1 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax. E-mail: [email protected] CONCURSO POR INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS DE CARÁCTER NACIONAL No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PLANEACIÓN (ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN SOCIAL), BIENESTAR SOCIAL, OPERACIÓN Y REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA ENERO – DICIEMBRE 2002 RESULTADOS DE LA EVALUACION EN CAMPO PROGRAMA DE PLANEACION ESTADO DE VERACRUZ Coordinador General: Dr. Salomón Nahmad Sittón. Coordinador Regional: Mtra. Rosa Maria Vázquez Mellado. Coordinador Regional: Dr. Mariano Báez Landa. Investigador responsable: Rommel Jauregui Ornelas Encuestadores: Margarita Lorenzo Gómez Estela Hernández López José Luis Hernández González Marzo 1º, 2003 2 INTRODUCCIÓN GENERAL Ubicación geográfica El estado de Veracruz se encuentra ubicado al este de la República Mexicana configurando una extensa franja costera sobre el Golfo de México. Limita al norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el suroeste. Veracruz es el décimo estado más grande del país con una superficie total de 72,420 kilómetros cuadrados lo que representa el 3.7% del territorio nacional. La variedad de climas es amplia debido principalmente a las diferencias de altitud que van desde el nivel del mar hasta la máxima del país -5,610 msnm- en el Volcán Pico de Orizaba. Su ubicación geográfica le confiere características tropicales, pero éstas se ven modificadas en parte por la influencia de las serranías fundamentalmente en la región centro-oeste. Como consecuencia de lo anterior, los climas se distribuyen paralelos a la costa en dirección noroeste-sureste de la siguiente manera: cálidos, semicálidos, templados, semifríos, fríos y semisecos. Según el Censo General de Población y Vivienda 2000 cuenta con una población total de 6,908,975 -lo que representa una densidad de población estatal de 96 hab/km2- y 21,514 localidades integradas administrativamente en 210 municipios. En la entidad, el 10.67% del total de la población mayor de 5 años habla una lengua indígena tales como el huasteco, mazateco, otomí, zoque-popoluca, tepehua, totonaca, náhuatl, zapoteco, chinanteco y zoque. Por sus características físicas y culturales el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones que reciben los nombres de: Región de la Huasteca; Región Totonaca; Región CentroNorte; Región Central; Región de las Grandes Montañas; Región de Sotavento y Región de las Selvas. Cada una de ellas posee rasgos propios en los elementos físicos producidos exclusivamente por la naturaleza y ostenta peculiaridades culturales emanadas de la actividad humana que en ella se desarrollan. Metodología El Centro Coordinador Indigenista Acayucan localizado al sur del estado de Veracruz se eligió para realizar la evaluación externa a los programas de Planeación, Bienestar Social, Operación de Albergues Escolares Indígenas y Reparación y Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas. La cobertura de acción del C.C.I. Acayucan se extiende a los municipios sureños de Soteapan, Catemaco, Acayucan, Cosoleacaque, Hueyapan de Ocampo, Jáltipan, Mecayapan, Minatitlán, Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soconusco, Tatahuicapan, Zaragoza, Hidalgotitlán y Chinameca. 3 De todos ellos, los municipios de Hueyapan de Ocampo, Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan de Juárez se eligieron como muestra representativa para la evaluación en el estado de Veracruz bajo los siguientes criterios metodológicos: 1) Los cuatro municipios se localizan ubicados en el sur del estado en la región interétnica De las Selvas donde habitan los grupos indígenas náhuas y zoques-popolucas. 2) Los municipios de Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan de Juárez están integrados en la microregión de la Sierra de Soteapan y el municipio de Hueyapan de Ocampo en la de Los Tuxtlas, consideradas por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) como microregiones prioritarias con alto y muy alto grado de marginación respectivamente. 3) Los cuatro municipios cuentan con un considerable porcentaje de población hablante de lengua indígena: Pajapan con 60.52 %; Soteapan con 72.18%; Tatahuicapan con 70.58% y Hueyapan de Ocampo con 22.50%. 4) Los municipios son colindantes entre sí y cuentan con vías de comunicación terrestres transitables. 5) Los municipios se localizan en la principal zona de cobertura tanto de los programas del Centro Coordinador Indigenista Acayucan. como de los proyectos productivos que financia el Fondo Regional Indígena. La selección de las localidades objetivo para establecer contacto con los beneficiarios de los cuatro programas bajo evaluación, se basó principalmente por la información proporcionada por los encargados de cada uno de ellos en el C.C.I. Acayucan, eligiendo así las siguientes comunidades: Municipio de Pajapan 1. 2. 3. 4. Jicacal San Juan Volador Batajapan Pajapan* Municipio de Tatahuicapan de Juárez 5. Tatahuicapan* Municipio de Soteapan 6. San Fernando 7. Soteapan* 8. Buena Vista Municipio de Hueyapan de Ocampo 4 9. Loma de Sogotegoyo* 10. Santa Rosa Cintepec* 11. Los Mangos 12. Santa Rosa Loma Larga* Municipio de Mecayapan** 13. Mecayapan * Localidades en las que se ubican albergues escolares indígenas * Municipio y localidad extra El trabajo de campo se llevó a cabo del 17 de noviembre al 15 de diciembre de 2002 visitando un total de 5 municipios, 13 localidades y 6 albergues escolares indígenas donde se entrevistaron a un gran número de beneficiarios de los cuatro programas, funcionarios y personal del Centro Coordinador Indigenista Acayucan al igual que a autoridades locales y municipales. Considerando la comunicación interlingüística como un aspecto de gran relevancia para conocer la opinión de los entrevistados, se contrataron a 3 asistentes de investigación originarios de la región con la tarea de apoyar la aplicación de los instrumentos de evaluación tanto en idioma castellano como en lengua indígena (náhuatl y zoque-popoluca) lo que permitió superar en muchos casos el monolingüismo o bien, el deseo de los entrevistados de expresarse en su lengua materna aunque éstos fueran bilingües. Los asistentes de investigación contaron con el siguiente perfil: Margarita Lorenzo Gómez de 27 años de edad es indígena nahua originaria de Tatahuicapan, Ver. Cursa actualmente el tercer semestre en Contaduría en la Universidad del Golfo de México en la ciudad de Minatitlán, Ver. Trabajó durante 4 años para el Consejo Nacional al Fomento Educativo (CONAFE); 1 como instructor comunitario y 3 como tutor de capacitación. Durante 2 años participó en el proyecto de Caravanas Culturales desarrollando actividades y estrategias con niños y adultos en la enseñanza de la lectoescritura en lengua indígena, manualidades y en el rescate de “saberes” autóctonos como la alfarería, artesanía y medicina tradicional. Actualmente recibe una beca del CONAFE para sus estudios superiores por un periodo de 5 años. Estela Hernández López de 23 años de edad es indígena popoluca y estudia el primer semestre de la carrera en Administración de Empresas en la Universidad del Golfo de México en la ciudad de Minatitlán, Ver. Trabajó durante 3 años para el CONAFE; 1como instructor comunitario, 1 como instructor de apoyo académico en el albergue de Santa Rosa Loma Larga y un año como tutor de capacitación. Actualmente recibe una beca del CONAFE para sus estudios superiores por un periodo de 5 años. José Luis Hernández González de 24 años de edad es indígena nahua y estudia el primer semestre de la licenciatura en Pedagogía en la Universidad del Sureste en la ciudad de Coatzacoalcos. Cursó la carrera técnica de Ejecutivo Empresarial en Informática. Durante 2 años trabajó para el CONAFE como instructor cultural. En 1997 colaboró en el Taller de Escultura Tradicional financiado por el PACMIC y llevado a cabo en el municipio de Tatahuicapan, Ver. 5 Actualmente recibe una beca del CONAFE para sus estudios superiores por un periodo de 5 años. EL CONTEXTO En México, el 22% de la fuerza labora se dedica a la agricultura. Esta es la principal rama de actividad en las comunidades indígenas en la que participa el 70% de la población ocupada. El trabajo artesanal, cuya producción es especializada, es la segunda en importancia ya que ocupa el 13%. En la rama del comercio se ocupa el 6.4%; en la industria de la construcción el 3% y el 7.6% restante se dedica a otras actividades. En el país, existen un total de 2243 municipios de los cuales 803 se consideran indígenas en la medida que concentran un 30% más de la Población Indígena Estimada (PIE). El 88% de esos municipios se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginalidad. En el estado de Veracruz, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 habitan un total de 633, 372 indígenas. Existen 2,124 localidades de 98 municipios que cuentan con 30% o más de hablantes de lengua indígena e igualmente se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginalidad. El 15.2% de la población indígena en Veracruz es monolingüe; el 