Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO Dr. Federico Ortiz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax. E-mail: [email protected] CONCURSO POR INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS DE CARÁCTER NACIONAL No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PLANEACIÓN (ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN SOCIAL), BIENESTAR SOCIAL, OPERACIÓN Y REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE GABINETE Y CAMPO DEL PROGRAMA DE PLANEACION (CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL) Instituto Nacional Indigenista ENERO – DICIEMBRE 2002 Coordinador General: Dr. Salomón Nahmad Sittón. Coordinador Regional: Mtra. Rosa Maria Vázquez Mellado. Coordinador Regional: Dr. Mariano Báez Landa. Investigadores: Dra. Susana Villasana Benítez Mtra. Claudia Molinari Lic. Gloria Bárbara Baltazar Mendoza Lic. Beatriz Utrilla Lic. Fernando Guadarrama Olivera Lic. Alfredo Coello Torres Lic. José Manuel Flores López Lic. Rommel Jáuregui Ornelas VERSION FINAL Marzo 26 de 2003 2 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO Dr. Federico Ortiz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax. E-mail: [email protected] EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN (CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL) DEL INI ENERO – DICIEMBRE 2002 • EL CONTEXTO En materia de organización y capacitación social en el medio indígena, el gobierno federal ha expresado que es prioritario impulsar la formación de cuadros técnicos indígenas con perspectiva de género en los tres niveles educativos, así como fomentar procesos de acción afirmativa, reconocimiento y cohesión social para impulsar el desarrollo de los pueblos indios y su autoorganización. En suma, dichas acciones deben estar orientadas por tres contenidos transversales prioritarios: • • • perspectiva de género derechos indígenas desarrollo sustentable El objetivo general de la presente evaluación fue analizar el apego a los objetivos, el cumplimiento de metas y la inclusión de los contenidos transversales prioritarios en la operación del programa de planeación, tanto en lo referente a las acciones de capacitación como las de organización social. Durante el periodo comprendido entre el 15 de Noviembre y el 15 de Diciembre de 2002, el equipo evaluador llevó a cabo el trabajo de campo en ocho estados del país (Chihuahua, Michoacán, Querétaro, Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas) aplicando 495 entrevistas a diversos actores de la acción indigenista y beneficiarios del programa de planeación del INI, en cerca de 100 localidades de aproximadamente 30 municipios, visitando 8 Delegaciones Estatales y 9 Centros Coordinadores Indigenistas. • METODOLOGÍA ESPECÍFICA La estrategia general de investigación fue la permanencia en campo de los equipos de trabajo durante el periodo marcado para tales actividades, los cuales fueron visitados por los coordinadores para garantizar su desempeño y colaborar en la solución de problemas o dudas en la aplicación de los diversos instrumentos de investigación. Originalmente la muestra de municipios, localidades y Centros Coordinadores Indigenistas a visitar era una responsabilidad de la SEDESOL (conforme a los términos de referencia), quien encargó a un bufete perticular el diseño de la misma. Finalmente no pudo contarse con una propuesta viable y operativa del bufete particular y se le encomendó al equipo del CIESAS esta tarea extraordinaria 3 Para el diseño inicial de la muestra, donde aplicamos nuestros instrumentos de evaluación, acordamos los siguientes criterios: 1. Municipios con un 30% o más de población hablante de lengua indígena. 2. Ubicados dentro de una microregión de SEDESOL 3. Ubicados dentro del radio de influencia de al menos un Centro Coordinador Indigenista. 4. Que algunos de ellos contaran con albergues escolares indígenas instalados. 5. Contigüidad étnica y geográfica. 6. Acceso terrestre durante todo el año. ANTECEDENTES Los objetivos de la política del gobierno federal hacia los pueblos indios se orientan a: • • • • • Impulsar la participación de los pueblos indios en la toma de decisiones sobre su presente y su futuro Brindarles capacitación en herramientas, habilidades, destrezas y oportunidades Mejorar su calidad de vida Hacer posible el desarrollo sustentable de sus regiones Fomentar la participación y acción ciudadana de cada integrante de los pueblos indios de México (...) el Gobierno de la República se planteó el compromiso de impulsar la participación de los indígenas en la toma de decisiones y llevar a cabo programas y proyectos especialmente diseñados con las comunidades indígenas, que les brinden herramientas, habilidades, destrezas y oportunidades en materia de educación, salud, nutrición, empleo, acceso al crédito y a la infraestructura básica, necesarias para abatir los rezagos, aumentar el valor de sus activos, sus niveles de ingreso y fortalecer el desarrollo comunitario. (Vicente Fox Quezada, Segundo Informe de Gobierno Septiembre 2002 p.188) La estrategia general del gobierno federal, coordinada por la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indios (ORDPI) y el Instituto Nacional Indigenista (INI), parte de la necesidad de aplicar: • Un enfoque diferenciado de pueblos y regiones que reconozca su diversidad étnica, cultural, biológica y económica. • Una articulación de recursos y programas que evite duplicidad de funciones y la atomización de las acciones institucionales. • Una coordinación institucional que logre involucrar a los tres niveles de gobierno y a los poderes de la Unión. Para hacer posible todo esto se ha reconocido la urgente necesidad de una reforma sustancial a la institución que históricamente se ha encargado de la atención a los pueblos indios: el INI. Para ello, se llevaron a cabo más de mil reuniones de consulta entre Julio y Agosto de 2002 que involucraron a diversos actores de los pueblos indios y la sociedad nacional. Es en este contexto que se establece que el INI tiene que convertirse en un organismo moderno con suficiente 4 autonomía y recursos para impulsar políticas públicas que desarrollen la diversidad cultural con justicia y equidad. No obstante, el auténtico desarrollo de los pueblos indígenas no puede ser posible sin la participación decidida de sus propios miembros. Así lo percibe el ejecutivo federal cuando afirma: La búsqueda de opciones para el desarrollo de los pueblos indígenas requiere de su participación como actores principales. En este contexto, los procesos de educación, formación y capacitación implican una importancia estratégica, para facilitar su participación en proyectos de bienestar y desarrollo social. (Vicente Fox Quezada, Segundo Informe de Gobierno Septiembre 2002 p.189) En suma, la política federal en esta materia se orienta a: Sostener programas, proyectos y acciones que contribuyan a revertir la situación de desigualdad social que afecta al mundo indígena. Considerar el desarrollo económico indígena Diseño de nuevas políticas, trabajar paralelamente con los pueblos indígenas. Llevar a cabo una profunda y moderna reforma institucional. Avanzar en el establecimiento de una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad nacional para transitar hacia un régimen pluricultural que garantice el diálogo sin discriminaciones ni exclusiones. Continuar impulsando el principio de transversalidad como sustento orgánico de la acción institucional y la concurrencia de los tres niveles de gobierno y los tres poderes de la Unión. En materia de capacitación social en el medio indígena, el gobierno federal ha expresado que es prioritario impulsar la formación de cuadros técnicos indígenas con perspectiva de género en los tres niveles educativos y que la capacitación a distancia, utilizando redes informáticas, puede ser un medio efectivo para llegar a la población indígena que potencialmente demanda educación básica, media y superior, cursos, talleres, diplomados, etc. Los procesos de acción afirmativa, reconocimiento y cohesión social son indispensables para el desarrollo de los pueblos indios. En este sentido las estrategias de impulso a su autoorganización cobran especial importancia en un proceso que, se afirma, transita hacia una formación social que reconozca las diferencias étnico-culturales, las respete y les permita convivir sin menoscabo de su libertad e identidad. El Instituto Nacional Indigenista cuenta dentro de su estructura organizativa y operativa con el Programa de Planeación que engloba las acciones de Organización y Capacitación Social, que se relaciona directamente con las consideraciones arriba expuestas y cuyas funciones principales establece el Estatuto Orgánico de dicha institución en su artículo 19º I. Fomentar la organización indígena en agrupaciones productivas, sociales en sus distintos niveles. II. Proponer a la Dirección General las normas y lineamientos generales a los que deberá sujetarse la capacitación y asesoría en materia de apoyo a la producción a grupos y organizaciones indígenas. 