UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Introducción a la Microeconomía (ADE) Curso 1º
EXAMEN TIPO
AS
Duración
2 Horas
Convocatoria
Septiembre de 2003
Marque en la Hoja de Lectura Automática su nº de D.N.I. ;
Código Carrera 42
Código asignatura 105
Marque las 20 casillas correspondientes a las respuestas, (una respuesta correcta por cada pregunta). Márquelas al final del
examen, cuando esté completamente seguro de las respuestas y no tenga que hacer rectificaciones. Si emplea bolígrafo y se
equivoca, no haga enmiendas ni tachaduras, ni utilice Tippex, rellene una nueva hoja de lectura automática. Si emplea lapicero y
se equivoca, borre muy bien las marcas erróneas. De lo contrario, la Lectora Óptica se equivocará en la corrección de su examen y
los profesores de la asignatura no nos haremos responsables de ello.
Entregue al final del examen, exclusivamente la hoja de lectura automática debidamente rellena. Quédese con la presente
hoja del enunciado del examen. No entregue ninguna hoja adicional de borrador, ni sobre alguno para el envío de la papeleta.
Puntuación: cada pregunta bien contestada vale 0,5 puntos; cada pregunta mal contestada resta 0,15 puntos; las no contestadas no
puntúan ni positiva ni negativamente. Para aprobar el examen hay que obtener como mínimo 5 puntos.
Todas las preguntas de este examen se entienden en condiciones normales de libro de texto. (salvo indicación expresa en
contrario)
1.-
En el modelo de empresa que maximiza el volumen de ingresos por ventas, en el equilibrio, se cumple que:
(a) Im = Cm
(b) Im > Cm
(c) Im < Cm
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (c)
Ayuda:
2.-
Porque es
  
dIV

 Cm 
dx
  1
y el paréntesis es mayor que la unidad.
Si un juego simultáneo conduce a un equilibrio de Nash y lo repetimos:
(a) El juego puede conducirnos a otra posición de no equilibrio.
(b) El equilibrio no cambiará, pues es estable.
(c) El equilibrio puede cambiar y pasar a ser otra solución.
(d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta: (b)
Ayuda:
El equilibrio de Nash es una situación deseada a posteriori por ambas partes, por lo
que repetir el juego no la modifica.
3.-
Una industria química competitiva afronta una función de demanda p = 450 – 2x con una función de costes
c = 30x + x 2
La actividad de esa industria tiene unos costes añadidos derivados de la polución iguales a
C pol = x 2 / 2 ¿Cuál es la producción de la empresa y el precio del producto si no se tienen en cuenta los efectos
de la contaminación?:
(a) Precio de 210 euros por unidad de producto y producción de 105 unidades.
(b) Precio de 240 euros por unidad de producto y producción de 105 unidades.
(c) Precio de 252 euros por unidad de producto y producción de 84 unidades.
(d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta: (b)
Ayuda: De la la función de costes se deriva la de costes marginales: Cm = 30 +2x = p. Que igualada a
la función de demanda nos da el resultado. 30 + 2x = p = 450 – 2x implica x = 105 ; p = 240
4.-
La función de costes de un monopolista es C = 2x 2 – 5x + 3 Las funciones inversas de demanda de su producto
en dos mercados son respectivamente p1 = 8 – 5x1 ; p2 = 7 – 2x2 (x1 , x2 ) > 0 El beneficio del monopolista
será:
(a) 8,04
(b) 13,77
(c) 23
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (a)
Ayuda: IT1 = p1x1 = (8-5x1)x1 = 8x1 –5x12
IT2 = p2x2 = (7-2x2)x2 = 7x2 – 2x22
2
Como x = x1 + x2 C = 2(x1 + x2) – 5(x1 + x2) + 3 = 2x12 + 4x1x2 + 2x22 – 5x1 – 5x2 + 3
La función de beneficios será B = 8x1 – 5x12 + 7x2 – 2x22 – 2x12 – 4x1x2 – 2x22+ 5x1 + 5x2 – 3
= 13x1 – 7x12 + 12x2 – 4x22 – 4x1x2 – 3; Como quiera que la maximización de beneficios,
implica hacer las primeras derivadas de la función iguales a cero se tendrá el sistema de
ecuaciones dB/dx1 = 13- 14x1 –4x2 = 0; dB/dx2 = 12 – 8x2 – 4x1 = 0 de donde se obtiene;
x1 = 7/12 ;
x2 = 29/24 de donde x = x1 + x2 = 7/12 + 29/24 = 43/24 y sustituyendo;
p1  8  57 / 12  61/ 12
I1  px1  7 / 1261/ 12  427/ 144  1708/ 576
p2  7  229 / 24  110/ 24
