Radio indigenista y minorías étnicas en México: posibles ámbitos de

Anuncio
-1-
Radio indigenista y minorías étnicas en México: posibles ámbitos de
repercusión.
José Manuel Ramos Rodríguez
Universidad de las Américas-Puebla
Introducción
En este trabajo se presentan las ideas centrales a partir de las cuales el autor ha
iniciado el trabajo de investigación para obtener el grado doctoral por la
Universidad Nacional Autónoma de México. La intención es compartir los
planteamientos preliminares de donde habrán de derivarse tanto las hipótesis de
investigación, como la construcción teórica y las perspectivas metodológicas para
su abordaje. La presentación está organizada de la siguiente manera: inicialmente
se ofrece un panorama general del sistema de radiodifusión estatal que es objeto
del estudio; posteriormente se presentan algunas ideas en torno a la participación
y el trabajo cultural que realizan estas radios, que les otorgan cierta especificidad
en el contexto del fenómeno de la radio comunitaria. En el cuarto apartado se
exponen las ideas sobre posibles ámbitos de lo cultural que, en esta fase inicial de
la investigación, pueden tomarse como hipótesis de trabajo. Por último, se
presentan algunas ideas en torno al acercamiento teórico-metodológico que se
pretende adoptar en el estudio.
Las radiodifusoras del Instituto Nacional Indigenista.
El Instituto Nacional Indigenista (INI), organismo del gobierno mexicano para la
atención específica a los grupos indígenas del país, opera una red de
radioemisoras formada actualmente por veinte estaciones que, en conjunto,
dirigen su programación a más de cinco millones de personas pertenecientes a
treinta grupos étnicos distintos. Unica en el mundo por su carácter gubernamental,
la cantidad de estaciones que comprende y la diversidad cultural y lingüística de
sus audiencias, esta red ha experimentado un crecimiento continuo desde la
instalación de la primera emisora, al finalizar la década de los setentas, y en el
momento actual constituye uno de los pocos programas operados por el INI que
han mantenido constancia y crecimiento a pesar de los cambios sucesivos en las
-2-
estructuras burocráticas del indigenismo estatal. La mayor parte de las radios
indigenistas actualmente en operación han estado al aire por períodos de tiempo
considerablemente amplios. Es decir, a juzgar al menos por la prioridad que se les
atribuye en términos presupuestales y organizacionales, estas emisoras se han
convertido en uno de los frentes centrales de la acción indigenista promovida
desde el estado (INI, 1997)1.
A lo largo de la segunda mitad del siglo que termina, fueron apareciendo en
América Latina distintas propuestas gubernamentales ante la realidad multiétnica
y multicultural de nuestros países. A riesgo de resultar demasiado esquemáticos,
podemos distinguir dos tendencias claramente diferenciadas entre sí: a) aquella
que contempla la existencia de idiomas y culturas diversas como un obstáculo al
desarrollo nacional, por lo que resulta necesario apresurar la eliminación de
dicha diversidad a través de la ¨integración¨, la ¨castellanización¨, la ¨aculturación¨
o cualquier otro término empleado para designar en esencia el mismo proceso de
exterminio cultural, y b) la tendencia opuesta, que considera posible un proyecto
de nación en el que las minorías étnicas preservan y desarrollan su cultura y
acceden a una participación real y efectiva en la definición de su propia historia
futura. Por lo que respecta a México, puede constatarse en la política indigenista
oficial un desplazamiento de la primer tendencia a la segunda. Al nivel del
discurso oficial y desde la segunda mitad de los años setenta, los planteamientos
de la política gubernamental se centran, como condición indispensable, en la
participación de la población indígena en la planeación y ejecución de los
programas de desarrollo. Ello debe permitir –se afirma- que los grupos indígenas
fortalezcan y desarrollen su cultura y construyan un proyecto histórico propio.
Se plantea así un ¨Indigenismo de participación¨,2 que permea el proyecto
radiofónico del INI desde sus orígenes. Con todas las contradicciones que implica
el tratarse de un programa gubernamental, este imperativo de participación ha
estado siempre presente como eje estratégico central del quehacer de las
radiodifusoras.