5 III. Apoyar las necesidades de capacitación de los trabajadores indigenistas, organizaciones o grupos indígenas. IV. Mantener permanente coordinación con las distintas áreas y delegaciones del Instituto, a efecto de apoyar a través de la capacitación los diferentes proyectos de trabajo. V. Promover y fortalecer acciones de coordinación y concurrencia con las distintas instituciones de gobierno, organismos nacionales e internacionales y no gubernamentales para la capacitación y fomento de la organización social indígena. VI. Formular, proponer y dar seguimiento a las políticas, normas, procedimientos e instancias de los programas y proyectos de desarrollo de las regiones indígenas del país. VII. Fortalecer y consolidar la capacidad de gestión de las comunidades y organizaciones, indígenas, en la búsqueda y concertación de recursos ante las instituciones públicas, privadas y sociales, nacionales e internacionales. VIII. Establecer convenios que proporciones contribuciones económicas de los recursos técnicos, humanos; con organismos nacionales e internacionales que complementen o amplíen la capacidad institucional o social. El Programa de Planeación ha experimentado una serie de modificaciones a su estructura y funciones en los últimos años como producto de cambios en la administración y la visión estratégica del INI. Lo cierto es, que su cobertura operativa institucional no logra responder completamente a las demandas de los pueblos indios, manifestadas en varios procesos de consulta nacional realizados en los dos últimos años, como por ejemplo los 33 Foros de Consulta Indígenas realizados entre el 22 de Febrero y el 16 de Marzo de 2001, así como la Consulta Nacional Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional donde surgieron 20,313 propuestas planteadas en 1,231 foros de formato diverso. En estos foros de consulta, la organización y la capacitación social son mencionadas como acciones prioritarias que coadyuven a la realización de diagnósticos comunitarios, el establecimiento de planes de desarrollo social sustentable en el ámbito microregional y fomenten la participación comunitaria basada en formas de autoorganización. BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES El programa de Planeación ha modificado su visión estratégica de la planeación y desarrollo de tecnologías hacia el enfoque de la planeación estratégica. Dicha visión estratégica se compone además de tres contenidos transversales prioritarios que deben orientar las acciones en el medio indígena: • perspectiva de género • derechos indígenas • desarrollo sustentable 6 Además, tiene como lineamiento rector en el gasto de su presupuesto el destinar el 80% de sus recursos a la atención de los beneficiarios indígenas y el 20% restante a la capacitación y actualización del personal institucional1. El programa de Planeación ejerció un presupuesto durante 2002 de $37,170,100.00 y cuyo gasto se orientó de la siguiente forma: a. b. c. d. e. Acciones de capacitación social Acciones de capacitación institucional Acciones de organización social Evaluación externa Honorarios y gastos de operación E 50.00% 40.00% A C 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 28.18 % 8.00 % 18.40 % 4.14 % 41.28 % B D A) Acciones de capacitación social 28.18% B) Acciones de capacitación institucional 8% C) Acciones de organización social 18.40% D) Evaluación externa 4.14% E) Honorarios y gastos de operación 41.28% En términos de beneficio, el INI informa haber atendido a 44,334 beneficiarios indígenas en acciones de capacitación. En lo que respecta a capacitación institucional, se reporta haber atendido a 5,859 miembros de su personal. Así mismo, se registran 156 comunidades beneficiadas con la realización de autodiagnósticos comunitarios y, finalmente, se consigna la realización de 26 eventos de fortalecimiento organizativo así como tres estudios para apoyar la labor institucional. Las cifras oficiales indican que sólo el 46.6% de los recursos del programa, durante 2002, fue utilizado para beneficiar a individuos y/o comunidades indígenas, cifra lejana al 80% establecido en el Programa de Trabajo 2002. Si buscamos determinar el impacto económico del programa entre sus beneficiarios debemos tomar en cuenta que solo el 8% de los entrevistados en campo manifestó que los cursos y talleres del INI le han sido útiles en su trabajo. Un 39% de ellos manifestó no haber recibido apoyo para participar en los cursos, mientras que un 36% reconoció haber recibido de instituciones gubernamentales apoyo para poner en práctica lo aprendido en los cursos. 1 Subdirección de Capacitación Social “Programa de trabajo 2002” , INI, Enero 2002, México, D.F., p.4 7 El impacto social tiene otros registros. Los datos de campo indican que las acciones de capacitación en el medio indígena, en opinión de los entrevistados, benefician más a la familia y a sus organizaciones, que a la comunidad, lo que nos estaría hablando de una probable erosión de patrones de organización social tradicionales. Por otro lado, sólo un 14% de los beneficiarios expresó que los cursos recibidos le habían servido para mejorar sus relaciones familiares y de pareja. Resultados de campo con relación al impacto de las acciones o eventos en la familia 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 25% 14% Los cursos le han servido para mejorar su relación con pareja e hijos Opina que los cursos y acciones benefician a la familia El resultado de la evaluación en este rubro es categórico: el programa no logra un impacto significativo en el bienestar económico y social de sus beneficiados. OBJETIVOS Conforme a las Reglas de Operación vigentes, el objetivo general del Programa de Planeación en lo referente a la capacitación es: Fortalecer la formación de cuadros indígenas con la participación de los actores institucionales (internos y externos), así como de individuos, grupos y comunidades indígenas, beneficiarios de los programas, para el establecimiento de objetivos estratégicos, estrategias y planes de acción a corto y mediano plazo, acordes a las necesidades y los problemas de las regiones indígenas, mediante acciones de planeación, capacitación, organización, investigación y evaluación. (Diario Oficial de la Federación, 15 de Marzo 2001) Así mismo, los objetivos específicos que se establecen para sus acciones son: Desarrollar las competencias de individuos y grupos indígenas, generando estrategias acordes a las características y necesidades de los mismos, de las organizaciones y de las comunidades indígenas. Identificar la problemática y los sistemas sociales y jurídicos de las comunidades y organizaciones indígenas; mediante diagnósticos comunitarios, para fortalecer los procesos organizativos e incrementar su capacidad de gestión e interlocución ante instancias públicas y sociales. Fortalecer modelos de planeación y sistemas de evaluación, para el desarrollo de comunidades y pueblos indígenas considerando su participación, así como el enfoque de género; para propiciar la toma de 8 decisiones adecuadas y oportunas en la definición y/o reorientación de políticas y acciones acordes al contexto en que se desenvuelven. Las Reglas de Operación vigentes, en lo que respecta a Organización Social, establecen la atención a grupos organizados de regiones y comunidades indígenas, mediante asistencia técnica y asesoría para la realización de proyectos integrales de desarrollo comunitario bajo el siguiente esquema: El INI con el acompañamiento de las comunidades y organizaciones desarrollará el proceso metodológico para la elaboración de los diagnósticos comunitarios, así como la sistematización de la información que facilite la definición de proyectos y la gestión de recursos. El área central vinculará la asesoría y el seguimiento metodológico a las acciones que desarrollan las delegaciones estatales al respecto. El área central establecerá lineamientos y criterios, con base en las presentaciones de trabajo de las delegaciones estatales y centros coordinadores indigenistas, encaminados a desarrollar metodologías para la elaboración de autodiagnósticos comunitarios, de microplaneación y padrones de organizaciones con la participación de la población indígena. Asimismo, brindará asesoría y asistencia técnica, tanto a las comunidades y organizaciones indígenas, como al personal del Instituto en materia de sistemas sociales indígenas y de planeación comunitaria, micro-regional y regional para el desarrollo de los pueblos indígenas. Los centros coordinadores indigenistas analizarán conjuntamente con las organizaciones los avances, la correcta aplicación de los recursos y la participación comunitaria en el desarrollo de las acciones. En suma, las principales líneas de acción del Programa de Planeación serían: Formación de cuadros indígenas con capacidad autogestiva Formación y capacitación del personal institucional Desarrollo de autodiagnósticos comunitarios para formular proyectos integrales de desarrollo. Fortalecimiento de organizaciones y pueblos indios Realización de estudios que orienten la intervención institucional. POBLACION OBJETIVO En lo que respecta a la población objetivo y sus criterios de elegibilidad, las Reglas de Operación vigentes establecen como sujetos beneficiarios a: • Individuos, comunidades y organizaciones indígenas beneficiarias de los programas. • Indígenas preferentemente habitantes de los municipios donde se tiene cobertura institucional, localizados en regiones de atención inmediata y prioritaria. • Ser integrante de algún grupo de mujeres, grupo de becarios de albergues escolares indígenas, médicos tradicionales, autoridades indígenas, migrantes desplazados de sus lugares de origen y sea beneficiario de los programas que desarrolla la institución. 