafo o en
el segundo, se identifica al entrevistado, se demuestra su capacidad o autoridad en el tema de la entrevista y se
aclara la ocasión e impor-tancia de la
misma. El cuerpo de la entrevista es
una combinación de citas directas e
indirectas, diseminadas con frases o
párrafos explicativos de transición.
Otra técnica para la redacción de
entrevistas es transcribir las preguntas
y respuestas en el orden que se llevaron a cabo, o bien escoger la opinión
que se considere más importante,
empezar con ella y luego seguir el
orden de preguntas y respuestas.
En cualquier caso, la estructura de
la entrevista consta de tres partes fundamentales:
• La presentación o entrada.
• El desarrollo, con las preguntas y
respuestas o el relato.
• El cierre, que puede ser un comentario, la última respuesta o el final del
relato.
La crónica
La crónica es la información sobre unos
hechos ocurridos durante un período de
tiempo desde el lugar mismo o próximo
a donde han ocurrido por un informador que los ha vivido como protagonista, testigo o investigador y que conoce
las circunstancias que lo rodean.
Una de las características de la crónica es su regularidad que da lugar a
que un mismo autor, un mismo tema o
un mismo espacio de referencia se
repitan con frecuencia. Esta repetición
termina creando en el lector de la crónica un vínculo de familiaridad entre el
cronista y su público.
Podemos diferenciar las crónicas
que cubren un lugar y las crónicas que
cubren un tema. Dentro de las crónicas
que se hacen para informar de todo
cuanto suceda en un lugar concreto
están las crónicas de corresponsal y las
crónicas de enviados especiales.
Dentro de aquellas que se elaboran
atendiendo a la especialización que el
cronista manifiesta en un determinado
tema, corresponden las crónicas judiciales, las deportivas, las de sucesos,
las de sociedad, las crónicas parlamentarias.
La extensión de la crónica no es fija.
Suele tener variaciones asombrosas y
su límite puede determi-narse, en última instancia, por el espacio que se le
otorgue en el periódico. La estructura
de la crónica es la siguiente:
• La presentación o entrada.
• El relato, que incluye detalles que
permiten al lector “vivir” el suceso.
• La conclusión, que no es un juicio
conclusivo puesto que no hay razonamiento, sino que se trata del final
del relato.
En definitiva, la importancia de conocer
las macroestructuras de cada tipo de
texto radica en la posibilidad de poder
codificar gráficamente dichas estructuras, por medio de la jerarquización de
las distintas partes, para hacer visualmente más comprensible la lectura e
interpretación de los mismos.
Extraído de www.catedracosgaya.com.ar
TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C / FILPE / FBA / UNLP
3
Descargar