El ¨indigenismo de participación¨, identificado con la corriente del ¨etnodesarrollo¨,
sostiene también que la inequidad que padecen los pueblos indígenas con repecto
1
Primeras Jornadas de Radiodifusión cultural indigenista. INI: México.
Nacional Inigenista (1977) Bases para la Acción 1977-1982¨.Documento institucional.
2Insituto
-3-
a la sociedad nacional, se basa -al menos parcialmente- en una suerte de
discriminación cultural ejercida por la sociedad mestiza hacia los grupos étnicos.
Consecuentemente, esta inequidad sólo puede disminuir pasando por un proceso
de revaloración y desestigmatización de las formas culturales de los pueblos
originarios. El trabajo en el terreno del fortalecimiento cultural constituye el otro eje
estratégico que se proponen desarrollar las radios indigenistas.
La participación comunitaria
Atendiendo a una concepción restringida de la radio comunitaria que se refiere a
la posesión y operación del medio por parte de la comunidad, organizada de
manera autónoma ante el estado, es evidente que las radios del INI no pueden
ser consideradas como tales. Sin embargo, adoptando otros criterios como los
sugeridos por Lonsmann, tales como la interacción con la comunidad, el estímulo
a la participación y la correspondencia con las formas locales de hablar, vivir y
pensar3, puede afirmarse que, con diversos grados y matices de una experiencia
a otra, las radios del INI presentan en lo general estas características.
Las modalidades concretas de participación de la población que adoptan las
distintas emisoras que conforman la red, pueden ubicarse en un continuo que va
desde la participación más elemental, a través de una carta o mensaje, a formas
de participación orgánica como la constitución de Consejos Consultivos con
representantes de las organizaciones civiles. Sin menosprecio de la importancia
de las formas incipientes de participación, puede afirmarse que son limitadas por
su carácter individual, espontáneo y esporádico, además de que tienen una
proyección de corto plazo. Por el contrario, las formas avanzadas de participación
son colectivas y sistemáticas. Sus perspectivas son de largo alcance
Como investigación para obtener el grado doctoral, Lucila Vargas (1995) 4 analiza
el aspecto de la participación en las RCI y los ¨usos sociales¨ que da la población
a la radio. Empleando técnicas etnográficas en la región tzeltal-tojolabal de
Chiapas, encuentra que los usos pueden ser divididos en dos grandes categorías:
3
Lonsmaan, Leif. (1990). Comunity Radio. A Global Perspective. En: International Communicationa
Association. Dublín, Irlanda
4 Vargas, L. (1995) Social Uses and Participatory Practices: The use of Participatory Radio by Ethnic
Minorities in Mexico. Ohio: Westview Press.
-4-
¨... en la primera, están los usos en los que los miembros de la audiencia actúan
como meros radioescuchas. Ello comprende el uso de las emisiones para una
variedad de propósitos, como los usos sociales que ocurren a nivel del grupo
pequeño¨ ... pero ¨también comprende usos que tienen lugar al nivel del grupo
étnico, como el consumo de las ofertas culturales de la estación como una
práctica social que distingue a la población indígena de la mestiza, o el uso del
radiorreceptor como una señal de modernidad.¨ En la otra categoría estarían los
usos en los que el grupo étnico actúa no sólo como consumidor de la
programación sino como productor de los mensajes. ¨Esta categoría -afirma la
investigadora- comprende el uso de la estación como un medio de
telecomunicación para transmitir información al interior de las redes sociales y
para el mantenimiento de esas redes. En un sentido más amplio, comprende
también el uso de la estación para el mantenimiento de instituciones sociales,
como el lenguaje, y para reproducir expresiones culturales, como la música.
El fortalecimento cultural
Aún cuando la definición de este quehacer cultural se ha ido modificando con el
paso del tiempo y adquiere distintas modalidades en cada experiencia concreta 5,
la preocupación general por fortalecer las culturas indígenas ha sido una
constante en las radios indigenistas, que se refleja en el uso de los idiomas
nativos en una proporción por lo menos igual al del español, diversos espacios de
difusión de las expresiones culturales indígenas y la emisión gratuita de mensajes
a solicitud de los habitantes.