9 No obstante, durante la operación del programa en el año 2002 los criterios en este rubro presentaron algunos cambios y ampliaciones: • La población objetivo se ubicó en localidades con 30% y más de habitantes de lengua indígena y población migrante. Se estableció un rango de cobertura prioritaria que abarcaba localidades menores de 500 habitantes ubicadas en municipios considerados de alta y muy alta marginación, con 70% o más de población indígena y perteneciente a microregiones definidas por SEDESOL e INI. • Los criterios de elegibilidad se ampliaron y se focalizaron también por niveles de instrucción educativa. La población objetivo de las acciones de Organización Social no cambia con respecto a Capacitación, pero los criterios de elegibilidad sí presentan algunas modificaciones frente a los establecidos por la Subdirección de Capacitación en su Plan de Trabajo 2002: • pertenencia al mismo grupo étnico • contigüidad geográfica • ubicada en una de las 250 microregiones de SEDESOL • con 70% o más de población indígena • alta o muy alta marginación • localidades entre los rangos de población 100-499 y 500-999. COSTO BENEFICIO / COSTO EFECTIVIDAD El programa de Planeación ejerció en 2002 un presupuesto de $37,170,100.00 pesos mexicanos con lo que impactó a 50,193 personas en acciones de capacitación social e institucional. El gasto para la capacitación de Beneficiarios Indígenas y Personal del INI, en la programación al 30 de Junio de 2002, era del orden de $11,665,484.802 y tenía contemplado beneficiar a 6,4353 personas de las cuales -según el informe de avances referidos al primer semestre del 2002- solo se había logrado cubrir el 22%. Al término del segundo semestre del 2002 observamos que el presupuesto destinado a la capacitación social y del personal del INI fue modificado a $13,959.400 pesos4. A su vez, la programación incluida en el documento Programa de trabajo 2002 de la Subdirección de Capacitación Social de Enero de 2002, indica que las metas programadas para el año eran de 26,520 beneficiarios indígenas y 2,913 empleados del INI, mientras que la programación modificada indica 40,7695 beneficiarios indígenas y 5,2996 de personal INI. Entre las cifras programadas-modificadas y las realizadas debe señalarse la existencia de un sobrecumplimiento de un 108.7% en el rubro de capacitación social y un 111% en las metas logradas en la capacitación a personal del INI. 2 Subdirección de Capacitación Social “Programa de trabajo 2002” , INI, Enero 2002, México, D.F., p.14. Informe de avances en Capacitación del periodo 1ro de Enero al 31 de Agosto 2002. p.2. 4 Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F. p. 8 5 Ibid. 6 Ibid. 3 10 Lo anterior se desglosa en la siguiente tabla: Metas programadas y ejercidas de Capacitación (personal INI/beneficiarios indígenas) 2002. Tipo beneficiarios Meta beneficiados % de programados modificada realizado variación 2,913 5,299 5,859 111.0% Capacitación Personal INI 26,520 40,769 44,334 108.7% Capacitación Social 29,433 46,068 50,193 108.91% Total Comparativo de metas programadas, modificadas y realizadas 2001-2002 de beneficiados por acciones de Capacitación PROYECTOS Programadas Modificadas Realizadas Programadas Modificadas Realizadas 2001 2001 2001 2002 2002 2002 1,261 541 873 2,913 5,299 5,859 Capacitación personal INI 34,421 12,856 7,936 26,520 40,769 44,334 Capacitación Social Fuentes: Informe de avances en capacitación Enero-Agosto 2002 INI. Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la Subdirección de Capacitación. INI Febrero 2003. Un comparativo costo-beneficio entre capacitación social y capacitación a personal del INI de las metas programadas para 2002, arroja que el costo individual de capacitación social es de 236.25 pesos mexicanos mientras que el costo individual de capacitación a personal del INI es de 508.00 pesos mexicanos. De aquí podemos concluir que el costo de capacitación unitario a personal del INI, es 115% más caro que el destinado para capacitar a un beneficiario indígena. Canalización de recursos a Capacitación (Personal del INI / Beneficiarios Indígenas) Tipo No. De Personas Total ejercido Costo unitario de Beneficiadas (pesos mx) Capacitación (pesos mx) Capacitación INI 5,859 2,976,800.00 508.00 Capacitación Beneficiarios Indígenas 44,334 10,474,000.00 Fuente: INI, Avance Programático Presupuestal al 31 de diciembre de 2002. 236.25 11 El porcentaje destinado a las labores de capacitación queda reflejado en la siguiente tabla, donde podemos observar que representa un poco más del 36% del total asignado al programa. Canalización de recursos a Capacitación (Personal del INI / Beneficiarios Indígenas) Tipo Porcentaje del presupuesto total asignado al programa de Planeación Capacitación a personal INI 8.00 % Capacitación Beneficiarios Indígenas 28.18 % Fuente: INI, Avance Programático Presupuestal al 31 de diciembre de 2002. En el rubro de organización social se ejercieron un total de $6,836,400.00 pesos mexicanos para la realización de 156 autodiagnósticos comunitarios que envolvieron a un número igual de comunidades. Se llevaron a cabo 26 eventos de fortalecimiento organizativo y 03 estudios para orientar la intervención institucional. En un comparativo de acciones de organización social 2001 – 2002 podemos observar retrocesos significativos en el periodo evaluado COMPARATIVO ORGANIZACIÓN SOCIAL 2001-2002 ACCIONES Autodiagnósticos Fortalecimiento organizativo Organización Estudios REALIZADAS 2001 257 - REALIZADAS 2002 156 26 DIFERENCIA - 60% - 552 - 03 - Es de resaltarse que el rubro de autodiagnósticos comunitarios presentó un incumplimiento de metas en el periodo evaluado, registrando un 13.8 % abajo de la meta modificada. 12 ACCIONES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL 2002 Acciones Monto Autodiagnósticos Fortalecimiento organizativo Estudios Total 1,595,400.00 4,557,100.00 683, 900.00 6,836,400.00 Porcentaje del presupuesto/programa 4.30 12.26 1.84 18.40 Atendiendo al interés por impulsar la equidad en las relaciones de género, el programa de planeación contempló, en una primera programación, 1,0467 mujeres dentro de la capacitación a personal del INI, mientras que para capacitación social se programaron 11,2278 mujeres. No se cuenta con la programación modificada de dicha meta, sin embargo se sabe que al cierre del ejercicio 2002 se capacitaron 15,6869 mujeres, lo que representa el 31.25% del total del universo atendido por acciones de capacitación durante el año señalado. No obstante, cabe hacer la aclaración que en los informes disponibles sólo se detalla la realización de 107 eventos de capacitación con perspectiva de género que involucraron a 4,184 personas pero no se desglosa la participación femenina en estas acciones. Lo mismo ocurre con la capacitación a 91 grupos de mujeres en la modalidad piloto que enlaza a INMUJERES, SEDESOL Y ORDPI. Los datos de campo nos indicaron que solo un 5% de los entrevistados afirmó haber participado en cursos o talleres de fortalecimiento de la perspectiva genérica. La información aportada por el INI para establecer relaciones entre el costo de las acciones y su beneficio y efectividad, sólo nos permitió apuntar lo siguiente: las acciones de capacitación social destinaron 236.00 pesos mexicanos a cada beneficiario indígena. Las acciones de capacitación institucional destinaron 506.00 pesos mexicanos a cada empleado participante del INI. Cada diagnóstico comunitario costó 10,227.00 mxp (no se puede precisar relación con personas individuales porque la unidad de medida utilizada por el INI fue “comunidad” “evento” u “organización”) Cada evento de fortalecimiento organizativo costó 175,273.00 mxp (existe el mismo impedimento de referir a personas o individuos que el caso anterior) Cada estudio para orientar la intervención institucional costó 227,966.66 mxp (no se tienen datos para establecer el número de beneficiarios individuales directos) 7 Subdirección de Capacitación. “Eventos programados para el ejercicio fiscal 2002” , INI. Ibid. 9 Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F. p. 8 8 13 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Formación de cuadros indígenas para la autogestión y capacitación con enfoque de género. Evidentemente la mayoría de acciones de capacitación social están orientadas a cumplir con este objetivo en el periodo evaluado. No obstante, existe un marcado sesgo hacia el desarrollo de competencias en el terreno productivo donde, muchas veces, la perspectiva cultural, genérica, ambiental y de conocimiento de leyes y derechos se abandona. Pese a ello, existe una voluntad autogestiva incipiente que se manifestó en los datos de campo, llaman la atención un 13% de los entrevistados que manifestaron haber llevado a la práctica, por cuenta propia, los conocimientos adquiridos en cursos y talleres. Adquiere relevancia también, la respuesta de un 49% que está dispuesto a pagar por asistir a un curso o taller. Para evaluar el cumplimiento de estos objetivos, se requiere información cualitativa que demuestre que las acciones programadas bajo este lineamiento, lograron cumplir los objetivos de aprendizaje en la población beneficiada. La escasa información disponible indica que se realizaron 117 eventos específicos con 5,059 participantes, que correspondería al 10.07% del universo de beneficiados por acciones de capacitación social e institucional durante el año 2002. De los resultados de la evaluación en campo se obtuvieron lecturas muy interesantes de los beneficiarios respecto a la presencia o impacto de la perspectiva genérica en las acciones del programa de planeación. El 5% de los entrevistados manifestó haber asistido a un curso o taller sobre perspectiva genérica, el 89% de los mismos considera en lo general que la participación femenina ha aumentado en sus comunidades, incluso el 94% de los hombres entrevistados reconoció aceptar la inclusión de las mujeres en las acciones comunitarias. Pero