ENTREVISTA COMPLETA EN PDF

Anuncio
27 de septiembre de 2012
OFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN
LA CARA OCULTA DE LA LUNA
JOAN ENRIQUE GARCÉS
“Las consecuencias de la intervención han
sido buscadas y, por ello, son superables”
MANUEL MENOR
Joan Garcés (Lliria, Valencia, 1944) ha vivido, en
el entorno de Salvador Allende y François Mitterand, algunos de los momentos más significativos
del siglo XX. Como letrado, intervino, desde 1996,
como director de la acusación popular y particular contra Pinochet y su Junta Militar ante los
Tribunales de España y Reino Unido. Ha representado a Carmen Negrín –nieta del presidente
de la 2ª República– en el proceso de 2008 contra
los crímenes del franquismo. Gran estudioso de
la política internacional, ahí está Soberanos e intervenidos (Siglo XXI). La 4ª edición –“apabullante y
fascinante”, según Benedetti– está a punto de salir.
¿Qué significa estar intervenido?
Que España está intervenida en 2012 es un
hecho generalmente conocido y asumido. Mucho menos lo es desde cuándo y a través de qué
instrumentos. La soberanía hoy debe entenderse
en el marco del sistema internacional regido por
la Carta de las Naciones Unidas desde 1945, basado en la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, el principio de la igualdad
soberana de todos sus miembros, su independencia política y la no intervención en los asuntos
que son esencialmente de la jurisdicción interna.
La finalidad de estos principios es mantener
la paz y la seguridad internacionales, practicar la
tolerancia y la convivencia en paz, reafirmar la fe
en los derechos fundamentales, en 1a dignidad y
el valor de la persona, en la igualdad de hombres
y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas;
crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones
emanadas del derecho internacional, promover el
progreso social y elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad, promover
el progreso económico y social de los pueblos. Un
Estado intervenido tiene sus principales órganos
de decisión bajo el control de hecho de otro(s)
Estado(s). Directamente, como es el caso de los
“protectorados”, o indirectamente a través de personas u organizaciones cuya lealtad primera no
es tanto a los ciudadanos del Estado formalmente
soberano sino a la(s) potencia(s) interventora(s).
¿Qué ha pasado con España?
Desde el siglo XVIII los españoles han respondido de múltiples maneras a intervenciones.
En el siglo XX a la intervención contra la República desde Alemania e Italia (con el asentimiento o
cooperación de Francia y Gran Bretaña) se sumó,
desde 1944, la de EEUU. En un ciclo largo de intervención de la que los ciudadanos perciben sus
consecuencias materiales, de naturaleza estratégica, económica, social, militar, cultural, pero no
tanto el nexo entre estas y los instrumentos a través de los cuales se lleva a cabo la intervención.
A modo de ejemplo, desde 1939 la soberanía
popular ha sido desposeída del derecho de elegir
al jefe supremo de las FFAA; el régimen de partido único establecido en 1939 ha desembocado
en 1977 en uno pluripartidista pero bajo un régimen electoral de listas cerradas y bloqueadas que
dejaba en manos de un muy reducido núcleo de
personas –por lo general cooptadas y financiadas desde las Potencias– la capacidad decisoria
de las instituciones elegidas por sufragio directo
o indirecto (Ejecutivo, parlamentos, municipios). A través de esos núcleos la(s) potencia(s)
interventora(s) controla las instituciones elegidas
en candidaturas de listas cerradas y bloqueadas
cuyos integrantes obedecen al núcleo respectivo
disciplinadamente, so pena de ser excluidos de las
listas en las elecciones siguientes.
¿Y la Transición?
La transición del régimen de partido único
(Falange Española y de las JONS) al de bipartidismo ha asumido la continuidad del funcionariado militar, civil y judicial impuesto durante el
régimen fascista y la impunidad absoluta de los
crímenes de guerra cometidos en 1936-1939 por
unidades de los ejércitos profesionales de Alemania e Italia que operaron en España, así como la
de los crímenes de lesa humanidad cometidos
hasta 1977 contra la vida, las libertades y los patrimonios de los millones de españoles que resistieron la intervención contra las libertades.
¿Hay continuidad?
La continuidad es manifiesta. En febrero de
2012 la Sala Penal del Tribunal Supremo, integrada por una mayoría de jueces que juraron en su
día lealtad al Dictador y a los Principios Fundamentales del Partido Fascista, ha expulsado de la
Magistratura, con el asentimiento implícito del
Ejecutivo (del PSOE y después del Partido Popular) y del Parlamento (con mayoría del PSOE y
después del Partido Popular), al primer Juez que
desde 1936 ha aceptado en 2008 abrir una investigación sobre los crímenes de lesa humanidad
impunes en España, y en marzo de 2012 ha prohibido a la jurisdicción penal investigarlos.
de que fuera redactada la CADH, 14 años antes
de que esta entrara en vigor, 34 antes de que fuera
ratificada por Brasil –el 9 de julio de 1992– bajo
la reserva expresa de que se aplicara “para hechos
posteriores”. La Demanda fue interpuesta el 26 de
marzo de 2009 por hechos entre 1972 y 1975.