I 2  px2  29 / 24110/ 24  3190/ 576
I t  I1  I 2  1708/ 576  3190/ 576  4898/ 576 = 8,5
B = I –C = 8,5 – (2(43/24)2 + 5(43/24) – 3 = 8,04
5.-
Dada la función de demanda p = 4 – 0,5x la función está definida en todos sus puntos para:
(a) 0  x  4 (b) 0  x  8 (c) 0  x  8
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (c)
Ayuda:
1 2 x  4  p Para p = 0; x = 8
6.-
y para x = 0;
p=4
El precio al que se igualan la demanda y la oferta de mercado es:
(a) El precio que prevalece en el mercado
(b) El precio que determina la cantidad demandada y ofrecida
(c) El precio de equilibrio
(d) El precio de oferta.
Respuesta: (c)
Ayuda:
Por definición. (a) no es cierta porque cualquier precio puede prevalecer en el
mercado, entre ellos el de equilibrio. (b) es cualquier precio, y puede implicar demandas que
no coinciden con las ofertas. (d) absurda en este contexto; en el sentido de que no significa
nada.
7.-
La función de ingresos marginales del monopolio tradicional corta al eje del output en la mitad de su máximo:
(a) Siempre
(b) En ningún caso
(c) Si la función es lineal
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (c)
Ayuda:
Ya que de no ser lineal, no es posible afirmarlo.
8.-
La utilidad marginal es una medida de:
(a) El aumento en la utilidad total derivada de cantidades adicionales de todos los bienes
(b) El aumento en la utilidad derivado de un incremento infinitesimal de un bien
(c) La variación en la utilidad derivado de una unidad de un bien
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (b)
Ayuda: Es la definición usual de utilidad marginal; (a) no es cierta porque varían varios a la
vez; (c) se refiere a unidades discretas no marginales.
9.-
El efecto sustitución en la demanda de un bien ante variaciones en su precio:
(a) Varía con el nivel de renta según una relación estable
(b) Se obtiene, manteniendo constante la proporción entre precios y renta
(c) Es siempre negativo o cero (tiene signo contrario a la variación del precio o un efecto nulo)
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (c)
Ayuda: Salvo casos especiales, que deberían ser recogidos en el planteamiento del problema,
ello es como se refleja en (c): el precio, por ejemplo, cae y la demanda del bien debido al
efecto sustitución o precio (negativo) aumenta y viceversa.
10.-
La curva de costes medios a largo plazo:
(a) Se obtiene uniendo los puntos mínimos de las curvas de costes medios a corto plazo
(b) Es decreciente cuando hay economías de escala
(c) Determina las escalas de planta óptimas
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (b)
Ayuda:
Es cierta en el contexto de la pregunta. (a) ciertamente no (error de Viner) y (c)
no tienen sentido, ya que por si misma no determina dichos óptimos.
11.-
Con funciones lineales, un desplazamiento de la oferta (en competencia perfecta), digamos un descenso de la
misma, provocará una respuesta del precio de mercado, tanto mayor:
(a) Cuanto más elástica sea la curva de demanda
(b) Cuanto más inelástica sea la curva de demanda
(c) Cuanto más elásticas sean ambas
(d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta: (b)
Ayuda: Para una demanda inelástica, (rígida) los cambios serán mayores. En (a) y en (b)
ocurre loa contrario
12.-
La curva de demanda de un factor:
(a) Es siempre la de valor del producto marginal del factor
(b) Es más elástica si existen otros factores variables
(c) Es independiente del tipo de mercado en que actúa la empresa
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (b)
Ayuda: La (a) no en el caso monopolista. La (c) obviamente no ya que la determina el tipo de
mercado
13.-
El punto donde se corta la curva de costes marginales con la curva de costes medios variables se denomina en
competencia perfecta:
(a) Mínimo técnico
(b) Mínimo de explotación (c) Óptimo de explotación
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta (b)
Ayuda: Por definición. En (a) no es cierto, pues técnicamente se puede producir menos. En (c)
producir mas implicaría mayores beneficios, por lo que no puede ser optimo.
