42303- / Septiembre 2000

Anuncio
(42303-) MICROECONOMÍA II
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
EXAMEN TIPO A.
1. La curva de oferta de una empresa
precio-aceptante maximizadora de beneficios:
a) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo al aumentar los precios de los
factores.
b) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo cuando se produzca una mejora
tecnológica.
c) Sólo se desplazará al cambiar los precios
de los factores.
d) Se desplazará hacia la izquierda y hacia
arriba cuando los costes de producción
disminuyan.
2. Partiendo de una situación de equilibrio de
una industria en competencia perfecta donde
la curva de oferta es creciente y la de
demanda decreciente
a) Si se establece un precio máximo por
encima del de equilibrio, se producirá un
deterioro del bienestar social.
b) El establecimiento de un impuesto sobre
la cantidad generará un incremento de los
ingresos del Estado que compensará
exactamente la pérdida de excedente del
consumidor y del productor.
c) La apertura del mercado al comercio
exterior favorecerá a los consumidores y
perjudicará a los productores en la misma
medida. Es decir, no alterará el nivel de
bienestar social.
d) El no intervencionismo por parte del
Estado garantiza la máxima eficiencia
económica.
3.
El poder de monopolio de una empresa:
a) Es tanto mayor, cuanto mayor sea la
elasticidad precio de la demanda de la
empresa.
b) Es tanto mayor, cuanto más sustitutivos
tenga el bien.
c) Es tanto mayor, cuanto mayores sean las
barreras a la entrada en esa industria.
d) Todas las anteriores son ciertas.
4. Señale la afirmación incorrecta:
a) La discriminación de precios de primer
grado consiste en cobrar a cada cliente
por cada unidad consumida su precio de
reserva.
b) La discriminación de precios de
segundo grado consiste en cobrar dos
precios distintos a los dos grupos de
clientes que componen el mercado.
c) La discriminación de precios de tercer
grado consiste en cobrar el precio más
alto al grupo de clientes que presenta una
elasticidad precio de la demanda más
baja.
d) La discriminación de precios sólo es
viable si no existe posibilidad de
arbitraje.
5. En el equilibrio competitivo:
a) Se produce más y se vende más caro que
en monopolio.
b) Se produce menos y se vende más caro
que en monopolio.
c) Tanto los consumidores como los
productores disfrutan de un mayor
bienestar que en monopolio.
d) Se maximiza el bienestar conjunto de
todos los participantes en el mercado.
6. El exceso de capacidad en el equilibrio a largo
plazo de una industria en competencia
monopolística:
a) Será mayor cuantos más y mejores
sustitutivos tenga el bien.
b) Será mayor cuanto menor pendiente
tenga la curva de demanda.
c) Nunca puede ser cero.
d) Es menor que en el caso de la
competencia perfecta.
7. Un cártel maximizador de los beneficios de la
industria:
a) Se comporta como un monopolio con
varias plantas.
b) Debe prevenir el incumplimiento de los
acuerdos por parte de sus empresas
integrantes.
c) Debe establecer una cuota de producción
para cada empresa.
d) Todas las anteriores.
8. En una actividad productiva que no tiene
costes variables asociados, dos empresas se
enfrentan a la curva de demanda dada por P=
360-3Q. Si cada empresa actúa según las
pautas de conducta del modelo de Cournot, en
el equilibrio:
a) Cada duopolista producirá 30 unidades.
b) Cada duopolista producirá 40
unidades.
c) El precio de mercado será P=200.
d) La oferta de la industria será 200
unidades.
9. Consideremos una industria en la que operan
tres empresas con las siguientes funciones de
costes a corto plazo: q1= p; q2= p-5; y q3= 2p.
La función de oferta de la industria a corto
plazo es:
a) p 5  Q= 3p; p> 5  Q= 4p-5
b) p> 0  Q= 3p
c) p> 0  Q= 4p-5
d) p 0  Q= 3p-5
10. Señale de entre los siguientes bienes el que
cumple la característica de no-exclusividad en
el consumo:
a) Un parque nacional.
b) La televisión por cable.
c) La defensa nacional.
d) Todos los anteriores.
Problema 1
La función de producción de un monopolista y los
precios de los factores son tales que puede
producir cualquier cantidad a un coste medio
constante de 10 u.m. Vende su producto en dos
mercados separados en los que puede cobrar
precios distintos. Las curvas de demanda de
ambos mercados son:
Q1= 110 - P1
Q2= 140 -2 P2
11. Si el objetivo de la empresa es la
maximización del beneficio, los precios que
aplicará en cada uno de los mercados será:
a) P1= 30; P2= 20
b) P1= 20; P2= 30
c) P1= 60; P2= 40
d) P1= 50; P2= 60
12. El beneficio del monopolista cuando practica
discriminación de precios de tercer grado es:
a) = 1000 u.m.
b) = 4000 u.m.
c) = 1300 u.m.
d) = 4300 u.m.
13. El beneficio del monopolista cuando practica
una política de precio único es:
a) = 0 u.m.
b) = 4026 u.m.
c) = 5133,3 u.m.
d) = 4033,3 u.m.
Problema 2
La función de producción de una empresa es X=
64L2 - 4L3. Sabemos que a corto plazo la cantidad
de capital es de 10 unidades.