en cuanto al componente equitativo de la participación de los géneros en la vida comunitaria, las respuestas se presentaron así: 12% considera que es equitativa la participación de hombres y mujeres de su comunidad 7% afirmó reconocer acciones del programa enfocadas específicamente para mujeres 65% informó saber de mujeres que ocupan cargos de responsabilidad en distintos niveles 14 C 70% 60% 50% A) Considera equitativa la participación de hombres y mujeres de su comunidad 12% B) Afirmó reconocer acciones del programa enfocadas a población femenina 7% 40% 30% 20% A 10% B 0% C) Informó saber de mujeres que ocupan cargos de responsabilidad 65% INCLUSIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES PRIORITARIOS EN ACCIONES DE CAPACITACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL 2002 Eje transversal Capacitados % Eventos % Producción, 3,261 6.4 86 25.29 fomento al empleo y fortalecimiento administrativo Perspectiva 5,059 10.07 117 34.41 genérica Derechos y leyes 1,201 2.39 29 8.52 Desarrollo 3,067 6.10 108 31.76 sustentable Total General 50,193 100.00 340 100.00 Fuente: Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la Subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F INDICE DE ATENCION A MUJERES INDÍGENAS 2002 Universo de mujeres indígenas (población de 15 años y más)* 4,560,340 (100%) Universo de mujeres programadas para el 2002 por la Subdirección de Capacitación 12,273 (0.26%) Mujeres Capacitadas 2002 15,686 (0.34%) *Fuente: www.inegi.gob.mx ; INI, Diagnóstico de la Subdirección de Capacitación 2002. INI, Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F 15 Desarrollo de autodiagnósticos comunitarios y fortalecimiento de organizaciones y pueblos indios Estos objetivos se refieren a la esfera de la organización sociocultural, donde es preciso lograr reconocimiento, respeto y convivencia equitativa para los pueblos indios y, donde lamentablemente el fenómeno del racismo constituye un gran obstáculo para su cumplimiento. No es posible determinar avances en esta línea con la información disponible. En el área de fortalecimiento organizativo existe un contrasentido entre el objetivo de impulsar la autoorganización y autodesarrollo de los pueblos indios, y la intención institucional de autoconvocar y organizar diferentes foros para inducir dicho proceso. En cambio, es evidente en la revisión documental que los autodiagnósticos, como un primer e indispensable instrumento de fortalecimiento y autoafirmación étnico-cultural, no fueron impulsados decididamente durante 2002, así lo muestra el retroceso de acciones realizadas durante ese año respecto a 2001 que representó un 60% menos, así como el 13.8% abajo de las metas programadas-modificadas para 2002. Otro dato sintomático, relacionado con estos objetivos, es que sólo el 1% de los beneficiarios indígenas entrevistados en campo, manifestaron participar en organizaciones de defensa de su patrimonio histórico-cultural, lo que podría estar señalando una erosión de sus identidades étnico-culturales. 60% menos autodiagnósticos comunitarios en 2002 13,8% abajo de la meta programada 1% de entrevistados participan en organismos que defienden el patrimonio histórico-cultural de sus pueblos. El perfil organizativo de los beneficiarios entrevistados en campo puede apreciarse en las siguientes cifras: • • • • • 11% 4% 2% 1.5% 1% pertenecen a organizaciones de tipo productivo a organismos de defensa del medio ambiente participan en cooperativas de consumo en grupos de defensa de los derechos humanos en defensa de patrimonios histórico y cultural el resto no precisó información suficiente. 16 12% A 10% 8% 6% 4% 2% B C D E A) Pertenecen a organizaciones de tipo productivo 11% B) Organismos de defensa del medio ambiente 4% C) Participan en cooperativas de consumo 2% D) Grupos de defensa de los derechos humanos 1.5% E) Grupos en defensa del patrimonio histórico y cultural 1% 0% La conclusión en este rubro también es categórica: el programa no logró cumplir con este objetivo durante 2002. Estudios que orienten la intervención institucional La realización de estudios que puedan dar orientación y seguimiento a las acciones institucionales es prácticamente inexistente en el periodo, ya que solo se realizaron tres estudios al respecto y de los cuales el INI no aportó informes, avances o resultados. Es sintomático la carencia de interés en el INI por la investigación social de apoyo a las labores sustantivas del programa. Capacitación y actualización del personal institucional En el periodo evaluado se presentó una situación extraordinaria que detonó el esquema operativo del programa de Planeación, la organización y realización de la Consulta Nacional Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional. Dicho evento prácticamente reorientó todo el programa anual de trabajo y se transformó en el objetivo y la meta principal del programa. De tal suerte que la consulta se convirtió en el universo de atención de las acciones del programa y de ahí mismo se obtienen las principales cifras para cumplir con indicadores de gestión, formación y capacitación. El ejemplo mas palpable es lo referido a la capacitación del personal institucional, que logra casi duplicar su índice de atención entre 2001 y 2002 pasando de 2,937 capacitados a 5,859. Aquí también el reto del programa es, para la presente evaluación, demostrar cómo se midió el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, y si ese cumplimiento se refleja en una mejor calidad, eficacia y eficiencia del rendimiento del trabajador indigenista. CUMPLIMIENTO DE METAS La documentación proporcionada por el programa de Planeación establece como principal indicador, en el cumplimiento de metas, los datos cuantitativos detonados por la realización de la Consulta Nacional. Si bien los renglones de capacitación social e institucional se ven enormemente beneficiados por las cifras que aporta la mencionada consulta, no ocurre lo mismo con el área de organización social, donde la meta de autodiagnósticos comunitarios no pudo ser 17 cumplida. Las cifras provenientes de la realización de acciones de fortalecimiento organizativo y estudios para orientar la intervención institucional, demuestran poco interés en los objetivos específicos plasmados en las reglas de operación vigentes. PRINCIPALES ACCIONES 2001-2002 BENEFICIARIOS/ BENEFICIARIOS / ACCIONES Capacitación Social Capacitación Interna Autodiagnósticos comunitarios Fortalecimiento organizativo Estudios EVENTOS 2001 EVENTOS (MODIFICADO 2002) BENEFICIARIOS / EVENTOS (REALIZADO 2002) VARIACIÓN 2001-2002 38,414 40,769 44,334 +15 % 2,937 5,299 5,859 +99 % 257 181 156 - 61% --- 26 26 --- --- 3 3 --- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD Y REGLAS DE OPERACIÓN Probablemente los ajustes, modificaciones, traspasos y reasignaciones presupuestales motivados por la organización y realización de la Consulta Nacional, que impactaron sensiblemente al Programa de Planeación, tendrían algún grado de conflicto con la normatividad vigente. Desde un punto de vista estrictamente formal, la planeación, organización y desarrollo de la Consulta Nacional provocó un incumplimiento de las reglas de operación. - Domina una sobreestimación de lo cuantitativo sobre lo cualitativo en la evaluación interna. No existieron criterios unificados para determinar la elegibilidad de la población objetivo. Se muestró desinterés por las aportaciones que pudiera realizar la investigación social aplicada en el acompañamiento de las labores sustantivas de la institución. No existen indicios, ni en la documentación aportada por el INI, ni en los datos de campo, de acciones relacionadas con la generación de modelos de planeación y sistemas de evaluación donde los pueblos indios sean los principales actores. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD INTERNA La documentación aportada por el INI no permite precisar el impacto causado por las medidas de reprogramación, transferencia presupuestal y suspensión de proyectos que ocasionó la organización de la Consulta Nacional y su repercusión en el apego a la normatividad interna. ANALISIS DE LA EVALUACION, PROBLEMAS Y PROPUESTAS • Los problemas Uno de los aspectos más característicos de la presente evaluación es la carencia de información documental amplia, sistemática, completa, clara y oportuna. La información que nos fue 18 presentada como cierre del ejercicio presupuestal y de los programas de trabajo, es limitada e incompleta, lo que dificulta ampliar varios de los aspectos de esta evaluación. Es evidente que el programa carece de un conjunto integrado de indicadores cuantitativos y cualitativos de atención, gestión y correspondencia con sus objetivos específicos. De tal suerte, que la información recibida para apoyar la presente evaluación, se encuentra en variados y distintos formatos con enfoques y apreciaciones a veces divergentes. Durante la fase de campo se enfrentaron diversas actitudes entre el personal del INI, desde la colaboración abierta, franca y desinteresada hasta la indiferencia y la negativa de colaboración en algunos delegados estatales. En repetidas ocasiones se nos argumentó que el personal no había sido informado de la realización de la presente evaluación y que no tenían instrucciones precisas para brindar colaboración. La insistencia en diversos medios políticos y sociales de la inminente desaparición del INI, ha provocado diversas reacciones entre el propio personal de la institución. De la experiencia de campo, pudimos registrar que existen trabajadores indigenistas interesados en saber más de las críticas que se le hacen al INI para poder mejorar su trabajo, pero otros esperan, desde una posición contemplativa, la hora en que serán notificados de su liquidación o dimisión. Esto también contribuyó al éxito o la limitación de nuestros estudios en campo. El personal del INI de las delegaciones estatales y los centros coordinadores visitados, manifestó al unísono desconocer los resultados de la evaluación anterior y por consiguiente nos expresó sus dudas respecto a la seriedad y utilidad de la que estábamos emprendiendo. • Las propuestas 1. Se requiere integrar un sistema de información, evaluación y seguimiento tanto cuantitativo como cualitativo, que permita no solo tener al día los números, sino poder determinar con mayor precisión qué tipo de acciones pueden garantizar éxito en el cumplimiento de objetivos y metas. 