34.4% de indígenas de 15 años o más es analfabeta; el 32% del mismo rango de edad no concluyó la primaria y el 92.1% no cuenta con derechohabiencia a la Seguridad Social. El 70% de la población se ocupa en el sector primario; el 35% no recibe ingreso por trabajo y el 18.1% recibe de 1 hasta 2 salarios mínimos. En cuanto a la infraestructura, el 75.2% habitan vivienda con piso de tierra; el 69.8% no dispone de agua entubada; el 83.1% no dispone de drenaje; el 31.9% no cuenta con energía eléctrica y un 24.7% de viviendas no disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica. Aún a pesar que el estado cuenta con un gran número de recursos naturales, humanos y el desarrollo de numerosas actividades económicas de gran importancia estratégica para el país como lo es la producción petrolera, producción de energía nucleoeléctrica, puertos marítimos de altura y comercio, etc., una gran mayoría de sus habitantes en edad de trabajar sea en el campo o en las ciudades cuentan con muy pocas o nulas oportunidades de empleo que les permitan obtener ingresos suficientes para vivir en condiciones de vida dignas. Fenómenos meteorológicos como la sequía y huracanes y la aplicación de políticas neoliberales de libre mercado que afectan principalmente al campo y factores externos generados por la economía mundial entre otras cosas, han orillado a que hombres y mujeres de distintos grupos de edad emigren a otras entidades federativas o a el vecino país del norte en busca de mejores oportunidades de vida. Esto ha ocasionado un cambio en el modelo de inserción de los indígenas en la estructura productiva al convertirse en jornaleros asalariados en empresas agroindustriales, empleados de baja calificación en maquiladoras, comerciantes ambulantes, peones en la industria de la construcción, macheteros, estibadores y cargadores en las centrales de abasto y las mujeres en trabajadoras domésticas. 6 EL PROGRAMA El Programa de Planeación del Instituto Nacional Indigenista se compone de los proyectos de Capacitación y Organización Social. El primero, tiene por objetivo impulsar la formación de cuadros indígenas mediante acciones de capacitación que, con una perspectiva de género, conduzca al desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias en áreas de interés colectivo de las comunidades indígenas. El proyecto de Organización Social impulsa el fortalecimiento de procesos organizativos de los pueblos indígenas mediante su participación en Autodiagnósticos Comunitarios que tienen como función identificar las principales problemáticas en los ámbitos local, regional y nacional que acontecen a los actores sociales, con la finalidad de que aporten propuestas y realicen acciones que conlleven a una transformación de su realidad social, económica y cultural. BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES La medición del impacto que genera el Programa de Planeación en los ingresos y beneficios económicos de la población indígena que se beneficia con las acciones de capacitación y organización social fue imposible de cuantificar durante la evaluación documental y de campo. Esto se debe, a que el Instituto Nacional Indigenista no cuenta ni contempla en su estructura operativa-administrativa con una metodología cualitativa diseñada específicamente para dar un seguimiento sostenido a los efectos socioeconómicos que generan las acciones y objetivos contemplados en el programa. El INI, lleva a cabo un seguimiento del impacto socioeconómico de sus programas fundamentado en una metodología de evaluación de carácter cuantitativo a partir de establecer una relación entre la cantidad autorizada de recursos económicos destinados a las acciones programadas, con un cierto número calculado de beneficiarios. Este seguimiento cuantitativo se plasma es sus formatos denominados “Resumen de Proyecto Programático Presupuestal” (documento de cálculo anual de la inversión-acciones-beneficiarios); “Resumen de Proyecto, Información de Aspectos Técnicos” (documento con información cuantitativa presupuestalbeneficiarios y cualitativa de objetivo y contenido de las acciones); el “Avances FísicoFinanciero” (documento básicamente cuantitativo) y el formato de “Seguimiento de Eventos de Capacitación” (documento igualmente cuantitativo con un insignificante contenido de evaluación cualitativa). Es importante señalar que los documentos antes mencionados son los que fueron facilitados al investigador sin que ello signifique que sean los únicos existentes para el caso, pero se puede establecer con seguridad que comprenden la base de trasmisión sistemática de la información cuantitativa entre el Centro Coordinador Indigenista, la Delegación Estatal y Oficinas Centrales. 7 Capacitación Social En el 2002, la Delegación Estatal Veracruz en su Programa de Planeación alcanzó la meta de 2460 beneficiarios -1725 hombres y 735 mujeres- en un total de 92 acciones, de las cuales, el 60% de ellas fueron sobre temáticas pecuarias; el 20% sobre temáticas agrícolas; un 10% sobre Cultura; un 5% en Actividades Organizativas y finalmente, un 5% en temáticas de Agroecología. En lo que se refiere a Capacitación Técnica del personal del Instituto Nacional Indigenista, lograron un meta de 220 personas capacitadas de las cuales 144 fueron hombres y 76 fueron mujeres, beneficiando además a técnicos pertenecientes a Centros Coordinadores Indigenistas del estado de Puebla quienes asistieron a los talleres de capacitación llevados a cabo en el estado de Veracruz. En el Centro Coordinador Indigenista Acayucan las acciones realizadas en beneficio de la población objetivo se contabilizaron en un total de 5 cursos, 12 talleres y 1 foro de capacitación de los cuales 3 fueron sobre Gestión y Bienestar Social; 8 en Desarrollo Económico; 2 en Organización; 2 de tipo Cultural y finalmente los 2 últimos sobre Desarrollo Sustentable. El conjunto de las acciones de capacitación finalmente benefició a un total de 472 personas -374 hombres y 98 mujeres- de las 457 que se tenían programadas así como a 15 localidades de 7 municipios y 20 organizaciones indígenas. En las acciones efectuadas contaron con la participación y apoyo interinstitucional de la SEMARNAP, Culturas Populares, Universidad Veracruzana, SEDESOL y la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En Capacitación Técnica al personal del C.C.I. en el año de 2002 se realizó un foro de capacitación que benefició a 10 hombres y 4 mujeres. El curso se llamó “Formación a Instructores” y tuvo como objetivo actualizar a los técnicos sobre el manejo de grupos y métodos didácticos, producción de materiales didácticos y cartas descriptivas, motivación personal incluyendo en el contenido de la actividad la temática sobre la transformación del INI. El siguiente cuadro muestra los tipos de cursos y talleres de capacitación efectuados durante el año de 2002 y el número de beneficiarios alcanzados por cada acción programada: Proyecto Manejo y mejoramiento de praderas Sistema intensivo de engorda de ganado Influencia del beneficio sobre la calidad del café Pimienta Manejo de plantaciones de papaya Autodiagnóstico de partera empíricas Manejo y censado de tortugas marinas Artes especiales para pesca Localidad donde se llevó a cabo Municipio Beneficiarios alcanzados Acayucan Martínez de la Torre Zapoapan de Cabañas Catemaco Rancho Viejo Soteapan Acayucan Martínez de la Torre Catemaco 15 10 0 0 30 0 Catemaco Chinameca Soteapan 28 16 0 0 0 30 Zapotitlán Arrecifes San Juan Volador Tecuanapa Tatahuicapan de Juárez Pajapan 39 11 51 0 Hombres Mujeres 8 Administración de pesquerías Proceso para la cría y engorda de mojarras tilapias Estructura del F.R.I. Contraloría Social Manual de Operación y Reglas de Operación 2002 Formación de capacitadores indígenas Diseño artesana (alfarería) Actualización Comités de Apoyo Actualización a Ecónomas Sub-total Total San Juan Voladro Tecuanapa Peña Hermosa 50 0 15 0 Col. Hidalgo Acayucan Acayucan Tatahuicapan de Juárez Tatahuicapan de Juárez Acayucan Acayucan Acayucan 35 11 33 6 2 7 Tatahuicapan de Juárez Jáltipan Col. Hidalgo Col. Hidalgo Tatahuicapan de Juárez Jáltipan Acayucan Acayucan 15 5 5 21 0 374 10 3 24 98 472 Organización Social Para el año fiscal 2002 la Delegación Estatal del INI en Veracruz obtuvo un presupuesto autorizado de $ 169,111.86 para el proyecto de Diagnóstico Comunitario y $ 148,430.00 para el proyecto de Fortalecimiento Organizativo. En un principio, el programa contemplaba 18 metas para Diagnósticos Comunitarios, pero debido a recortes presupuestales se redujo a 10. En el caso del proyecto de Fortalecimiento Organizativo se tuvo como meta 1 foro permanente, pero su presupuesto autorizado se destinó para la Consulta Nacional de la Reforma Institucional del INI, convirtiéndose en una meta programada de 12 foros de consulta; uno por cada etnia que habita en el estado. En el caso del Centro Coordinador Indigenista Acayucan se tenía programado realizar en el año de 2002 dos diagnósticos comunitarios, pero la Delegación Estatal no los autorizó debido a la transferencia de fondos para la consulta nacional. No obstante, en el mes de noviembre dio la orden de que se realizara el Diagnóstico Comunitario en la localidad de Soteapan. El día 11 del mismo mes, se firmó el “Convenio de Concertación entre el Instituto Nacional Indigenista y la Organización Social de la Región de Soteapan” transfiriendo el C.C.I. Acayucan la cantidad de $ 17,620.00 pesos; $ 13,620.00 para gastos de operación de los técnicos participantes y $ 4,000.00 para los gastos de operación generados por la comunidad. El beneficio económico de esta acción solo es cuantificable en dado caso que, a partir del proceso de reflexión colectivo se haya gestionado algún recurso o apoyo para la realización de alguna actividad específica resultado del diagnóstico comunitario. Sin embargo, debido a que éste se realizó a finales del mes de noviembre no fue posible obtener un panorama sobre el impacto económico de la actividad. No obstante, el beneficio social visible que conlleva la realización de un diagnóstico comunitario, se basa en el planteamiento y reconocimiento mediante un proceso de reflexión conciente por parte de los participantes, de las problemáticas comunes que experimentan y afectan a su comunidad, lo que les permite establecer y priorizar sus necesidades y carencias más urgentes y visualizar una posible forma de solución a las mismas. 