Por sencillos que estos elementos parezcan, constituyen, por así decirlo, la
materia prima de una oferta cultural que, dependiendo de múltiples factores,
puede estar interactuando significativamente con el conjunto de mediaciones y
relaciones sociales a nivel local y regional y puede haber incidido, en el largo
plazo, en transformaciones positivas al nivel de la cultura y la identidad de los
grupos indígenas en el área de cobertura.
5se
han presentado cambios importantes a lo largo del tiempo, que corresponden a posiciones ¨etnicistas¨ que
propugnan por el ¨rescate¨ y ¨preservación¨ ideal de los rasgos culturales, hasta aquellas de carácter mas
vangüardista que pretenden incidir positivamente en el fortalecimiento y desarrollo de la etnicidad, con miras
a la emancipación de los pueblos indios y la conformación de un proyecto de autonomía en el contexto del
Estado-nación.
-5-
Los estudios disponibles, no abundantes por cierto, sugieren que las radios
indigenistas constituyen un medio de información y comunicación altamente
valorado por la población y que han pasado a formar parte del escenario cultural
cotidiano en las distintas regiones que cuentan con el servicio. Es decir, en
términos de Fuenzalida, parece expresarse una ¨centralidad cultural¨ del medio
radiofónico en las poblaciones en el área de cobertura.
A dos años de funcionamiento de la primera estación instalada, las antropólogas
Valenzuela y Besauri (1981)6 investigaron la presencia del medio en las
comunidades indígenas de La Montaña y encontraron en sus entrevistas que la
población escuchaba y valoraba positivamente a la radio por el empleo de las
lenguas locales y por su capacidad para facilitar la comunicación entre las
personas y difundir información importante.
Inés Cornejo (1990)7 realizó su tesis de maestría en la región de Tlaxiaco,
Oaxaca, y sus hallazgos confirman altos niveles de audiencia, preferencia por la
emisora y la atribución al radio por parte de la población indígena de una utilidad
real para comunicarse y fortalecer los valores de su cultura. Estudios posteriores
de esta investigadora8 profundizan en las características del auditorio y en las
condiciones de recepción, encontrando que las mujeres escuchan más tiempo la
radio que los hombres y que la recepción se da principalmente en el núcleo
familiar. Encuentra también que en años recientes, un sector de la audiencia en
las regiones estudiadas lo es también del medio televisivo.
Ambitos de repercusión
El propósito general de la investigación que se piensa realizar, es dilucidar el
papel que han venido jugando las radios indigenistas en la dinámica cultural de las
regiones donde se insertan, y si efectivamente se han propiciado cambios en los
fenómenos asociados a la identidad étnica, como el uso de la lengua, la
6
Valenzuela, V. y Basauri J. (1981) Presencia de La Voz de la Montaña en las Comunidades. Subdirección
de radio del INI. Documento no publicado
7 Cornejo, Inés (1990) La presencia de La Voz de la Mixteca en la comunidad receptora de la mixteca
oaxaqueña. México: Universidad Iberoamericana. Tesis de Maestría.
8 Cornejo, Inés (1994) La radio cultural indigenista: punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo. En:
Comunicación y Sociedad. No. 20 Universidad de Guadalajara: Centro de Estudios de la Información y la
Comunicación.,
-6-
producción cultural o la autoafirmación de la pertencia. Es decir, se trata de
indagar si las radios han tenido alguna incidencia en la construcción simbólica
colectiva de la identidad étnica en las regiones que se cubren. El uso del idioma
indígena, la difusión de narrativa y música indígenas, el fomento a las prácticas
médicas tradicionales, la promoción de los derechos humanos, etc., pueden haber
propiciado cambios, con el paso del tiempo, en la configuración positiva de esa
identidad.
De manera preliminar se plantean a continuación algunos ámbitos o dimensiones
de la cultura en los que podrían esperarse cambios ocurridos con el paso del
tiempo.