2. Dado que la evaluación externa anual forma parte de la normatividad interna de la institución, es preciso generar la información suficiente y oportuna para responder a los requerimientos de los evaluadores, así también es preciso que todo el personal del INI se entere de la regularidad de esta práctica. 3. Debe ser una obligación de las autoridades centrales del INI, dar a conocer los resultados de las evaluaciones, especialmente en aquellas delegaciones y centros coordinadores que fueron visitados. Seria deseable incluso, que el equipo evaluador pudiera hacer una presentación de resultados a delegaciones y centro coordinadores que visitó. SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES DE EVALUACIONES ANTERIORES La única evaluación que antecede a la presente fue realizada por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en 2001 y recomendó: ♦ Revisar y corregir las Reglas de Operación. Hasta el momento de redactar el presente informe las nuevas reglas de operación del INI no han sido autorizadas, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, por SEDESOL y la SHCP. No 19 obstante, la puesta en práctica de nuevas reglas de operación deberá tomar en cuenta, a nuestro juicio, las aportaciones de la Consulta Nacional en la materia. ♦ Dar rango de proyectos a las áreas de Estudios y Análisis, Diagnósticos Comunitarios y Fortalecimiento y Fomento Organizativo. Se cumplió en los casos de Diagnósticos Comunitarios y Fortalecimiento y Fomento Organizativo, no fue el caso de Estudios y Análisis que aparece fragmentado en proyectos separados. ♦ Mejorar y orientar los cursos de Capacitación buscando impacto en la producción y la generación de empleos. Del análisis practicado a la estadística de eventos programados para el ejercicio fiscal 2002 y de los resultados obtenidos de nuestro análisis de campo, es una tendencia dominante en los ejes temáticos de los cursos de capacitación durante 2002. Inclusión de contenidos transversales prioritarios en acciones de capacitación social e institucional 2002 Eje transversal Capacitados % Eventos % Producción, 3,261 6.4 86 25.29 fomento al empleo y fortalecimiento administrativo Perspectiva 5,059 10.07 117 34.41 genérica Derechos y leyes 1,201 2.39 29 8.52 Desarrollo 3,067 6.10 108 31.76 sustentable Total General 50,193 100.00 340 100.00 Fuente: Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la Subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F ♦ Dar registro formal al proyecto de Organización. Si eso implicaba convertirlo en una Subdirección de la Dirección de Organización y Capacitación Social, la recomendación fue atendida. ♦ Desarrollar talleres orientados a la aplicación de los conocimientos obtenidos en cursos y diplomados. La recomendación fue atendida, no obstante su impacto aún es limitado, el 36% de los beneficiarios entrevistados en la investigación de campo, manifestó haber participado en este tipo de talleres después de haber asistido a un curso. ♦ Dar mayor duración a los cursos, realizarlos en lugares más accesibles y dotarlos de recursos materiales suficientes para poner en práctica los conocimientos adquiridos. La documentación disponible no permitió corroborar qué cursos y talleres hayan ampliado su duración durante 2002. La evaluación en campo indicó que el 63% de los entrevistados había asistido a cursos o talleres cuya duración no excedió los 14 días. ♦ Diseñar y operar sistema único de información automatizado. La forma, disposición, aportación, tiempo, claridad y transparencia de la información aportada por el programa al equipo evaluador en 2002 refleja la carencia de este sistema. 20 ♦ Diferenciar los eventos que organiza y promueve el INI de los que surgen de la iniciativa y esfuerzo de las comunidades. En la documentación disponible no es posible establecer esta diferencia. Se solicitó a la Dirección de Organización y Capacitación Social un listado de las solicitudes que recibe directamente de las comunidades u organizaciones indígenas para intentar establecer una relación con esas iniciativas, pero dicha información no fue aportada. ♦ Estudiar la posibilidad de aumentar el monto de las becas para estudiantes de licenciatura y evitar deserciones. En efecto, aumentó sensiblemente el número de becas para nivel superior gracias a programas de la Fundación Ford en convenios con la ANUIES y el CIESAS, pero no tenemos datos que confirmen un descenso considerable en la deserción escolar indígena de nivel superior. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El INI ha iniciado un proceso de reingeniería de su estructura y funciones. La pasada Consulta Nacional apunta la necesidad de refundar la institución a medio siglo de haberse creado. • Conclusiones Los modelos de intervención en materia de Capacitación y Organización Social no se han consolidado, por el contrario presentan un agotamiento y una pérdida de identidad con los profundos y acelerados cambios que viven los pueblos indios de México. Dichos modelos, además, se encuentran alejados de un registro e incorporación sistemáticos de la opinión de los destinatarios, quizá porque no se impulsa decididamente la investigación social y cualitativa como principal soporte para la planeación, conducción y realización de acciones. Es muy sintomático el número y el raquítico presupuesto con que han contado los estudios para orientar la intervención institucional, para lo que se destina apenas el 1.80% del presupuesto total del programa. Existe un retroceso considerable en el cumplimiento de metas en materia de autodiagnósticos comunitarios durante 2002 que representa 61% menos acciones que en 2001 y que fueron respaldadas con solo el 4.30% del presupuesto del programa. Existe una falta de integración y transversalidad entre objetivos, contenidos y metas tanto de las acciones de capacitación como de organización social. La presencia de los contenidos transversales prioritarios que guían las acciones de capacitación y organización social, aún es reducida en la orientación y contenido de las acciones del Programa de Planeación: • • • 29% 15% 5% destinadas al desarrollo sustentable relacionadas con derechos humanos y leyes ligadas al enfoque de equidad genérica y apoyo a mujeres. 21 30% A A) Destinadas al desarrollo sustentable 29% 25% 20% B) Relacionadas con derechos humanos y leyes 15% B 15% 10% 5% C C) Ligadas al enfoque de quidad genérica y apoyo a mujeres 5% 0% Impulsar acciones afirmativas de los pueblos indios implica desarrollar procesos de reconocimiento y autoreconocimiento, de respeto y convivencia de la sociedad nacional hacia ellos y viceversa, para lograr integración y cohesión social. Las acciones de organización social impulsadas por el Programa de Planeación están muy lejos de responder a estas necesidades. Las acciones de capacitación y organización social carecen de índices de evaluación cualitativa que constaten la presencia de los contenidos prioritarios, de su transversalidad institucional, así como del cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Por ello es imposible contemplar, en la presente evaluación, aspectos como calidad, eficiencia y eficacia. La capacitación interna resulta costosa y no existen datos que sugieran un impacto cualitativo en el desempeño institucional. Capacitar a un trabajador indigenista resulta 115% más caro que a un beneficiario indígena. Aunado a esto, no existen datos que nos permitan indagar sobre la calidad, eficiencia y eficacia resultantes de este tipo de acciones. El futuro de la capacitación a distancia es incierto dentro del programa. Su cancelación durante 2002, los ajustes presupuestales, el proceso de reforma y los altos costos de equipo, instalaciones, operación, mantenimiento y actualización impiden imaginar su reactivación en el corto plazo. Probablemente la Consulta Nacional aporte elementos que transformen sustancialmente objetivos, estrategias y líneas de acción. Debe tomarse muy en cuenta esto en la aprobación de nuevas reglas de operación. • Recomendaciones Aumentar y ecualizar el presupuesto del programa para apoyar decididamente las acciones de organización social y los estudios que orienten la intervención institucional. Ponderar las actividades de investigación sociocultural como un encuentro de saberes entre el trabajador indigenista y los pueblos indios, donde se obtengan 22 conocimientos para ser aplicados y de esa experiencia enriquecer e innovar este mismo proceso. Para poder dar seguimiento a las propuestas de consenso de la Consulta Nacional, es imprescindible la satelización de los trabajadores indigenistas a un proceso de investigación permanente, que acompañe las acciones de capacitación y organización social. Se recomienda continuar el levantamiento del padrón de