9 COSTO BENEFICIO / COSTO EFECTIVIDAD Capacitación Social En el estado de Veracruz el Programa de Planeación en su proyecto de Capacitación Social contó con un presupuesto autorizado para el año fiscal de 2002 de $ 624,484.80 pesos de los cuales lograron ejercer del mes de mayo al mes de diciembre la cantidad de $ 620, 869.85. La meta programada para ese mismo año fue capacitar a un total de 1725 personas en 92 eventos, de las cuales, 1676 se consideró fueran hombres y 654 mujeres, alcanzando sin embargo un total de 2460 beneficiarios; 1725 hombres y 735 mujeres. En el proyecto de Capacitación Técnica al personal del INI se autorizó y ejerció la cantidad de $ 156,559.20 pesos, programando beneficiar a 139 personas -77 hombres y 62 mujeres- pero finalmente alcanzaron la cantidad de 220 beneficiarios de los cuales 144 fueron hombres y 76 de ellos fueron mujeres. El Centro Coordinador Indigenista Acayucan tuvo como meta capacitar a un total de 457 personas -338 hombres y 119 mujeres- logrando no obstante un aumento de beneficiarios al registrar un total de 472, de los cuales 374 fueron hombres y 374 mujeres. El presupuesto anual autorizado y ejercido para llevar a cabo un total de 17 eventos programados y alcanzados fue de $ 118,950.00 pesos. En lo que corresponde a la Capacitación Técnica del personal del C.C.I. se programó y ejerció la cantidad de $ 10,000.00 pesos para una sola actividad, teniendo en principio como meta a un total de 6 hombres y 4 mujeres, alcanzando finalmente una meta de 10 hombres y 4 mujeres capacitadas. A continuación se presenta dos cuadros que muestran los recursos autorizados y ejercidos para el año fiscal 2002 así como las metas programadas y alcanzadas en los proyectos de Capacitación Social y Capacitación Técnica al personal del INI: 10 CAPACITACION SOCIAL Metas programadas Inversión autorizada Monto Ejercido Delegación Estatal $ 624,484.80 Centro Coordinador Manejo y mejoramiento de praderas Sistema intensivo de engorda de ganado Influencia del beneficio sobre la calidad del café Pimienta Manejo de plantaciones de papaya Autodiagnóstico de partera empíricas Manejo y censado de tortugas marinas Artes especiales para pesca Administración de pesquerías Proceso para la cría y engorda de mojarras tilapias Estructura del F.R.I. Contraloría Social Manual de Operación y Reglas de Operación Formación de capacitadotes indígenas Diseño artesanal (alfarería) Actualización Comités de Apoyo Actualización a Ecónomas Metas alcanzadas Total H M Total H M $ 620,869.85 1725 1676 654 2460 1725 735 $ 118,950.00 $ 118,950.00 457 338 119 472 374 98 $ 11,000.00 $ 11,000.00 12 9 3 15 15 0 $ 15,000.00 $ 15,000.00 9 9 0 10 10 0 $ 15,000.00 $ 15,000.00 20 20 0 30 30 0 $ 10,000.00 $ 6,000.00 $ 10,000.00 $ 6,000.00 15 16 15 16 0 0 28 16 28 16 0 0 $ 4,000.00 $ 4,000.00 30 0 30 30 0 0 $ 7,950.00 $ 7,950.00 50 40 10 50 39 11 $ 8,000.00 $ 8,000.00 55 45 10 51 51 0 $ 8,000.00 $ 8,000.00 55 45 10 50 50 0 $ 3,500.00 $ 3,500.00 15 15 0 15 15 0 $ 5,000.00 $ 3,500.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 3,500.00 $ 5,000.00 40 15 40 34 15 35 6 0 5 41 13 40 35 11 33 6 2 7 $ 4,000.00 $ 4,000.00 20 15 5 20 15 5 $ 5,000.00 $ 5,000.00 15 5 10 15 5 10 $ 4,000.00 $ 4,000.00 25 20 5 24 21 3 $ 4,000.00 $ 4,000.00 25 0 25 24 0 24 CAPACITACION TÉCNICA PERSONAL INI Inversión autorizada Monto Ejercido Metas programadas Metas alcanzadas Total H M Total H M Delegación Estatal $ 156,559.20 $ 156,559.20 139 77 62 220 144 76 Centro Coordinador $ 10,000.00 $ 10,000.00 10 6 4 14 10 4 11 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS El Objetivo General que contempla las Reglas de Operación contenidas en el Diario Oficial de la Federación del 15 de marzo de 2001 es: “Fortalecer la formación de cuadros indígenas con la participación de los actores institucionales (internos y externos), así como de individuos, gruós y comunidades indígenas, beneficiarios de los programas, para el establecimiento de objetivos estratégicos, estrategias y planes de acción a corto y mediano plazo, acordes a las necesidades y los problemas de las regiones indígenas, mediante acciones de planeación, capacitación, organización, investigación y evaluación”. Los Objetivos Específicos son: “Desarrollar las competencias de individuos y grupos indígenas, generando estrategias acordes a las características y necesidades de los mismos, de las organizaciones y de las comunidades indígenas”. “Identificar la problemática y los sistemas sociales y jurídicos de las comunidades y organizaciones indígenas mediante diagnósticos comunitarios para fortalecer los procesos organizativos e incrementar su capacidad de gestión e interlocución ante instancias públicas y sociales”. “Fortalecer modelos de planeación y sistemas de evaluación para el desarrollo de comunidades y pueblos indígenas considerando su participación, así como el enfoque de género, para propiciar la toma de decisiones adecuadas y oportunas en la definición y/o reorientación de políticas y acciones acordes al contexto en que se desenvuelven”. Según el subdelegado de la Delegación Estatal Veracruz el 95% de las temáticas del proyecto de Capacitación Social se fundamentan en los proyectos productivos de las organizaciones indígenas que integran el Fondo Regional Indígena y el restante 5% se basan en solicitudes emitidas por grupos organizados de las comunidades indígenas. Según el encargado del programa en el C.C.I. no se apoyan a proyectos que aún no se encuentren en operación y con financiamiento, lo que disminuye la posibilidad del beneficio de capacitación a grupos organizados independientes del F.R.I. Además, en el año de 2002, el proyecto de Capacitación Social llevó a cabo 3 acciones de apoyo a los programas de Operación de Albergues Escolares Indígenas y al Programa de Bienestar Social en su proyecto de Medicina Indígena Tradicional. Para el primero, se impartieron los talleres de “Actualización de Ecónomas” (cocineras de los albergues) y “Actualización de Comités de Apoyo”. Para el segundo programa se desarrolló el taller de “Autodiagnóstico a Parteras Empíricas”, beneficiando las 3 acciones de capacitación a un total de 60 mujeres y 20 hombres. En cuanto a la perspectiva de género en las acciones efectuadas ésta no se cumple, ya que los hombres beneficiados a nivel estatal representaron un 57% y las mujeres un 43%. En el 12 C.C.I. muestra es más aún la diferencia puesto que, un 74% de los beneficiarios fueron del género masculino y solo un 26% del femenino. Esto se debe principalmente a que el Fondo Regional Indígena del Centro Coordinador Indigenista Acayucan está integrado por 13 sociedades de solidaridad social que cuentan con un total de 711 socios; 1 unión de ejidos con 698 socios; 1 sociedad cooperativa con 435 y una asociación ganadera local especializada con 26, lo que da un total de 16 organizaciones y 1870 socios. De las 16 organizaciones sólo 2 están integradas por mujeres; una de tipo pecuario denominada “Grupo Beneméritas de la Américas” con 15 socias pertenecientes a la localidad de Benito Juárez, municipio de Catemaco y la microempresa “Agua Purificada del Volcán de San Martín” integrada por 18 socias vecinas de la localidad de Tatahuicapan, municipio de mismo nombre. Por lo tanto, las 2 organizaciones de mujeres indígenas representan el 12.5% de las organizaciones que integran el F.R.I. y genéricamente un minúsculo 2% en relación con los socios hombres. Su representatividad en la Asamblea General de Delegados del F.R.I. igualmente se reduce a un 12.5% ya que, dicha asamblea está compuesta por 28 delegados del género masculino y 4 del femenino, es decir, cada una de las 16 organizaciones está representada por dos de sus socios. Para el año de 2002 a nivel estatal se realizaron un total de 10 diagnósticos comunitarios y sólo uno en el C.C.I. muestra de la evaluación. CUMPLIMIENTO DE METAS Las acciones programadas y alcanzadas en el Área de Planeación del Centro Coordinador Indigenista Acayucan para los proyectos de Organización y Capacitación Social contenidos en el Programa de Trabajo 2002 fueron: “Promover la participación y la creación de espacios de capacitación a gestores e instructores comunitarios” Se realizó un solo taller de “Formación de Capacitadotes Indígenas” en la localidad de Tatahuicapan de Juárez que tuvo como beneficiarios programados y alcanzados a 20 personas 15 hombres y 5 mujeres. Sin embargo, no se proporcionó al investigador el expediente técnico del taller por lo que no se pudo evaluar la actividad tanto documentalmente como en campo. “Desarrollar 17 eventos de capacitación dirigido a productores, médicos tradicionales y personal de albergues para apoyar su trabajo en los programas y proyectos en operación” Según el documento “Resumen de Proyecto, Área de Capacitación Social 2002, Información de Aspectos Técnicos”, se llevaron a cabo 5 cursos, 12 talleres y un foro, todos ellos en la modalidad presencial logrando la meta programada de 17 acciones. Las metas programadas de beneficiarios directos fueron de 457 -339 hombres y 118 mujeres- alcanzándose los 457 pero de ellos, 374 fueron hombres y sólo 98 fueron mujeres. 