14.-
En el modelo de competencia monopolística con diferenciación de producto, el equilibrio será:
(a) Virtualmente igual al de competencia perfecta
(b) En el largo plazo, superior al del monopolio
(c) En el largo plazo, igual al de monopolio cuando en éste no existen beneficios extraordinarios
(d) A largo plazo el mismo que en monopolio pero con beneficios extraordinarios
Respuesta: (c)
Ayuda: El equilibrio a largo plazo es igual al del monopolio, en el caso de que no existan beneficios
extraordinarios y dichos beneficios se encuentra en el tramo decreciente de la curva de costes medios
a largo plazo. Ver libro de texto.
15.-
A los bienes cuya elasticidad renta es negativa se les denomina:
(a) Sustitutivos
(b) Complementarios
(c) Inferiores
(d) Normales
Respuesta: (c)
Ayuda:
La elasticidad implica variaciones en la demanda ante variaciones en la renta, en este
caso negativa. Pero ese es el concepto de bien inferior. Los sustitutivos implican una relación
demanda precio, e igual los complementarios.
16.-
En general entendemos por modelo de discriminación de precios:
(a)
(b)
(c)
(d)
A cualquier práctica que permita recabar para el empresario productor una parte del excedente del consumidor.
A cualquier práctica que permita vender cantidades distintas de un bien al mismo precio.
A cualquier práctica que permita vender unidades de un mismo bien a dos o más precios distintos
Ninguna de las anteriores.
Respuesta (c)
Ayuda:
En (a) se da que tambien el monopolio puro recaba para si una parte del excedente del
consumidor; (b) naturalmente no es cierta ya que la característica principal de estos mercados, son los
diferentes precios.
17.-
El equilibrio final del intercambio en equilibrio general si es óptimo de Pareto deberá estar en cualquier punto de la
curva de contrato dentro de las curvas de indiferencia iniciales porque de no ser así:
(a) No podría haber EGC
(b) Los niveles de utilidad podrían ser inferiores a los iniciales
(c) La distribución podría no ser equitativa
(d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: (b)
En (a) podría haber EGC pero no correspondería la de las dotaciones; En (c)
Es un juicio de valor si es o no equitativa
18.-
Algunas de las siguientes proposiciones son incorrectas, pero una correcta, ¿cuál?:
(a) Los bienes que presentan un efecto renta inferior se denominan bienes inferiores
(b) La curva de demanda siempre tiene pendiente negativa, salvo que un efecto renta más que compense al efecto
sustitución, teniendo ambos distinto signo
(c) Si el efecto renta es negativo la elasticidad renta puede ser positiva
(d) El efecto sustitución significa que el consumidor demanda menos de un bien cuando su precio cae.
Respuesta: (b)
Ayuda: ´Corresponde al concepto de bien Giffen. En (a), debería decir “efecto renta negativo y en (c)
“la elasticidad renta sería negativa.
19.-
¿Cuál de los siguientes es el bien público más puro?:
(a) Educación
(b) Sanidad
(c) Carreteras
(d) Defensa
Respuesta: (d)
Ayuda: Obviamente los restantes, contienen o pueden contener algunos elementos de bien privado.
9.A)
B)
C)
D)
Una empresa opera en un mercado en el que obtiene las mismas pérdidas funcione o no funcione. Si sus costes
son; CT = x3 - 4x2 + 30x + 50 ¿Cual es el precio vigente en dicho mercado.
12
26 p = CMV = x2 - 4x + 30 = Cm = 3x2 -8x + 30 ---> .-2x2 + 4x = 0 ----> x = 2 ---- > p = 26
4
2
Descargar