organizaciones para tener un instrumento-guía en las acciones de fortalecimiento y cohesión de la organización social de los pueblos indios, así como para ajustar la imagen de la población objetivo. La población objetivo y los criterios de elegibilidad deben ser revisados a la luz de los resultados de campo y del conocimiento etnológico de la relación entre pueblo indio-territorio. La experiencia que obtuvimos en Tabasco nos indica que, en algunos casos, los municipios de cobertura de los CCI no se encuentran localizados dentro de regionalizaciones prioritarias de otras agencias de la federación como SEDESOL. Las metas en materia de Capacitación y Organización Social deben tener un peso cualitativo mayor que permita validar el éxito y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y del propio programa. Incluir indicadores cualitativos que permitan registrar calidad e impacto de las acciones, así como un mejor seguimiento y evaluación interna. Los resultados de la evaluación en campo pueden contribuir a su posterior diseño. Generar un catálogo de puestos que establezca perfiles y habilidades. Esto no sólo ayudará a ubicar al personal en puestos donde despliegue sus habilidades y capacidades sino que será información privilegiada para re-diseñar sus programas de capacitación. De la evaluación en campo es posible obtener información parcial de este aspecto. Diseñar estrategias para promover la integración y la transversalidad de los contenidos prioritarios que orientan el trabajo indigenista. Se recomienda especificar el origen de los fondos y recursos que provengan fuera del INI, para ponderar acciones de transversalidad institucional. Se recomienda diseñar y aplicar cursos que capaciten a los beneficiarios para impulsar y operar la transversalidad mas allá de la esfera pública y oficial, que haga posible una relación con organismos privados, nacionales y extranjeros, que coadyuve a la autogestión, autoorganización y cohesión social de los pueblos indios. Se recomienda actualizar y expandir, al máximo posible, la red informática para reducir tiempos y movimientos del personal al procesar información, así como para impulsar decididamente la capacitación a distancia. Elaboró: Dr. Mariano Báez Landa Asistentes de investigación: Antrop. Gabriela Sánchez López Antrop. Rubén Carreón Diazconti 23 SINTESIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN CAMPO PROGRAMA DE PLANEACION DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA MUESTRA NACIONAL • Introducción El objetivo general del trabajo de campo realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2002 fue validar en campo el apego a los contenidos transversales prioritarios en la operación del programa de planeación, tanto en lo referente a las acciones de capacitación como las de organización social. Durante el periodo comprendido entre el 15 de Noviembre y el 15 de Diciembre de 2002, el equipo evaluador llevó a cabo el trabajo de campo en ocho estados del país (Chihuahua, Michoacán, Querétaro, Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas) aplicando 495 entrevistas a diversos actores de la acción indigenista y beneficiarios del programa de planeación del INI, en cerca de 100 localidades de aproximadamente 30 municipios, visitando 8 Delegaciones Estatales y 9 Centros Coordinadores Indigenistas. Estas cifras preliminares comprueban el apego a los términos de referencia acordados entre el INI y el CIESAS que a la letra dice: “ Programa de Planeación. Levantamiento de 400 entrevistas; dividiendo aproximadamente 200 en aquellos municipios en los que solamente opera un tipo de capacitación, y las restantes 200 en aquellos municipios en los que se ofrece mas de un tipo de capacitación.” Además, se tuvo el cuidado de diseñar una muestra de municipios y localidades por estado que se apegara, en lo posible, a los siguientes criterios: • • • • • • Municipios con un 30% o más de población hablante de lengua indígena. Ubicados dentro de una microregión de SEDESOL Ubicados dentro del radio de influencia de al menos un Centro Coordinador Indigenista. Que algunos de ellos contaran con albergues escolares indígenas instalados. Contigüidad étnica y geográfica. Acceso terrestre durante todo el año. Cabe hacer notar que la selección final de la muestra de municipios y localidades a trabajar corrió a cargo del equipo evaluador, al no aportarla SEDESOL en tiempo y forma. Es producto de un gran esfuerzo de nuestros investigadores por tratar de cumplir cabalmente con nuestra propuesta inicial, pero existieron situaciones tales como la de Tabasco donde los municipios de cobertura del CCI de Nacajuca no se encontraban localizados dentro de una microregión de SEDESOL. Los equipos en cada estado estuvieron integrados por un investigador responsable y al menos tres encuestadores hablantes de las lenguas nativas de las regiones estudiadas. 24 En esta tarea se contó con el apoyo de autoridades estatales, municipales y principalmente del personal del INI tanto en las delegaciones estatales como los CCI visitados, con la excepción de la Delegación Tabasco que mostró desinterés para aportar documentación necesaria para la presente evaluación. El equipo en campo contó siempre con un buen recibimiento por parte de los pobladores de las localidades visitadas y no tenemos reporte alguno de conflictos o accidentes que lamentar. Nuestro único adversario en el terreno fue el clima, que en ocasiones por intenso frío y lluvias impidió llegar, en un primer intento, a ciertas localidades. Debe hacerse notar en cambio la gran preocupación que existe entre el personal del INI por el resultado de esta evaluación, ya que debido a las inminentes reformas de la política indigenista se ha generado una expectativa que contempla la posible desaparición del Instituto. La estrategia general de investigación fue la permanencia en campo de los equipos de trabajo, durante el periodo marcado para tales actividades, los cuales fueron visitados por los coordinadores para garantizar su desempeño, colaborar en la solución de problemas o dudas en la aplicación de los diversos instrumentos de investigación. Las entrevistas aplicadas a funcionarios del INI así como el levantamiento del cuestionario para beneficiarios de las distintas comunidades visitadas buscaron cumplir con los siguientes objetivos específicos: Corroborar la inclusión de la perspectiva genérica en las acciones programadas y realizadas por el programa. Constatar la inclusión del tema de los derechos humanos indígenas en los contenidos de acciones de capacitación y organización social. Comprobar que el tema del desarrollo sustentable se encuentra presente en acciones de capacitación. Así mismo, se buscó explorar la aplicación de las tres líneas estratégicas de acción en el campo de la organización social que tiene como objetivo central: Fomentar la cohesión social y el fortalecimiento de los pueblos indios a través de la realización de autodiagnósticos comunitarios Impulsar acciones de afirmación y fortalecimiento de organizaciones y pueblos indios Elaborar estudios que orienten el trabajo institucional. 25 • INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA MUESTRA DE CAMPO CUESTIONARIO A POBLACION DE LOCALIDADES Instrucciones: Marque la respuesta dentro del cuadro correspondiente. Entidad: _________ Localidad: _________________ Fecha:_______________________________ Edad: ____ Estado Civil: ______________ Sabe leer y escribir: __________ Sexo: Hombre______ Mujer______ Encuestador: ________________ 1) ¿Ha tenido la oportunidad de participar en algún curso, taller, diplomado o reunión de autodiagnóstico en los últimos meses? a) Si, el tema fue: Género Otros Desarrollo sustentable Derechos Humanos y Leyes b) No, porque: No me interesa No han servido No me invitaron Es difícil participar 2) ¿Para qué le han servido los cursos? Para conseguir trabajo Para trabajar mejor Para llevarme mejor con mi pareja y mis hijos Para saber cómo solicitar beneficios para mi comunidad 3) ¿Ha recibido apoyo para asistir a los cursos? Si No 4) ) ¿Ha recibido apoyo para poner en práctica lo que aprendió en los cursos? a) Si, a través de: INI SEDESOL Gobierno del Estado Municipio Particular 26 b) No, porque: Lo hicimos por nuestra cuenta No lo hemos logrado No lo hemos solicitado 5) ¿Qué puede decir sobre los cursos que ha tomado? Fue fácil llegar al lugar Entendí la explicación y tuve el material necesario El curso fue solo en lengua indígena El curso fue solo en castellano (español) El curso fue bilingüe 6) ¿Cuánto han durado en promedio los cursos? de 1 a 14 días de 14 a 30 días más de 30 días 7) ¿Pagaría por asistir a un curso que le interese? Si No 8) ¿Conoce usted a una persona que halla recibido una beca? a) Si, ¿Cuáles cree que son los compromisos que adquiere esta persona? Volver a su comunidad a trabajar Obtener buenas calificaciones Obtener su título b) No 9) ¿Quién se beneficia más con estos cursos y actividades? INI Comunidad Familia Organización Gobierno 10) ¿Usted participa en las reuniones de su comunidad? a) Si, para: 27 Qué se tome en cuanta mi opinión Planear las acciones que resuelvan nuestras necesidades Solicitar obras que beneficien a la comunidad b) No, porque: No me invitan ¿Por qué? No me entero No me interesa 11) ¿Participa usted en alguna organización? a) Si: en una en varias b) ¿De que tipo? Productiva Defensa de los Derechos Humanos Defensa de la naturaleza Defensa de los patrimonios (histórico y cultural) La tienda cooperativa Otra:_________________ No, no participo. 