Uso de la lengua indígenas
La investigaciones referidas en el apartado anterior de este trabajo permiten
pensar que el empleo de las lenguas indígenas en las transmisiones en una
proporción ciertamente considerable, es altamente valorado por la población, no
sólo porque permite una mejor comunicación y comprensión de las ideas, sino
porque parece existir la percepción de que la lengua es condición de
sobrevivencia de la cultura. Pudiera esperarse, en este sentido, que a lo largo de
los años se haya propiciado una refuncionalización de la lengua y que el uso de
ella, al menos en el núcleo familiar y comunitario, se haya efectivamente
incrementado, garantizándose así su transmisión generacional. ¿Cuál es la
percepción de la población a este respecto? ¿Atribuye a la radio algún valor
relacionado con este fenómeno?
Pero otra repercusión esperada en cuanto al uso de las lenguas, es que
gradualmente las distintas variantes o dialectos de una misma lengua, casi
siempre presentes en las regiones indígenas, hayan experimentado una cierta
unificación a patir de las variantes manejadas por la radio, de tal manera que se
hubiera logrado ya la inteligibilidad entre hablantes de distintas variantes. Ello
estaría implicando que el sentido de pertenencia hubiera rebasado las fronteras
de la comunidad.
Las expresiones artísticas: música, danza, narrativa
-7-
Es posible pensar también en una repecusión positiva por lo que respecta a las
expresiones artísticas como símbolos de identidad cultural. La difusión de la
producción musical de el o los grupos indígenas cubiertos con la señal hertziana,
puede haber traído consigo una reactivación en este ámbito de la cultura. Habría
que esperar que la producción de música propia no sólo comprendiera la
interpretación de sones y melodías tradicionales, sino que se hubiera
incrementado la cantidad de compositores e intérpretes que a partir de su propia
cultura, hubieran desarrollado nuevos géneros, dotaciones, estilos, etc., como
señal de vitalidad cultural.
Algo semejante puede esperarse por lo que toca a la producción en el ámbito de
la literatura. Es decir, sería deseable constatar que la producción narrativa y
poética no solamente ha consistido en el registro y difusión de la tradición oral,
sino que han aparecido en la escena cultural nuevos narradores y poetas.
Los ¨saberes culturales¨
En cuanto al conocimiento que han alcanzado las culturas indígenas en su
relación con la naturaleza, puede mencionarse, por ejemplo, el gran saber
acumulado en la práctica médica a partir de la herbolaria regional y otros sistemas
de curación; su conocimiento de los signos de la naturaleza (climáticos,
astronómicos, etc.) que determinan los ciclos de cultivo, e incluso puede hablarse
de un saber relacionado con las estrategias de sobrevivencia en un contexto de
máxima pobreza.
Tomando en cuenta lo anterior, sería esperable que las radiodifusoras hubieran
tenido un impacto al difundir y alentar el desarrollo de estos ¨saberes
acumulados¨. Este impacto, tal como se mencionó para los ámbitos anteriores,
debiera reflejarse, por dar un ejemplo, en el fortalecimiento de las agrupaciones
de médicos indígenas. En general, sería lógico suponer que puede constatarse
ahora un incremento en el auto-aprecio consciente y manifiesto por estos saberes
culturales.
Las organizaciones civiles
-8-
Puede esperarse también que, como consecuencia -entre otros factores- de la
comunicación que favorecen las radios, así como la participación ejercida, se haya
presentado con el paso del tiempo una multiplicación y fortalecimiento de
oganizaciones ciudadanas con influencia en la región. ¿Es posible identificar, a
partir de las percepciones de sus miembros, el papel que ha jugado la radio en su
desarrollo?
Aproximación teórico-metodológica
El problema central de nuestro trabajo está dado por la necesidad de explicar la
interrelación, a través del tiempo, entre el medio (la radio) y los procesos
culturales de formación de conciencia étnica, de configuración y reconfiguración
de identidades individuales y colectivas. Refiriéndose a la ¨etnicidad¨, Anderson
conceptualiza este término como una construcción social, objeto de una ¨identidad
negociada¨ y como una ¨comunidad imaginaria¨.9 Marger y Obermiller (1987, p.2)10
afirman que ¨la etnicidad no es una experiencia social constante o uniforme, sea
para los individuos o para los grupos. Es un fenómeno emergente, variante y
procesual, por lo que se revela a sí misma de formas diferentes y con grados
variables de intensidad en diferentes circunstancias sociales.¨
La investigación considera que en la conformación de esa identidad, los medios
de comunicación, la radio en particular, junto a otras instituciones sociales como la
escuela o la iglesia, han jugado un papel de importancia. Pero el reto principal
consiste en construir un andamiaje teórico y un marco metodológico pertinente,
que permita profundizar en la explicación de este fenómeno.