13 El número de acciones realizadas según líneas de formación fueron: 3 en Planeación, Gestión y Bienestar Social; 8 en Desarrollo Económico; 2 en Organización; 2 en Promoción y Desarrollo Cultural y 2 en Desarrollo Sustentable (ver cuadro de proyectos). “Capacitar a la estructura organizativa en Fondos Regionales para la operación del Programa Fondo Regional Indígena” En el año de 2002 se llevaron a cabo 3 talleres de capacitación en esta área: “Estructura del F.R.I.” que tuvo una meta de 40 beneficiarios -35 hombres y 5 mujeres- alcanzándose un total de 41 -35 hombres y 5 mujeres. “Contraloría Social” que consideró a 15 beneficiarios –todos ellos hombres- logrando un total de 13 beneficiarios; 11 de ellos hombres y 3 mujeres. Por último se impartió el taller de “Manual de Operación y Reglas de Operación 2002” que tuvo a 40 beneficiarios programados -35 hombres y 5 mujeres- alcanzando un total de 33 hombres y 7 mujeres. Se hace la observación que al revisar los expedientes de los tres talleres antes descritos se encontró que en el de “Estructura del F.R.I.” aparecen únicamente la firma de 31 beneficiarios que asistieron a la capacitación -28 hombres y 3 mujeres- por lo que es una cantidad menor a la meta alcanzada de 41 beneficiarios -35 hombres y 6 mujeres- registrada como resultado final en el año 2002. Las firmas de los beneficiarios de los otros 2 talleres concuerdan con lo especificado como metas alcanzadas. “Actualizar los órganos de representación de 10 organizaciones formales que integran el F.R.I.” Para el año 2002 se programó una inversión de $15,000.00. destinada a beneficiar a 17 organizaciones indígenas integradas al Fondo Regional Indígena para organizar, asesorar y acompañar los procesos de cambio de sus mesas directivas correspondientes, con el objetivo de que estuvieran preparadas para el cambio de delegados de la Asamblea General del F.R.I. en octubre de ese mismo año. No obstante, –en palabras del encargado del Área de Planeación del C.C.I.- “en Xalapa nos comentaron que a partir del movimiento de la reestructuración del INI, se iba a utilizar para la consulta con los pueblos indígenas y que no lo iban a mandar”. Aún así, dijo que con presupuesto del F.R.I. se llevaron a cabo todas las reuniones necesarias para apoyar a las organizaciones indígenas en el cambio de sus mesas directivas. Posteriormente, con presupuesto del Área de Capacitación Social se dieron los talleres de “Manual y Reglas de Operación del F.R.I” (27 y 28 de septiembre), “Contraloría Social” (14 de octubre) y “Estructura del F.R.I.” (16 de octubre) para preparar a los dirigentes de las organizaciones indígenas en el cambio de la Asamblea General de Delegados del F.R.I. “Apoyar el proceso de nombramiento de delegados para el cambio de la Asamblea General de Delegados del F.R.I. siendo beneficiadas 21 organizaciones” 14 Como cada 2 años, el 30 de octubre de 2002 se llevó a cabo en Asamblea General el cambio de los 36 delegados, el Consejo Directivo y la Contraloría Social que integran el Fondo Regional Indígena. “Realización de 2 diagnósticos de las principales cabeceras municipales de la región Acayucan (Soteapan-Popoluca y Pajapan-Nahua)” En 2002 únicamente se realizó el Diagnóstico Comunitario de la localidad de Soteapan, municipio de mismo nombre. Según mencionó el encargado del programa, desde 1998 hasta el presente el C.C.I. ha realizado 10 diagnósticos comunitarios en localidades de 600 a 800 habitantes, siendo la primera vez que se hace un diagnóstico en una cabecera municipal con aproximadamente 10000 habitantes. “Coordinación interinstitucional para la realización de eventos de capacitación, reuniones de trabajo y diagnósticos comunitarios” Según consta en el documento “Resumen de Proyecto 2002” se logró la coordinación interinstitucional con la SEMARNAP, Universidad Veracruzana, Culturas Populares y Secretaría de Salubridad y Asistencia según requerimientos y tipos de los talleres de capacitación social llevados a cabo. “Desatar procesos organizativos dentro del ámbito comunitario para establecer las bases y el acompañamiento en el traspaso de programas y recursos.” Una de las funciones del Centro Coordinador Indigenista Acayucan son las transferencias de recursos económicos que, en coordinación con el Fondo Regional Indígena se destinan a las organizaciones indígenas para el financiamiento de sus proyectos productivos de tipo pecuario, agrícola, pesquero, entre otros. Esta meta se considera cumplida puesto que fue corroborada en entrevista con dirigentes de dos organizaciones indígenas. “Fortalecer la organización de artesanos, productores y de género apoyando la constitución de su organización en una figura asociativa legal” No se dio el número exacto de organizaciones que fueron apoyadas para su constitución legal en sociedades de solidaridad social o cooperativas, pero se comprobó en campo mediante entrevistas a beneficiarios de programas tanto del Fondo Regional Indígena como del C.C.I. quienes corroboraron dicha información. En síntesis, las metas programadas a nivel Delegación Estatal para Capacitación Social -según cantidades que aparecen en el cuadro inferior- fueron rebasadas en un 30%, y un 3% en el Centro Coordinador Indigenista Acayucan. En cuanto a la perspectiva genérica de los beneficiarios, la delegación alcanzó un aumento del 10% más de hombres beneficiados de los que tenía programado y un 3% más de mujeres. El C.C.I. logró un avance del 10% más de los beneficiarios que había programado pero tuvo un retroceso del 18% en las mujeres. 15 CAPACITACIÓN SOCIAL Metas programadas Metas alcanzadas Metas hombres programadas Metas hombres alcanzadas Metas mujeres programadas Metas mujeres alcanzadas Delegación Estatal Porcentaje Centro Coordinador Porcentaje 1725 2460 1676 + 30% 457 472 338 + 3% 1725 + 3% 374 + 10% 654 735 119 + 11% 98 - 18% Para el proyecto de Capacitación Técnica para el personal del Instituto Nacional Indigenista, la Delegación Estatal Veracruz logró un 37% más del total de las metas que había programado y autorizado para el año 2002 y el C.C.I. obtuvo un aumento del 29% según cifras que aparecen en el cuadro inferior. Ambas oficinas alcanzaron un 47% y un 44% más respectivamente de hombres beneficiados y sólo la delegación aumentó un 18% más de lo programado de mujeres beneficiarias. CAPACITACIÓN PERSONAL INI Metas programadas Metas alcanzadas Metas hombres programadas Metas hombres alcanzadas Metas mujeres programadas Metas mujeres alcanzadas Delegación Estatal Porcentaje Centro Coordinador Porcentaje 139 220 77 + 37% 10 14 6 + 29% 144 + 47% 10 + 40% 62 76 4 + 18% 4 0% CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN Capacitación Social Las Reglas de Operación del Programa de Planeación en su proyecto de Capacitación Social establece el siguiente Esquema de Operación: “Las delegaciones estatales serán responsables de difundir la normatividad nacional para la ejecución de las acciones de capacitación interna y externa; distribuir los recursos para apoyar dichas acciones; coordinar la detección de necesidades para planear, elaborar y validar propuestas de capacitación a nivel estatal y gestionar ante el área central del Instituto los apoyos necesarios”. “En función de los requerimientos, se contratarán asesores externos en coordinación con las unidades operativas correspondientes”. 