12) En las actividades que asiste participan: Más hombres que mujeres Más mujeres que hombres Solo hombres 13) Conoce a alguna mujer que tenga un cargo en: Gobierno Fondo regional Solo mujeres 28 INI Dirigente de alguna organización o comité. 14) ¿Los hombres de esta comunidad aceptan la participación de las mujeres en sus reuniones? Si (indagar participación a nivel de toma de decisiones) No 15) En los últimos años aumentó la participación de mujeres en las obras o eventos realizados? Si No GUIA PARA ENTREVISTA: Funcionarios INI (delegados CCI y encargados), trabajadores de campo, promotores, dirigentes de fondos regionales, dirigentes de organizaciones indígenas y dirigentes del programa de Oportunidades. 1) ¿Cuáles son las líneas que cuentan con mayor impulso? 2) ¿Cuántos planes de desarrollo existen en su zona y de qué tipo son? 3) ¿De qué tipo de actividades recibió solicitud en el transcurso del año y cuáles fueron atendidas? 4) ¿Qué problemas fueron identificados en esta comunidad y de qué manera fueron resueltos? 5) ¿Qué contenidos tienen los cursos o talleres de usos y costumbres y cómo entra la mujer en ellos? 6) ¿Cómo se orientan en su zona la perspectiva genérica? ¿Con un criterio del 50%? O ¿Se enfoca solo a la población femenina? 7) ¿Cómo se seleccionan los beneficiarios? 8) ¿Existen contralorías sociales que vigilan el correcto uso de los recursos? 9) ¿Han identificado los planes de desarrollo y otras actividades que provienen de la propia comunidad? 10) ¿Con qué frecuencia recibe usted capacitación para realizar las diferentes tareas provenientes de la institución para la cuál trabaja? INFORMACIÓN GENERAL REQUERIDA 1) Solicitar perfil y antigüedad de los trabajadores 2) Conocer el padrón de organizaciones de la comunidad (zona) 3) Saber si se tienen detectados los proyectos exitosos que se llevan a cabo en esa zona 29 4) Conocer cómo se integran los informes y cómo se transmiten a otras instancias 5) Saber si existen registros cualitativos de las acciones y realizadas 6) Conocer que tipo de acciones se llevan a cabo en coordinación con otras instituciones a parte del INI 30 LOS RESULTADOS De la aplicación del cuestionario a beneficiarios de las acciones del programa de planeación obtuvimos los siguientes indicadores. Generales • 90% de los entrevistados saben leer y escribir • 76% son casados • 14% solteros • 73% han participado en acciones de capacitación Generales A) Sabe leer y escribir 90% A 100% B D B) Casados 76% 80% C) Solteros 14% 60% 40% 20% C D) Han participado en acciones de capacitación 73% 0% Beneficios • 25% opina que el principal destinatario de los beneficios de la capacitación es la familia mientras que sólo un 2% considera que es la comunidad. • 8% considera que los cursos y talleres le son útiles en su trabajo y un 9% asegura que le permite aprender a solicitar beneficios para su comunidad. • 14% expresó que los cursos y talleres que ha tomado, le han servido para mejorar su relación con la pareja y los hijos. 31 Resultados de campo con relación a la utilidad y beneficio de los cursos o eventos según opiniones C 30.00% D 20.00% B A E F 10.00% 0.00% A) Le son útiles para trabajar mejor 8% B) Por medio de ellos solicita beneficios para su comunidad 9% C) Benefician a su familia 25% D) Benefician a la organización 18% E) Benefician al INI 8% F) Benefician a la comunidad 2% Presencia de contenidos transversales prioritarios • El 29% de los entrevistados manifestó haber participado en cursos o talleres cuyo contenido era el desarrollo sustentable. • Un 15% ha participado en aquellos con tema de derechos humanos y leyes. • Sólo el 5% confirmó haber participado en acciones con enfoque de género. Contenido de los cursos según ejes transversales 100.00% A B D C 0.00% A) Género 5% B) Desarrollo Sustentable 29% C) Derechos humanos y leyes 15% D) Otros 51% 32 Avances en la equidad de género • 90% de los entrevistados corroboró que la participación femenina ha aumentado. • 12% opinó que existe equidad de género en la participación de acciones comunitarias. • 23% manifestó que conoce mujeres dirigentes. • 94% de los hombres entrevistados aseguró que en su comunidad se acepta la participación de las mujeres en las acciones de capacitación y organización social. Resultados de campo en cuanto a perspectiva de género A C 100% 50% 0% D B E 1 A) Opinan que ha aumentado la participación femenina 90% B) Asistentes a cursos de género 5% C) Aceptan la participación femenina 92% D) Conoce a mujeres en cargos 44% E) Acciones enfocadas a población femenina 7% Organización y Autogestión • 11% de los entrevistados participan en organizaciones productivas. • 1.5% en organizaciones de defensa de los derechos humanos • 4% en grupos de defensa de los recursos naturales • 1% en agrupamientos de defensa del patrimonio histórico-cultural. • 2% en cooperativas de consumo • 49% de los entrevistados manifestó su disposición de pagar por asistir a un curso o taller que le interese. • 13% ha tenido la experiencia de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en cursos y talleres sin apoyo institucional o privado. • 39% manifestó no haber contado con apoyo para participar en cursos y talleres. • 23% asegura no haber sido invitado a participar de las acciones de capacitación y organización social. 33 A) Participan en Organizaciones Productivas 11% F 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% B) Participan en grupos de Defensa de Derechos Humanos 1.5% H C) Particpan en Defensa de los recursos naturales 4% I D) Participan en defensa del patrimonio historico cultural 1% E) Participan en Cooperativas de consumo 2% G A B C D E F) Pagarían por asistir a un curso o taller 49% G) Han llevado a la práctica lo aprendido sin apoyo institucional 13% H) No contaron con apoyo institucional para participar en cursos y talleres 39% I) No fueron invitados a participar en las acciones de Cap. Y Org. 23% Entrevistas a personal del INI y otros actores de la acción indigenista Un primer acercamiento a las problemáticas detectadas por la evaluación en campo nos indica que la infraestructura de los CCI visitados se encuentra en mal estado o incluso en situación de franco abandono, lo mismo puede decirse de los albergues indígenas donde no se cuenta con instalaciones en buen estado de servicios básicos como baños, lavaderos, dormitorios. Un buen seguimiento a los talleres sobre derechos humanos de los niños y niñas que se han impartido en algunos albergues, seguramente arrojará también reclamos a esta situación que es el contexto de problemas más graves generados en la vida cotidiana de sus miembros. En otros casos es evidente que la localización y las mismas funciones de los albergues deben ser reconsideradas, ya que se percibe un desfase de los mismos ante los profundos cambios que experimentan las localidades sede. Respecto a la estructura operativa de los CCI visitados se presenta una diversidad compleja y muy diferenciada. Los aqueja a todos no solo presupuestos raquíticos sino retrasos inaceptables en la ministración de los recursos, mientras crece cada día más la montaña de formatos e informes a elaborar para cumplir con un laberíntico sistema de comprobaciones, autorizaciones e informaciones. El personal en general se encuentra mal pagado y no cuenta con ninguna clase de incentivos al desempeño de sus actividades, su capacitación está poco actualizada o desfasada de sus funciones y en muchas ocasiones una sola persona es responsable de más de un programa operativo. Es digno de reconocimiento que, a pesar de un estado de aislamiento y desolación que viven varios CCI, sigan funcionando. Dentro del programa de Bienestar Social llama la atención la poca difusión que se ha dado a la atención de tercer nivel, incluso comprobamos que en algunas regiones prácticamente se desconoce por parte de los pobladores y no es operado por el INI. 34 Probablemente las acciones de capacitación y organización social sean los rubros más impactados por ese estado de cosas en los CCI visitados. Son esporádicas, no están precedidas por la realización de autodiagnósticos y se programan básicamente de acuerdo a los intereses y peticiones que realiza el fondo regional. De tal suerte que también es evidente el poco interés por fortalecer a otras organizaciones de base indígena. Debe hacerse notar aquí que buena parte de los recursos que originalmente correspondían a este programa de Planeación para el año 2002 fueron utilizados para la organización y desarrollo de la Consulta Nacional a los Pueblos Indios. • Algunas conclusiones Existe escasa referencia de las acciones realizadas con los ejes transversales prioritarios. La programación de las acciones generalmente no es fruto de la realización de los autodiagnósticos comunitarios sino que se encuentra mediada por los intereses manifiestos de los fondos regionales y sus proyectos, así como otros de índole políticopartidaria. La canalización de recursos de este programa a la realización de la Consulta Nacional sobre los Pueblos Indios, prácticamente paralizó su ejercicio anual 2002. La capacitación interna con contenidos específicos, y referidos a los temas transversales prioritarios, es escasa y en algunos lugares prácticamente inexistente durante 2002. La realización de las acciones carece de un seguimiento sistemático que impide conocer el impacto de éstas en las comunidades. Son muy escasas las acciones orientadas a la identificación y fortalecimiento de las organizaciones indígenas de base. Escaso también es el esfuerzo por identificar y dar seguimiento a los proyectos productivos exitosos. No obtuvimos reportes de la existencia de planes de desarrollo integral comunitario, que hayan sido producto de la convergencia de la formación de cuadros indígenas, elaboración de autodiagnósticos e intervención institucional. Prácticamente no se registró el desarrollo de estudios de carácter sociocultural para orientar y acompañar la intervención institucional. Elaboró: Dr. Mariano Báez Landa Asistentes de investigación: Antrop. Gabriela Sánchez López Antrop. Rubén Carreón Diazconti 35 • BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS I-SEDESOL/eeppci UT2001 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA-SEDESOL. Evaluación externa del programa de promoción de las culturas indígenas y del programa de planeación y desarrollo de tecnologías. Evaluado por la Universidad de Tlaxcala. 