Son varias las fuentes teóricas que pueden contribuir a esta construcción: entre
ellas, las teorías del etnodesarrollo, los enfoques latinoamericanos sobre la
comunicación participativa, la corriente de estudios culturales, los estudios de
recepción, la concepción gramsciana de la cultura, la Teoría del Consumo Cultural
9
Anderson, B. (1983) Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism.
London: Verso
10
Marger, M.N. & Obermiller, P.J (1987) Emergent ethicity among internal migants: The case of Maritimers
in Toronto. En: Ethnic Groups, 7(1) 1-17
-9-
de Bordieu, La Teoría Social de los Medios de Thompson, la perspectiva socioantropológica contemporánea en la investigación de la comunicación.
Desde el punto de vista metodológico, se piensa en un enfoque etnográfico,
basado en técnicas cualitativas (sin descartar el empleo también de datos
cuantitativos), y de entrada se reconocen las dificultades y limitaciones a
enfrentar. Por ejemplo, la imposibiidad de generalizar los hallazgos a situaciones
en otros contextos o la dificultad de contar con evidencia empírica válida y
confiable.
Se pretende realizar una reconstrucción histórica de la trayectoria de las RI en
términos de su relación con el acontecer en otras dimensiones de lo regional, lo
nacional y lo global. En esta reconstrucción, se considera fundamental recuperar
la percepción de los propios sujetos (audiencia indígena).
Se plantea un estudio que pudiera denominarse transgeneracional, en el sentido
de que se buscará recuperar las percepciones hacia la radio y sus repercusiones
en el ámbito de la identidad cultural en tres cohortes de la población: aquella que
al inicio de la radio (hace 20 años) contaba con alrededor de veinte años de edad
y hoy tiene sesenta; la que al inicio de la radio tenía veinte años y hoy cuarenta, y
una más que nació cuando la radio se iniciaba. Inicialmente, se piensa seleccionar
una muestra en estas cohortes para realizar entrevistas profundas e historias de
vida, a partir de las cuáles se identifique la percepción sobre las distintas
dimensiones de lo cultural en que la radio ha tenido incidencia. También se
propone realizar sesiones de grupo y entrevistas grupales en el seno de familias,
asociaciones, organizaciones civiles, políticas, etc.
La sistematización de la trayectoria de las radios se hará a partir de fuentes
documentales y entrevistas semiestructuradas y reuniones grupales con
colaboradores y ex-colaboradores (en lo posible) de los equipos de trabajo. El
análisis histórico del contexto recurrirá también a fuentes documentales y
entrevistas a especialistas en los distintos aspectos de la problemática regional.
Conviene mencionar que el estudio se centrará en una sóla región, aunque será
necesario ubicar esa experiencia en el contexto de la red del INI. La región
seleccionada por ahora es la de la Montaña de Guerrero, lugar en el que se
- 10 -
instala la primera emisora. Además de su antigüedad, esta radio presenta ciertas
ventajas para la realización del estudio. Entre ellas se encuentra el hecho de
contar con un estudio realizado casi al inicio de las transmisiones, referido
párrafos arriba, que bien puede constituirse en un referente de gran relevancia.
Como se afirmaba anteriormente, existe poca investigación empírica acerca de las
RI y las repercusiones de su presencia de largo plazo en la dinámica cultural de
las distintas regiones. En este sentido, el estudio que proponemos contribuye a
llenar un vacío de conocimiento en este campo.
Por otra parte, la investigación pretende generar conocimiento sobre los procesos
de configuración de identidad indígena y su relación con la exposición a largo
plazo de un medio masivo que de manera explícita busca incidir en dichos
procesos. Es decir, se contempla también una dimensión educativa, en el terreno
de la educación no formal e informal, para la que el estudio puede constituir una
aportación. Se busca contribuir así no solamente al desarrollo teórico en el campo
del binomio comunicación-cultura, sino también a las prácticas de intervención
social que se promueven desde el estado y otras instituciones sociales.
Descargar