16 “El área central y las delegaciones estatales serán responsables de la gestión y/o ejecución de acciones que faciliten el desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores tanto de la población indígena como del personal del instituto, en aquellas competencias necesarias para identificar y resolver los problemas de su contexto”. “Los centros coordinadores, residencias, centros de video y radiodifusoras culturales indígenistas realizarán la detección de necesidades, la planeación, diseño, desarrollo y evaluación de las acciones de capacitación”. “Las acciones de capacitación se desarrollarán a través de dos estrategias fundamentales; capacitación presencial, la cual consiste en la exposición directa con el capacitado y capacitación a distancia, a través de videos, talleres, cursos, asistencia técnica, foros, seminarios, entre otros, con el fin de analizar los problemas y necesidades que enfrentan los destinatarios, a partir de recuperar su experiencia mediante el intercambio de información que permita encontrar soluciones pertinentes”. En general se cumplen las Reglas de Operación antes mencionadas. “En cada una de las acciones de capacitación, se deberán aplicar estrategias que permitan ofrecer una atención con mayor equidad entre géneros, la introducción del enfoque de desarrollo sustentable y la promoción de los derechos indígenas como contenidos transversales de la formación”. Como se había mencionado anteriormente, la equidad genérica entre los asistentes a los talleres de Capacitación Social no se cumple ya que el conjunto de las acciones de capacitación finalmente benefició a 374 hombres y 98 mujeres. En el Centro Coordinador Indigenista Acayucan las acciones de Capacitación Social realizadas fueron: 5 cursos, 12 talleres y 1 foro de capacitación de los cuales 3 fueron sobre Gestión y Bienestar Social; 8 en Desarrollo Económico; 2 en Organización; 2 de tipo Cultural y finalmente los 2 últimos sobre Desarrollo Sustentable. Organización Social Las Reglas de Operación del Programa de Planeación en su proyecto de Organización Social establece el siguiente Esquema de Operación: “El INI con el acompañamiento de las comunidades y organizaciones desarrollará el proceso metodológico para la elaboración de los diagnósticos comunitarios, así como la sistematización de la información que facilite la definición de proyectos y la gestión de recursos”. “El área central vinculará la asesoría y el seguimiento metodológico a las acciones que desarrollan las delegaciones estatales al respecto”. 17 “El área central establecerá lineamientos y criterios con base en las presentaciones de trabajo de las delegaciones estatales y centros coordinadores indigenistas, encaminados a desarrollar metodologías para la elaboración de autodiagnósticos comunitarios, de microplaneación y padrones de organizaciones con la participación de la población indígena.” “Así mismo, brindará asesoría y asistencia técnica, tanto a las comunidades y organizaciones indígenas, como al personal del Instituto en materia de sistemas sociales indígenas y de planeación comunitaria, micro-regional y regional para el desarrollo de los pueblos indígenas”. “Los centros coordinadores indigenistas analizarán conjuntamente con las organizaciones los avances, la correcta aplicación de los recursos y la participación comunitaria en el desarrollo de las acciones”. Se cumplen las Reglas de Operación. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Durante la evaluación efectuada en el Centro Coordinador Indigenista, en trabajo de campo y en el análisis de la información documental facilitada se cumple la normatividad interna en lo que respecta a los procedimientos administrativos y operativos del programa; se realizan los llenados de los formatos solicitados por la Delegación Estatal, se llevan a cabo reuniones periódicas para la evaluación de los avances físicos y financieros con el director del C.C.I., se realizan los procedimientos adecuados en la transferencia de recursos, en fin, todo lo que se relaciona con las obligaciones de los funcionarios y responsables del programa. Así mismo, se da cumplimiento a la normatividad establecida en las Reglas de Operación de los criterios de elegibilidad de los beneficiarios en el Programa de Planeación y que son los siguientes: Capacitación Social “Ser indígena preferentemente habitante de los municipios donde se tiene cobertura institucional, localizados en regiones de atención inmediata y prioritaria”. “Ser integrante de algún grupo de mujeres, grupo de becarios de albergues escolares indígenas, médicos tradicionales, autoridades indígenas, migrantes desplazados de sus lugares de origen y sea beneficiario de los programas que desarrolla la institución”. Organización Social “Se considerará a la población con 30% y más de hablantes de lengua indígena y aquellas comunidades que tengan tres anexos como mínimo”. 18 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN, PROBLEMAS Y PROPUESTAS Cobertura, estructura organizativa, perfil profesional del personal e infraestructura del Centro Coordinador Indigenista Acayucan, Ver. Actualmente el Centro Coordinador Indigenista Acayucan, Ver. fundado el 1 de julio de 1974 se ubica en las afueras de la ciudad de Acayucan a un costado de la Carretera Costera del Golfo en el kilómetro 224. La población objetivo de este centro son los grupos indígenas náhuas y zoques-popolucas. La cobertura territorial se centra en 16 municipios y 136 localidades de la Región de las Selvas donde se llevan -o han llevado a cabo- uno o más de los proyectos y/o programas de las áreas de Ecología, Agroecología, Fondos para la Cultura, Fondo Regional Indígena, Capacitación y Organización, Bienestar Social, Albergues e Infraestructura. Los municipios de cobertura son: Soteapan, Catemaco, Acayucan, Cosoleacaque, Hueyapan de Ocampo, Jáltipan, Mecayapan, Minatitlán, Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soconusco, Tatahuicapan, Zaragoza, Hidalgotitlán y Chinameca, atendiendo además -cuando así lo solicitan- a comunidades del municipio de Las Choapas, municipio que queda fuera oficialmente de la cobertura del C.C.I. Acayucan. En lo que respecta a la estructura organizativa y el perfil profesional del Centro Coordinador Indigenista Acayucan se componen de la siguiente manera: Dirección Director (Licenciado en Derecho) Administración Administrador (Contador Público) Auxiliar administrativo Cajero Secretarias (2) (Mecanógrafa y secretaria de apoyo) Almacenista Chofer Asistente de servicios y mantenimiento Personal Técnico Superior (7) Cirujana Dentista, Antropólogo, Licenciado en Economía, Ingenieros Agrónomos [2], Médico Veterinario Zootecnista y Contador Público encargados de las áreas de: Infraestructura Social -Vivienda Digna -Rehabilitación de albergues -Sistema de Agua Área de Bienestar Social 19 -Medicina Tradicional -Atención Primaria a la Salud -III Nivel Área de Capacitación y Organización -Capacitación social -Organización social -Diagnóstico -Capacitación al personal Área de Investigación y Promoción Cultural -Fondo para la Cultura Indígena -Centro Documental Área de Albergues Escolares -Atención a 12 albergues -Equipamiento de albergues Área de Promoción y Procuración de Justicia -Estudio Antropológico Área de Agroecología -Conservación de acahuales -Campamentos tortugueros -Conservación de palma camedor e ixtle Área de Ecoturismo -Corredor Ecoturístico Área de Desarrollo Económico - Fondo Regional Indígena -Organización y proyectos F.R.I. -Administrador -Asesor Operativo - 11 proyectos productivos Las instalaciones del Centro Coordinador Indigenista Acayucan son amplias, cuenta con un conjunto de edificios en un espacio considerable que es compartido con el Fondo Regional Indígena y la Jefatura Escolar de Educación Bilingüe de la Secretaría de Educación y Cultura. Cuenta con estacionamiento, oficinas, almacén, centro documental, explanada, áreas verdes, baños, consultorio odontológico, un auditorio y un área de dormitorios. Es evidente una falta de mantenimiento y reparación de los inmuebles a través de los años por lo que se encuentran en regular estado y por ejemplo, el área de dormitorios que en un momento alojaba a indígenas que así lo solicitaban, se encuentra fuera de servicio y en total abandono. En lo que respecta al equipamiento de los inmuebles, éstos cuentan -según inventario del C.C.I. periodo 31 de diciembre de 2002- con muebles y equipo de oficina en su mayoría en buen estado (escritorios, sillas, estantería, ventiladores, etc); algunos muebles y equipo de casa habitación como una cocineta, dos refrigeradores y un aire acondicionado en regular y buen estado respectivamente. Así mismo, cuentan con 3 equipos de cómputo, equipo audiovisual (2 televisores, 2 videograbadoras, una cámara fotográfica manual, un proyector de acetatos, una pantalla con 20 tripie y una antena parabólica) y un centro documental con colecciones artísticas, científicas y literarias en buen estado, aunque es evidente que el material bibliográfico no está actualizado. El consultorio médico está equipado con una sillón dental, escupidera, una vitrina grande para instrumental, lámpara de tubo, compresor, un air rotor con pieza de mano, y el resto del equipo y material médico como el somatométrico (6 equipos que constan de báscula pesa bebé, infantómetro, estadímetro y mochila impermeable con banda), báscula pesa bebé tipo dinamómetro tubular, estadímetro portátil con escuadra rígida, flexometro de 2 metros, infantómetro de aluminio portátil, estuche diagnóstico Riesteer, esterilizador electrónico (inservible), lámpara dental