UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA UNIDAD Facultad de Química ACADÉMICA: NOMBRE DEL PROGRAMA Químico, Químico Farmacéutico Biólogo ACADÉMICO: NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE CURSADA Y APROBADA: CURSADA: POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO: POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO: FISICOQUÍMICA II CLAVE: QU20603 HORAS/SEMANA/SEMES-TRE 5 3 PRERREQUISITOS: TEORÍA: 2 PRÁCTICA: FISICOQUÍMCIA I 8 CRÉDITOS: CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DISCIPLIFORMAT X METODOLÓ NAR I-VA -GICA X ÁREA ÁREA ÁREA BÁSICA GENERA PROFEL SIONAL CURSO TALLER X LABORATOSEMINARIO RIO POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL CONOCIMIENTO: X RECURS POR EL CARÁCTER DE LA OBLIGAT OPTATIVA SELECTIUNIDAD DE APRENDIZAJE: O-RIA A-BLE VA X NO ES PARTE DE UN TRONCO SÍ COMÚN: COMPETENCIA (S) GENERAL(ES) DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACREDITABLE Aplicar las herramientas de la termodinámica a la química, complementandolos con los conceptos de equilibrio para: A) explicar los factores que afectan a la energética y espontaneidad de una reacción , B) obtener a partir de datos experimentales y de tablas los cambios de entalpía en las reacciones químicas más importantes C) incorporar en estos temas ejes transversales como son la relación del hombre con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, comprendiendo el impacto de la actividad humana en el entorno. Podrá analizar las implicaciones que tienen el avance científico y tecnológico en la sociedad y el medio ambiente. D) Podrá desarrollar modelos que representen la realidad y generen nuevos conocimientos. CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO El alumno comprenderá el comportamiento energético de sistemas complejos. Habrá adquirido una visión amplia del concepto de equilibrio y su descripción termodinámica. Será capaz de predecir, en sistemas de mediana complejidad, la composición de estos equilibrios, con base en los conceptos de equilibrio químico y equilibrio de fases. UNIDADES Y OBJETOS DE ESTUDIO 1.- EQUILIBRIO TERMODINÁMICO EN SISTEMAS CERRADOS Y SISTEMAS ABIERTOS. 2. EQUILIBRIO QUÍMICO 3. EQUILIBRIO DE FASES. REGLA DE LAS FASES 4. DISOLUCIONES PRACTICAS: • Tendencia al equilibrio • • Influencia de la acidez y la alcanilidad en el equilibrio de una reacción Determinación de constantes de equilibrio SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Se propone abordar el curso como un curso que sin ser propiamente un taller, considera de alta importancia la interacción entre la teoría y el laboratorio, En la sección de teoría las actividades de aprendizaje propuestas incluyen: Lecturas específicas, Exposición oral, Resolución de problemas, Trabajo en equipo, y los productos del aprendizaje serán: Tareas, Resolución de problemas del tema en clase, Examen parcial, exposición y discusión de temas asignados por el maestro en conjunto con los estudiantes. Para la sección del laboratorio se contemplan los materiales y recursos didácticos: Reportes de prácticas. El reporte será un documento escrito en el cual se entenderá de forma clara su contenido (tamaño de letra visible y en computadora, colores de letra negro, portadas blancas con letras no claras, en el caso de las gráficas, no emplear colores obscuros en el fondo). Deberán contar con lo siguiente: Portada, Objetivo, Fundamento, materiales y reactivos empleados (con fórmula química en el caso de reactivos y en el caso de las soluciones indicar la concentración), equipo de seguridad empleado, desarrollo de la práctica (técnica), metodología empleada para residuos generados, resultados, cuestionario (en el caso de que se indique), observaciones, conclusiones, apéndice de reactivos empleados (cuidados a tener en su manejo) y bibliografía. El reporte de la práctica se entregará a la siguiente sesión de haberse realizado (únicamente se recibirán reportes al terminar la sesión de laboratorio). Las técnicas de las prácticas se enviarán por correo electrónico con una semana de anticipación. Práctica final Será un proyecto por equipo, el cual deberá ser entregado dos semanas antes de su realización (esto es para verificar si existen las substancias requeridas y si es viable el proyecto). En el caso del reporte, será con los mismos parámetros de elaboración que los reportes de las prácticas. Desempeño en el laboratorio. Deberá el alumno de cumplir con las reglas de seguridad adecuadas, cumplir en forma íntegra la metodología a desarrollar, éste se evaluará por sesión de laboratorio. Elaboración de bitácora. Será individual, en ella se anotará el trabajo pre-laboratorio y los eventos que se consideren pertinentes acerca del trabajo experimental. La bitácora se revisará cada sesión. PARAdiagnóstica, LA EVALUACIÓN DEy LOS APRENDIZAJES Se considera la evaluación SUGERENCIAS en sus 3 momentos: formativa sumaria. En la evaluación diagnóstica, se realiza una actividad diagnóstica al inicio del curso para valorar los conocimientos previos de los estudiantes, la evaluación formativa, se realiza de forma permanente llevando un registro del proceso de aprendizaje de los alumnos, a partir de valorar trabajos, tareas, participación, etc. La evaluación sumaria, en el cuál se establecen los exámenes parciales y trabajos finales del curso, y tiene como finalidad valorar el proceso de aprendizaje y asignar la calificación final de la materia. Calificación: a) Calificación de Teoría Se aplicarán tres exámenes parciales escritos que cubrirán cada uno la parte correspondiente del programa. Habrá una cuarta calificación que corresponderá a la preparación de un tema asignado por el profesor, por escrito y con una exposición oral, por equipos. Las cuatro calificaciones se ponderan al 25% cada una y el promedio da la calificación de teoría. Las tareas se revisan y las que así se informe darán puntos adicionales. b) Calificación del laboratorio Reportes de prácticas 65 % Reporte de práctica final 5% Desempeño en el laboratorio 15 % Elaboración de bitácora 10 % Evaluación escrita 5% Acreditación: - La calificación del laboratorio representa el 30% de la calificación final de la materia. La teoría es el 70% restante. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • • • • Atkins, P.W., Fisicoquímica, Tercera edición, Addison-Wesley Iberoamericana, U.S.A., 1991. Berry, R.S., Rice, S.A., Ross, J., Physical Chemistry, John Wiley & Sons, Inc., U.S.A., 1980. Castellan, G.W., Physical Chemistry, 3rd edition, Addison-Wesley, 1983. Cobb, Cathy l., Love, G. A. Iron (III) Thiocyanate Revisited: A physical chemistry equilibrium lab incorporating ionic strength effects, J. Chem. Educ. 1998, 75, 90. • Budil, David E., Khundkar, Lutfur R., SEADI, Ihsan A., Ondrechen, Mary Jo. Introducing a Practice-Oriented approach in the physical chemistry instructional laboratory, J. Chem. Educ. 1999 76 601. Glass, Samuel V., Dekock, Roger L. a mechanical analogue for chemical potential, J. Chem. Educ. 1998, 75, 190. Levine, Ira N., Fisicoquímica, Segunda edición, McGraw Hill Latinoamericana, 1991. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • • • Raff, L.M., Principles of Physical Chemistry, Prentice Hall, 2001. ELABORADA POR: FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE REVISIÓN