2001. I-SCS/lgp E2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Subdirección de Capacitación Social. Líneas Generales y Prioridades. Programación 2002 para la reasignación de Presupuesto a las Entidades Federativas y Presupuesto Federal del INI. 10 de Enero 2002. México, D.F. I-DOCS-SC/eof A2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Estructura orgánica funcional de la Subdirección de Capacitación Social. Agosto de 2002. México, D.F. I-DOC/ppini Html INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación. Programas y proyectos del Instituto Nacional Indigenista. http://www.ini.gob.mx/ini/progra09.html I-DOCS-SC/lgc O-2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Lineamientos Generales de Capacitación. Documentos de Trabajo. Octubre 2002. México, D.F. I-DOCS-SC/p2002 E-2002 INTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Programación para 2002. 7 de Enero de 2002. México, D.F. I-SCS/pt2002 E-2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Subdirección de Capacitación Social. Programa de Trabajo 2002. Enero 2002. México, D.F. I-DOCS-SCS/cspo 2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación Social. Criterios de selección de la población objetivo en los proyectos de Capacitación 2002. México, D.F. I-DOCS-SCS/napcs 2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación Social. Notas para el autodiagnóstico de los proyectos de Capacitación Social 2002. México, D.F. I/pp Html 36 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Programas y proyectos. http://www.ini.gob.mx/ini/programas.html , México, D.F. I/pndpi Html INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 20012006. http://wwwini.gob.mx/pndpi_3_1.html , México, D.F. I/rcbns Html INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Resultados de la convocatoria Becas de Nivel Superior 2002. Puebla, Veracruz y Yucatán. http://www.ini.gob.mx/convocatorias/becas2002/pue.html http://www.ini.gob.mx/convocatorias/becas2002/ver.html http://www.ini.gob.mx/convocatorias/becas2002/yuc.html México, D.F. I-DOCS/ppini Pmp Html INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Programas y Proyectos del Instituto Nacional Indigenista. Programa de Modelos de Planeación y Políticas para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://www.ini.gob.mx/ini/progra09_3.html México, D.F. I/prini S/f INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Proceso para la reforma del Instituto Nacional Indigenista. I-DOCS-SO-DEE/ Rpac2001 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización. Departamento de Estudios Etnológicos. Resumen del Proyecto Autodiagnósticos Comunitarios ERPES 2001. México, D.F., Pp., 7. I-DCO-SO/rp.fopoi 2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Capacitación y Organización. Subdirección de Organización. Resumen del proyecto: Fortalecimiento Organizativo de Pueblos y Organizaciones Indígenas 2002.. México, D.F. I-DOCS-SOS/iaeea 2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización Social. Informe de Auto Evaluación enero a agosto de 2002. México, D.F. I-DOCS-SC/ Eeppdt/2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Evaluación Externa del Programa Planeación y Desarrollo de Tecnologías 2000-2001. 13 de Septiembre de 2002, México, D.F. I-SO/poe/mp2002 E-2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Subdirección de Organización. Proyectos de Organización y Estudios. Metas programadas para 2002, 7 de enero 2002. México, D.F. 37 I-DOCS-SOI/pt2002 2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización e Investigación. Propuesta de trabajo 2002.. México, D.F. I-DOC/pos Html INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Programas y Proyectos del Instituto Nacional Indigenista. Dirección de Organización y Capacitación. Programa de Organización Social. http://www.inigob.mx/ini/progra09_1.html México, D.F. I-DOCS-SO/if2001 2001 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización. Informe final 2001. México, D.F. I-SO/mgo N-1994 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Subdirección de Organización. Manual general de organización. Noviembre 1994. México, D.F. I-DOCS-SOS/rpfo INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización Social. Reorientación del proyecto de fortalecimiento organizativo (Consulta para la reforma institucional.). México, D.F. I/pc/di-DOCS Cn.pi.pp.ri INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. El proceso de consulta. Documento Interno D.O.C. S. Consulta Nacional: Pueblos Indígenas, políticas públicas, y Reforma Institucional. México, D.F. I/ac Html INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Acciones de consulta. http://www.ini.gob.mx/reforma/puebla.html México, D.F. I-DOCS/pnfci 2001 INSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA. Dirección de organización y capacitación social. Programa Nacional de formación y capacitación indígena 2001 – 2006. México, D.F., 2001., DO/eoce-OS M-2001 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. Esquema de operación y criterios de elegibilidad. Organización social. Jueves 15 de marzo del 2001. México, D.F. I-SC/rri Chpf2001 INSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA. Subdirección de capacitación. Resumen de resultados institucionales. (Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2001). México, D.F. I-SOS/ppe INSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA. Subdirección de organización social. Proyectos productivos exitosos. México, D.F. 38 I-SOS/ceins INSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA. Subdirección de organización social. Censo de estudiantes indígenas de nivel superior (segunda etapa). México, D.F. I-SOS/pimm INSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA. Subdirección de organización social. Pueblos Indígenas minoritarios de México. México, D.F. I/iacpE-A2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENÍSTA. Informe de avances en capacitación del período 1 de enero al 31 de agosto 2002. México, D.F. SIG2002/ 1.11dpi SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO 2002. 1.11 Desarrollo de los Pueblos Indígenas. p. 188-204 Cuadros CI-DOCS-SC/ Nep/cpi INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Número de eventos programados por línea para el ejercicio fiscal 2002. Proyecto: Capacitación personal INI. México, D.F. CI-DOCS-SCS/ Mpp/cpi2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación Social. Metas y presupuesto programadas por línea de formación por unidad operativa. Proyecto: Capacitación personal INI 2002. México, D.F. CI-DOCS-SC/ Er:dp INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Proyecto: capacitación personal INI 2002. Eventos relevantes: diplomados programados. México, D.F. CI-DOCS-SC/ Epef/pcp INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Eventos programados para el ejercicio fiscal 2002. Proyecto: capacitación personal INI. México, D.F., Pp., 5. CI-DOCS-SC/ Nep2002/pcs INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de capacitación. Número de eventos programados por línea de información para el ejercicio fiscal 2002. Proyecto: capacitación social. México, D.F. CI-DOCS-SCS/ Mpp/cs2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación Social. Metas y presupuesto programadas por línea de formación por unidad operativa Proyecto: capacitación social 2002. México, D.F. CI-DOCS-SC/ Epef2002 39 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Eventos programados para el ejercicio fiscal 2002. Proyecto: capacitación social. México, D.F. CI-DOCS-SO/ Pfo2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización. Proyecto : Fortalecimiento organizativo. Beneficiarios programados para el ejercicio fiscal 2002. (Cuadro). México, D.F. CI-DOCS-SO/ Pabp2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de organización y capacitación social. Subdirección de organización. Proyecto :Autodiagnósticos. Beneficiarios programados para el ejercicio fiscal 2002. (Cuadro). México, D.F. CI-DOCS-SOS P2002euo Instituto Nacional Indigenista. Dirección de organización y capacitación social. Subdirección de organización social. Proyectos del 2002 por estado y unidad operativa.(Cuadro). México, D.F. CI-DOCS-SCS/ Cmpuo2002 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación Social. Calendario de metas programadas por unidad operativa SPC 2002. Proyecto: Capacitación Social (versión preliminar). (Cuadro). México, D.F. CI-DOCS-SCS/ Cmpuo2002-a Instituto Nacional Indigenista. Dirección de organización y capacitación social. Subdirección de capacitación social. Calendario de metas programadas por unidad operativa SPC 2002. Proyecto: Capacitación personal INI (versión preliminar). (Cuadro). México, D.F. Instituto Nacional Indigenista. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la Subdirección de Capacitación. México DF Febrero 14 de 2003.