con foco automotriz (regular estado) y un otoscopio con estuche se encuentran adscritos y alojados en el almacén, lo que evidencia su abandono y total desuso por la supresión del Programa de Atención Primaria a la Salud. El C.C.I. tiene bajo su servicio como equipo de transporte dos camionetas marca Ford F-350 de 3 toneladas modelos 1989 y 1991; una camioneta de chasis corto marca Nissan modelo 1991; 2 Volkswagen tipo sedan 1990 y 1998; dos camionetas F-150 tipo pick-up marca Ford modelos 1991 y 1992 y una marca Chevrolet modelo 1995, que se encuentran todos ellos en regular estado debido principalmente por ser modelos en su mayoría de más de 10 años de antigüedad y por su constante uso en caminos de difícil acceso. La atención y cooperación del personal de la Delegación Estatal Veracruz y del Centro Coordinador Indigenista Acayucan hacia el investigador durante la evaluación fue siempre incondicional y en una forma cordial y honesta. Por órdenes del delegado estatal se facilitó al equipo evaluador un automóvil para desplazarse a las comunidades para visitar y entrevistar a los beneficiaros de los programas bajo evaluación. Toda la información solicitada en medio impreso, respaldo magnético y vía internet fue entregada en tiempo y forma por la institución. Se empleó un tiempo considerable en la realización de las entrevistas contando siempre con toda la disposición de los funcionarios, encargados de los programas y empleados para contestar sin restricción alguna a todas las preguntas, dudas y aclaraciones requeridas por el investigador. Como se había dicho anteriormente en el índice “Beneficios Económicos y Sociales” la medición del impacto que genera el Programa de Planeación en los ingresos y beneficios económicos de la población indígena que se beneficia con las acciones de capacitación y organización social fue imposible de cuantificar durante la evaluación documental y de campo. Esto se debe, repito, a que el Instituto Nacional Indigenista no cuenta ni contempla en su estructura operativaadministrativa con una metodología cualitativa diseñada específicamente para dar un seguimiento sostenido a los efectos socioeconómicos que generan las acciones y objetivos contemplados en el programa. El INI, lleva a cabo un seguimiento del impacto socioeconómico de sus programas fundamentado en una metodología de evaluación de carácter cuantitativo a partir de establecer una relación entre la cantidad autorizada de recursos económicos destinados a las acciones programadas, con un cierto número calculado de beneficiarios. Este seguimiento cuantitativo se plasma es sus formatos denominados “Resumen de Proyecto Programático Presupuestal” 21 (documento de cálculo anual de la inversión-acciones-beneficiarios); “Resumen de Proyecto, Información de Aspectos Técnicos” (documento con información cuantitativa presupuestalbeneficiarios y cualitativa de objetivo y contenido de las acciones); el “Avances FísicoFinanciero” (documento básicamente cuantitativo) y el formato de “Seguimiento de Eventos de Capacitación” (documento igualmente cuantitativo con un insignificante contenido de evaluación cualitativa). En el caso del proyecto de Capacitación Social, es necesario indicar que por cada acción de capacitación se integra un “Expediente Técnico” que contiene: un Resumen de Proyecto de los aspectos técnicos-financieros de la actividad realizada; una carta descriptiva de los contenidos temáticos abordados e información cualitativa de la acción; la relación y firma de lista de asistencia de los participantes; relatoría del evento; anexo fotográfico y de material de apoyo; el formato de “Seguimiento de Eventos de Capacitación” y por último, la comprobación administrativa de los gastos generados por la actividad. Para el proyecto Organización Social en su modalidad de Diagnósticos Comunitarios, la información que se genera en conjunto con la población se captura en una serie de formatos diseñados específicamente en el que se incluyen cronologías, croquis, mapas, organigramas de estructuras sociales, económicas, jurídicas y religiosas de la comunidad, calendarios, clasificaciones varias e información estadística de la población. Si bien, el Expediente Técnico integra la información básica de la acción de capacitación, una vez que ésta es concluida y comprobada administrativamente se archiva y tiende a convierte en un expediente muerto. El técnico responsable del programa en el C.C.I. menciona sobre las evaluaciones internas de los proyectos de organización y capacitación social: La verdad es que no existe operativamente una evaluación cualitativa; el técnico da un seguimiento informal con los productores de los resultados de la capacitación (…) Por la sobrecarga de trabajo [técnico encargado de los programas de Fondos para la Cultura Indígena, Planeación (Capacitación y Organización Social), Justicia-Antropología Jurídica y del Centro Documental] la dinámica de trabajo te va haciendo hacer las cosas y si te salen bien pues que bueno, y si te sale mal ya ni modo, pero no hay tiempo de regresarse; la dinámica te va arrastrando (…) Si nosotros tuviéramos la capacidad para terminar una cosa y reflexionar para ver que hicimos bien y que hicimos mal, otra cosa sería. Al final de cuentas tu tienes una infinidad de acciones parciales, te quedó una imagen de tu trabajo pero no te da la posibilidad de reflexionar lo que estas haciendo y corregir, pero no mañana sino ahora. Aquí en el INI no te da tiempo de corregir y te vuelvo a repetir, si lo hiciste bien órale, si lo hiciste mal ni modo. Esto te limita porque a cada rato estás cometiendo el mismo error. Sí hay un impacto de la capacitación en las organizaciones, sí lo hay, yo estoy seguro que sí porque lo veo en muchos casos, pero no lo registramos en la forma en que me preguntas… En cuanto a los Diagnósticos Comunitarios la situación es la siguiente: Se lleva a cabo de 2 a 3 días la realización de un diagnóstico. Se estipula que 5 [días] pero es difícil por la inercia del trabajo de los técnicos que participan pues tienen la 22 responsabilidad de sus demás proyectos (…) También hay desilusiones, porque la gente, muchos de ellos, señala que lo que hace falta son recursos; todo lo quieren resolver con lana. Entonces se les dice que no va a llegar [el dinero] inmediatamente, pues no porque se tenga el diagnóstico ya te va a llegar el recurso; entonces la gente se desilusiona (…) El seguimiento del diagnóstico se le da la verdad los primeros meses hecho el diagnóstico; hay inquietud en la gente pero luego se va apagando. Pero yo vuelvo a comentarlo, es una dinámica de trabajo de uno, o sea, tú apenas vas saliendo de uno cuando ya tienes el 2003 para sacar otros diagnósticos. Lo que se ha logrado de varios de estos diagnósticos, de las problemáticas que salen de las comunidades, es que se canalizan propuestas de inversión del año entrante por parte del INI (…) Sólo un 15% a un 20% de los diagnósticos han sido eficaces para el INI y la comunidad. Con todo lo antes expuesto, la única forma en que se pudo establecer un acercamiento cualitativo sobre el impacto económico y social del programa en los beneficiarios fue a través de las respuestas, comentarios e información obtenida de las entrevistas a profundidad con informantes clave y de los cuestionarios aplicados en campo tanto a las organizaciones indígenas como a individuos. Fue así que para conocer la opinión de los beneficiarios sobre las actividades de Capacitación Social en las que participaron, se entrevistaron a un total de 62 individuos -48 hombres y 14 mujeres- de 13 localidades pertenecientes a 5 municipios de la Sierra de Soteapan, según cuadro que se presenta a continuación: Localidad Municipio Beneficiarios entrevistados Hombres Pajapan Jicacal San Juan Volador Batajapan Tatahuicapan Mecayapan Soteapan San Fernando Buena Vista Santa Rosa Loma Larga Los Mangos Santa Rosa Cintepec Lomas de Sogotegoyo Total Pajapan Pajapan Pajapan Pajapan Tatahuicapan Mecayapan Soteapan Soteapan Soteapan Hueyapan de Ocampo Hueyapan de Ocampo Hueyapan de Ocampo Hueyapan de Ocampo Sub-total Mujeres 9 3 3 2 8 3 0 7 0 3 1 0 0 0 5 0 2 0 2 2 10 3 3 2 13 3 2 7 2 5 5 0 5 5 0 5 0 2 2 48 14 62 El equipo evaluador tuvo como objetivo localizar y entrevistar a un 50% de hombres y un 50% de mujeres beneficiarios del proyecto, sin embargo, en las listas generales proporcionadas por el responsable del Programa de Planeación aparecían como mayoría el género masculino, 23 reduciéndose además el número de mujeres a entrevistar al escoger entre aquellas que pertenecían a los municipios muestra de la evaluación y en localidades de fácil acceso. Al preguntarles sobre si habían recibido el apoyo económico por parte del INI para participar en las acciones de capacitación en cualquiera de sus modalidades –evento, curso, taller o foro- el 82% dijo haberlo recibido y el 18% contestó negativamente. Un 95% dijo que la capacitación les había servido para trabajar mejor; un 3% para llevarse mejor con su pareja y el restante 2% para saber como solicitar apoyos para la comunidad. El 69% del total dijo haber recibido apoyos económicos para poner