¿Qué pasa con el TEDH?
De manera complementaria, España ha logrado que cuatro meses después, en julio de 2012,
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH) inadmitiera a trámite, a limine litis, las
demandas de la UGT y víctimas individuales que
pretendieron que esa impunidad no es compatible con el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 (CEDH). España lo ratificó el 10
de octubre de 1979 sin formular ninguna reserva.
La discriminación es tanto más patente cuanto
que el TEDH sí admite conocer de demandas relacionadas con crímenes de naturaleza semejante
cuando se han cometido al norte de los Pirineos,
desde Francia en 1942 (p. ej., en el Caso Maurice
Papon) a Rusia en 1940 (p. ej., en el caso de los
fusilamientos en el bosque de Katyn, Polonia).
Da una medida de esta discriminación hacia
España la Sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de 24 de noviembre de 2010, que condenó a Brasil y, en contra
de lo que sostenía el Tribunal Supremo Federal,
afirmó la incompatibilidad entre la Convención
Americana de Derechos Humanos (CADH) y
la ley brasileña de amnistía de 1979, inspirada
en la española de 1977, que prohibía sancionar
detenciones arbitrarias, torturas y desaparición
forzada de 70 personas y una ejecución extrajudicial durante la dictadura militar. Es decir, antes
La revista Cuadernos de Pedagogía recoge información
del sector de la enseñanza enfocada a la formación,
organización y gestión de las distintas etapas educativas
con el objetivo de favorecer la innovación pedagógica y
mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
INCLUYE:
11 revistas al año.
1 libro anual de la Biblioteca del Profesorado.
1 CD-ROM con recursos y propuestas didácticas para
trabajar un ámbito educativo.
Acceso a cuadernosdepedagogia.com
PÍDALA LLAMANDO AL
¿Hay sincronía?
Sí. Llama la atención la aparente sincronización entre las decisiones del TEDH, por un lado, y
las concordantes del Tribunal Supremo español.
Este postergó desde 2009 la apertura de vista oral
del proceso contra el Magistrado-Juez Baltasar
Garzón de Falange Española, y otros, mientras
el TEDH (Sección 3ª) preparaba el caso Gutiérrez Dorado para inadmitirlo a trámite en la
Decisión de 27 de marzo de 2012, adoptada por
mayoría, aduciendo que: “The application to this
Court has not been introduced until the 1st of June
2009, that is, almost 28 years after that date and
73 years after the disappearance. Therefore, it must
be concluded that the applicants did not display
the diligence required to comply with the requisites
derived from the Convention and the case-law of
the Court concerning disappearances”. Y es al día
siguiente cuando el Supremo español resuelve la
cuestión de competencia, que mantenía paralizada desde junio de 2009, y dicta el Auto de 28
de marzo de 2012 que prohíbe a la jurisdicción
penal investigar y sancionar cualquier crimen
de lesa humanidad o de guerra cometido entre
1936 y 1977 en España.
¿Y pertenecer a la UE?
El ingreso en 1986 en la Comunidad Europea
no ha supuesto una solución de continuidad en
la intervención. Los instrumentos han sido adaptados al régimen de bipartidismo imperfecto en
la dirección del Ejecutivo y del Parlamento.
¿Qué supone la intervención para los españoles?
Que sus recursos humanos, culturales, económicos, estratégicos, etc., son subordinados no
tanto a los intereses de sus ciudadanos como de
las potencias. Las consecuencias de la intervención han sido buscadas, no son un accidente de la
naturaleza. Por ello son superables, en la medida
que los ciudadanos tengan conciencia de ello, voluntad de enfrentarlas y se den los instrumentos
para lograrlo desde la escuela: mediante la educación cívica, el conocimiento de la historia y de los
movimientos por los derechos civiles, políticos y
socioeconómicos.
Toda la actualidad, con artículos
de opinión, entrevistas, legislación
y novedades bibliográficas.
Un punto de referencia
en el intercambio de ideas y
experiencias docentes, así como
para la innovación educativa,
la mejora de la calidad de la
enseñanza y el cambio de escuela.
Propuestas y recursos muy
útiles para su trabajo diario, a
partir de la combinación
de teoría y práctica.
902 250 500 O EN LA TIENDA ON LINE
tienda.wkeducacion.es
Descargar