en práctica lo aprendido en los cursos y un 31% dijo que no. De los primeros, el 63% comentó que los apoyos los recibieron del INI, el 28% de SEDESOL y el 4% del Gobierno del Estado de Veracruz. Del segundo grupo de entrevistados, el 90% dijo que los conocimientos adquiridos los pusieron en práctica en proyectos impulsados y financiados por ellos mismos; el 5% aún no solicitaban el apoyo y el otro 5% ya lo habían hecho pero aún no lo lograban obtener. A la pregunta formulada a los entrevistados si estarían dispuestos a pagar por un curso o taller de capacitación de su interés, el 84% dijo que sí y el 16% dijo que no lo haría. La percepción captada durante las entrevistas a los beneficiarios es que ellos están dispuestos a cooperar para hacer posible una actividad de capacitación, pero la mayor parte de ellos mencionó que son muchas sus carencias y pocas o nulas posibilidades de solventar el gasto que ello representa. El 68% mencionó que los beneficios de la capacitación son para las organizaciones indígenas que participan; el 16% dijo que la familia; el 11% la comunidad y un 3% dijo que el INI. El 95% de todos ellos dijo participar en alguna organización indígena; 48% de tipo productivo; el 18% en albergues como ecónomas; 3% en organizaciones en defensa de la naturaleza y un 2% en tiendas cooperativas. En cuanto a la perspectiva de género de los integrantes de tales organizaciones, el 44% dijo que participan más hombres que mujeres en las actividades a las que asiste; el 29% dijo que sólo participan hombres; el 13% más mujeres que hombres y el 14% que participan sólo mujeres. La muestra de los beneficiarios entrevistados estuvo representada por un 77% del género masculino y un 23% del femenino, siendo el 95% de ellos alfabetas. Cabe recordar que la mayoría de las acciones de capacitación se diseñan en base a los diferentes tipos de proyectos que financia el Fondo Regional Indígena a las 16 organizaciones de productores indígenas que lo componen y sólo un mínimo número de esas acciones se realizan en base a la solicitud –hecha de forma verbal- de las propias comunidades. Como se había mencionado anteriormente, de las 16 organizaciones sólo 2 de ellas están integradas exclusivamente por mujeres indígenas lo que representan entonces el 12.5% de las organizaciones que integran el F.R.I. y genéricamente un minúsculo 2% en relación con los socios hombres. Su representatividad en la Asamblea General de Delegados del F.R.I. igualmente se reduce a un 12.5% ya que, dicha asamblea está compuesta por 28 delegados del género masculino y 4 del femenino, es decir, cada una de las 16 organizaciones está representada por dos de sus socios. Por lo tanto el proyecto de Capacitación Social no alcanza la equidad genérica en las acciones diseñadas y efectuadas. En el año de 2002 según el 24 coordinador del programa del C.C.I. Acayucan no se recibió ninguna solicitud de propuesta para una actividad de capacitación social. Aún así, del total de los entrevistados, el 76% dijo conocer a una mujer dirigente de alguna organización o comité comunitario; 3% en el gobierno; 2% en el INI; 3% en el Fondo Regional Indígena y un 11% dijo no conocer a ninguna mujer que tenga algún cargo. Sólo el 5% de los entrevistados dijo que en sus organizaciones no aceptan la participación de mujeres (como es el caso de los pescadores) y un 6% dijo que no aumentó la participación de las mujeres en sus comunidades. Una de las experiencias reveladoras que se tuvo durante la evaluación en campo fue la entrevista colectiva a un grupo de mujeres microempresarias de la S.S.S. “Agua Purificada del Volcán de San Martín” de la localidad de Tatahuicapan de Juárez. Esta organización integrada exclusivamente de mujeres indígenas recibió el apoyo financiero en el año 2000 del Fondo Regional Indígena para impulsar una purificadora y envasadora de agua potable, otorgándosele para tal efecto un préstamo a fondo recuperable de casi medio millón de pesos. Después de dos años de haberse iniciado el proyecto productivo acompañado de una serie de problemáticas de tipo social y político generadas a nivel intracomunitario así como hacia el interior de la organización, la planta se encuentra operando en un estado financiero de cartera vencida. Si bien es cierto que en un principio las microempresarias recibieron capacitación técnica y administrativa referente al proyecto, éstos no fueron suficientes para que alcanzaran un grado óptimo de conocimientos y habilidades requeridas para convertirla en una experiencia productiva exitosa. De igual manera, el acompañamiento institucional por parte del INI es ineficiente en su totalidad ya que el técnico encargado para ello es la responsable del Programa de Bienestar Social que tiene un perfil profesional de médico odontólogo. Esto evidencia que no son suficientes 2 o 3 acciones de capacitación para los productores indígenas si consideramos que en experiencias productivas de éste tipo son muy diferentes de las que la población indígena está acostumbrada a desarrollar, además de factores como el analfabetismo y en este caso la condición de género, impide que el proyecto tenga los resultados que las instituciones esperan, convirtiéndose por lo tanto en acciones de capacitación de poca o mediana efectividad. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Tanto los funcionarios y empleados de la Delegación Estatal como del Centro Coordinador Indigenista dijeron desconocer los resultados y recomendaciones de la Evaluación Externa del Programa de Planeación y Desarrollo de Tecnologías del Instituto Nacional Indigenista realizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en el año 2001. La Universidad Autónoma de Tlaxcala presentó al INI las siguientes recomendaciones: 25 Revisar y corregir las Reglas de Operación. Aún a pesar de que se tuvo lista una nueva propuesta de las Reglas de Operación, éstas no fueron aprobadas, por lo que se siguen utilizando las del año 2001. Dar rango de proyectos a las áreas de Estudios y Análisis, Diagnósticos Comunitarios y Fortalecimiento y Fomento Organizativo. Las Reglas de Operación denomina a lo que se conocía como Programa de Planeación “Programa de Organización y Capacitación Social” Mejorar y orientar los cursos de Capacitación buscando impacto en la producción y la generación de empleos. Se cumple la recomendación al dirigirse el 95% de los talleres de capacitación a organizaciones de productores indígenas sin que se pueda establecer debido a la ausencia de información y seguimiento del número de empleados generados ni el porcentaje del rendimiento productivo impulsado. Dar registro formal al proyecto de Organización. Desarrollar talleres orientados a la aplicación de los conocimientos obtenidos en cursos y diplomados. Las acciones de capacitación son destinadas a organizaciones de productores indígenas con el objetivo de que el conocimiento adquirido sea aplicado en su propio proyecto productivo. No obstante, la ausencia de una evaluación cualitativa sostenida después de efectuado una acción de capacitación, no permite medir un impacto social y económico a corto y mediano plazo. Dar mayor duración a los cursos, realizarlos en lugares más accesibles y dotarlos de recursos materiales suficientes para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Los cursos de capacitación realizados por el C.C.I. Acayucan tuvieron una duración de 8, 12 y 16 horas según el tipo de acción diseña y efectuados en lugares de fácil acceso. Diseñar y operar sistema único de información automatizado. Se sigue operando con una compleja estructura burocrática. Diferenciar los eventos que organiza y promueve el INI de los que surgen de la iniciativa y esfuerzo de las comunidades. No se cumple. La mayor parte de las acciones son diseñadas y propuestas por INI. Estudiar la posibilidad de aumentar el monto de las becas para estudiantes de licenciatura y evitar deserciones. 26 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Generales 1. Mientras no haya una política central distinta a la que se ha fundamentado la administración y operación del Instituto Nacional Indigenista durante las últimas décadas, pocos podrán ser los avances reales en el intento de mejoramiento de la forma y contenido de los programas que ofrece la institución a la población indígena. 2. Sin una participación efectiva de científicos y especialistas de todas las áreas disciplinarias involucradas con clara experiencia en campo y vasto conocimiento del mundo indígena; sin una participación y aportación real y comprometida de los indígenas de México, no podrá rediseñarse una nueva estructura que integre esquemas avanzados en los ámbitos políticos, financieros, administrativos y operativos de los programas del Instituto Nacional Indigenista que permitan un proceso sostenido, funcional y transformador tanto hacia el interior como al exterior de la institución. 3. Sin un presupuesto ministrado en tiempo y forma acorde al que la población indígena requiere para atender sus necesidades básicas y prioritarias, que les garantice oportunidades reales de desarrollo integral humano y asumidos en este proceso como agentes transformadores de su propia realidad, el mundo indígena seguirá viviendo con los crueles rezagos que padecen en todos los ámbitos de su existencia física y mental. Conclusiones específicas 1. El presupuesto destinado al Programa de Planeación no es suficiente para garantizar satisfactoriamente el cumplimiento de los objetivos planteados en el programa. 2. La siempre tardía ministración del presupuesto asignado al Programa de Planeación genera una disfunción administrativa pero sobre todo operativa, lo que obliga la reprogramación del calendario previamente estipulado. 3. El número del personal asignado al programa (un técnico y una secretaria) es claramente insuficiente para lograr de forma convincente los objetivos que se persiguen, peor aún cuando la persona responsable tiene a su cargo otros programas y funciones. La sobrecarga de trabajo disminuye considerablemente el rendimiento y calidad de las acciones formuladas y efectuadas. 4. Es evidente una total ausencia de investigación etnológica previa al diseño de las acciones de capacitación y organización social que permita una planeación fundamentada de las acciones según características socioculturales y necesidades expresadas por la población objetivo del programa. 27 5. No existe una metodología cualitativa diseñada y aplicada específicamente para el Programa de Planeación que tenga el propósito de dar un seguimiento sistemático y ordenado del impacto socioeconómico generado en los individuos, organizaciones indígenas y comunidades beneficiados por las acciones efectuadas. 6. Existe un excesivo aparato burocrático en los procedimientos operativos y administrativos del programa. 7. Hay una carencia de acciones planteadas con perspectiva genérica que brinde equidad de oportunidades entre los géneros. 8. La eficiencia en la transversalidad interinstitucional es aún débil en su formulación y ejecución en acciones de participación multisectorial. Recomendaciones 1. Otorgar un mayor presupuesto que garantice el cabal cumplimiento a los objetivos planteados por el programa. 2. Ministrar en tiempo y forma el presupuesto asignado al programa. 3. Contratar a un mayor número de personal que cuente con los perfiles profesionales y especialidades en las distintas áreas que requiere el programa para que se garantice un óptimo diseño y desarrollo de las acciones demandadas. 4. Desarrollar sistemáticamente investigación sociocultural de carácter etnológica, etnohistórica y etnográfica de los pueblos indios integrando a los actores sociales al proceso mismo de la investigación, con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las distintas realidades que acontecen a la población indígena y se generen así propuestas viables de solución basadas en un conocimiento científico-práctico. 5. Es necesario diseñar y aplicar evaluaciones cualitativas que midan el impacto socioeconómico de las acciones del programa. 6. Rediseñar la compleja y excesiva estructura burocrática. 7. Promover una verdadera participación de la mujer en los procesos organizativos y actividades contemplados en el programa que les permitan adquirir y desarrollar nuevas habilidades y conocimientos. 8. Es necesario que las acciones coordinadas con otras instituciones gubernamentales se formulen y realicen con un mayor grado de eficiencia estableciendo para ello compromisos reales de participación y cooperación interinstitucional de los diversos sectores que intervienen en beneficio de la población indígena. 28 BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS EN LA EVALUACIÓN Atlas Geográfico del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz-Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Enero 2002 Html.Las Siete Regiones de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. http://regiones.veracruz.gob.mx. Html. Conteo Nacional de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática http://www.inegi.gob.mx Html. Indicadores Socioeconómicos de la Población Indígena http://www.ini.gob.mx/indica2000/mpo/ver99.htm Organigrama del Centro Coordinador Indigenista Acayucan 2002. C.C.I. Acayucan. INI Cédula para Inventariar Activos Fijos. Periodo 31 de diciembre de 2002. C.C.I. Acayucan. INI Propuesta de Trabajo 2002. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Organización e Investigación. INI Cuadro. Número de Eventos Programados por Línea de Formación para el Ejercicio Fiscal 2002. Proyecto de Capacitación Social. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. INI Cuadro. Eventos de Formación de Cuadros Técnicos Indígenas. Proyecto de Capacitación Social 2002. Dirección de Organización y Capacitación Social. Subdirección de Capacitación. INI Programa de Trabajo de Investigación, Planeación, Difusión Cultural y Justicia del C.C.I. Acayucan 2002.INI Reglas de Operación de los Programas del Instituto Nacional Indigenista. Secretaría de Desarrollo Social. Diario Oficial de la Nación 15 de marzo de 2001. Resumen de Proyecto Programático Presupuestal 2002. C.C.I. Acayucan. INI Resumen de Proyecto. Área Capacitación Social 2002. Informe de Aspectos Técnicos. C.C.I. Acayucan. INI Avance Físico Financiero 2002. Reporte del 26 de octubre de 2002. Unidad Operativa Acayucan, Ver. Delegación Estatal Veracruz. INI 29 Avance Físico Financiero 2002. Reporte del 26 de noviembre de 2002. Unidad Operativa Acayucan, Ver. Delegación Estatal Veracruz. Instituto Nacional Indigenista. Listado de organizaciones que integran el Fondo Regional Indígena. Contraloría Social 2002-2002. C.C.I. Acayucan. INI Padrón de localidades y municipios de cobertura. C.C.I Acayucan.INI Convenio de Concertación entre el Instituto Nacional Indigenista y la Organización Social de la Región de Soteapan. 2002. C.C.I Acayucan. INI Proyectos C.C.I. Acayucan 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI Análisis y Dictamen de la Evaluación Externa del Programa de Planeación y Desarrollo (Capacitación y Organización Social) de Tecnologías del Instituto Nacional Indigenista realizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala durante el año 2001. CIESAS. 2002 Diagnóstico y Evaluación de Gabinete del Programa de Capacitación y Organización Social del INI Enero-Agosto de 2002. CIESAS. 2002 Diagnóstico Comunitario de Mecayapan, Mecayapan, Ver. C.C.I. Acayucan. INI Doc.XL.Cuadro Capacitación Social Veracruz 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI Doc.XL Cuadro Cierre Capacitación Social 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI Doc.XL Cuadro Cierre Capacitación INI 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI Diagnóstico Comunitario de la Comunidad de San Juan Volador, municipio de Pajapan, Ver. C.C.I. Acayucan. INI Diagnóstico Comunitario de Soteapan, municipio de Soteapan. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Beneficiado y Calidad del Café. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Pimienta. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Sistema Intensivo de Engorda de Ganado. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Manejo y Mejoramiento de Praderas. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Actualización a Ecónomas. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Manejo y Censado de Tortugas. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Manual y Reglas de Operación. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI 30 Contraloría Social. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Estructura Fondo Regional Indígena. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Plantaciones de Papaya. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Artes Especiales para Pesca. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI Administración de Pesquerías. Expediente Técnico. 2002. C.C.I. Acayucan. INI 31 ANEXO 1 PERSPECTIVA GENÉRICA EN LAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN SOCIAL % 57 60 43 43 40 DELEGACIÓN 26 C.C.I. ACAYUCAN 20 0 HOMBRES MUJERES BENEFICIARIOS QUE RECIBIERON APOYOS DEL INI PARA CAPACITACIÓN NO 18% SÍ 82% 32 BENEFICIARIOS QUE RECIBIERON APOYOS ECONÓMICOS PARA PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO SÍ 31% NO 69% FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS PARA PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO INI 9% SEDESOL 28% GOB. DEL ESTADO 63% 33 BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN EN LOS PARTICIPANTES PARA PARA SABER LLEVARSE CÓMO MEJOR CON SU SOLICIT AR PAREJA 3% APOYOS 2% PARA T RABAJAR MEJOR 95% BENEFICIARIOS DISPUESTOS A PAGAR UN CURSO DE CAPACITACIÓN NO 16% SÍ 84% 34 BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN SOCIAL PARA LA FAMILIA 18% PARA EL INI 3% PARA LAS ORGANIZACION ES INDÍGENAS 79% PERFIL ORGANIZATIVO DE LOS BENEFICIARIOS ENTREVISTADOS ORGANIZACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA NAT URALEZA 2% T IENDA COOPERAT IVA 2% ECÓNOMAS DE ALBERGUES 18% PERT ENECEN A ORGANIZACIONE S DE T IPO PRODUCT IVO 78% 35 PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS PARTICIPAN M ÁS M UJERES QUE HOM BRES 13% PARTICPAN SÓLO HOM BRES 29% PARTICIPAN SÓLO M UJERES 14% PARTICIPAN M ÁS HOM BRES QUE M UJERES 44%