14. La senda de expansión a corto plazo de la
empresa es:
a) K= 64
b) K= L
c) K= 10
d) K= L= 9
15. El nivel de producción para el que se alcanza
el mínimo del coste variable medio es:
a) X= 8
b) X= 6400
c) X= 1008
d) X= 2048
16. Si los precios de los factores son w= 6400 y
r= 50, el precio mínimo al que el empresario
está dispuesto a ofrecer cantidades positivas
es:
a) P= 50
b) P= 25
c) P= 100
d) P= 2
Problema 3
La función de producción de una empresa es X=
KL. Los precios de los factores son w=80 y r=20.
17. La senda de expansión a largo plazo es:
a) K= 4L
b) L= 4K
c) K= L
d) K= 8L
18. La función de costes totales a largo plazo es:
a) CTLP= 180X
b) CTLP= 40X1/2
c) CTLP= 80X1/2
d) CTLP= 4X
19. La dimensión de planta K= 40 sería óptima
cuando se trata de producir:
a) X= 100
b) X= 200
c) X= 400
d) X= 50
20. El coste medio mínimo a largo plazo para
producir 100 unidades es:
a) 10 u.m.
b) 12 u.m.
c) 20 u.m.
EXAMEN TIPO B
1. La curva de oferta de una empresa
precio-aceptante maximizadora de beneficios:
a) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo al aumentar los precios de los
factores.
b) Se desplazará hacia la izquierda y hacia
arriba cuando los costes de producción
disminuyan.
c) Sólo se desplazará al cambiar los precios
de los factores.
d) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo cuando se produzca una mejora
tecnológica.
2. Un cártel maximizador de los beneficios de la
industria:
a) Se comporta como un monopolio con
varias plantas.
b) Debe prevenir el incumplimiento de los
acuerdos por parte de sus empresas
integrantes.
c) Debe establecer una cuota de producción
para cada empresa.
d) Todas las anteriores.
3.
El poder de monopolio de una empresa:
a) Es tanto mayor, cuanto mayor sea la
elasticidad precio de la demanda de la
empresa.
b) Es tanto mayor, cuanto mayores sean
las barreras a la entrada en esa
industria.
c) Es tanto mayor, cuanto más sustitutivos
tenga el bien.
d) Todas las anteriores son ciertas.
4. Señale la afirmación incorrecta:
a) La discriminación de precios de primer
grado consiste en cobrar a cada cliente
por cada unidad consumida su precio de
reserva.
b) La discriminación de precios de
segundo grado consiste en cobrar dos
precios distintos a los dos grupos de
clientes que componen el mercado.
c) La discriminación de precios de tercer
grado consiste en cobrar el precio más
alto al grupo de clientes que presenta una
elasticidad precio de la demanda más
baja.
d) La discriminación de precios sólo es
viable si no existe posibilidad de arbitraje.
d) 8 u.m.
5. En el equilibrio competitivo:
a) Se maximiza el bienestar conjunto de
todos los participantes en el mercado.
b) Se produce menos y se vende más caro
que en monopolio.
c) Tanto los consumidores como los
productores disfrutan de un mayor
bienestar que en monopolio.
d) Se produce más y se vende más caro que
en monopolio.
6. El exceso de capacidad en el equilibrio a largo
plazo de una industria en competencia
monopolística:
a) Será mayor cuantos más y mejores
sustitutivos tenga el bien.
b) Será mayor cuanto menor pendiente tenga
la curva de demanda.
c) Es menor que en el caso de la
competencia perfecta.
d) Nunca puede ser cero.
7. Partiendo de una situación de equilibrio de
una industria en competencia perfecta donde
la curva de oferta es creciente y la de demanda
decreciente
a) Si se establece un precio máximo por
encima del de equilibrio, se producirá un
deterioro del bienestar social.
b) El establecimiento de un impuesto sobre
la cantidad generará un incremento de los
ingresos del Estado que compensará
exactamente la pérdida de excedente del
consumidor y del productor.
c) La apertura del mercado al comercio
exterior favorecerá a los consumidores y
perjudicará a los productores en la misma
medida. Es decir, no alterará el nivel de
bienestar social.
d) El no intervencionismo por parte del
Estado garantiza la máxima eficiencia
económica.
8. Señale de entre los siguientes bienes el que
cumple la característica de no-exclusividad en
el consumo:
a) Un parque nacional.
b) La televisión por cable.
c) La defensa nacional.
d) Todos los anteriores.
9. Consideremos una industria en la que operan
tres empresas con las siguientes funciones de
costes a corto plazo: q1= p; q2= p-5; y q3= 2p.
La función de oferta de la industria a corto
plazo es:
a) p> 0  Q= 3p
b) p 5  Q= 3p; p> 5  Q= 4p-5
c) p> 0  Q= 4p-5
d) p 0  Q= 3p-5
10. En una actividad productiva que no tiene
costes variables asociados, dos empresas se
enfrentan a la curva de demanda dada por P=
360-3Q. Si cada empresa actúa según las
pautas de conducta del modelo de Cournot, en
el equilibrio:
a) Cada duopolista producirá 30 unidades.
b) Cada duopolista producirá 40
unidades.
c) El precio de mercado será P=200.
d) La oferta de la industria será 200
unidades.
Problema 1
La función de producción de una empresa es X=
KL. Los precios de los factores son w=80 y r=20.
11. La senda de expansión a largo plazo es:
a) L= 4K
b) K= 4L
c) K= L
d) K= 8L
12. La función de costes totales a largo plazo es:
a) CTLP= 180X
b) CTLP= 40X1/2
c) CTLP= 80X1/2
d) CTLP= 4X
13. La dimensión de planta K= 40 sería óptima
cuando se trata de producir:
a) X= 400
b) X= 200
c) X= 100
d) X= 50
14. El coste medio mínimo a largo plazo para
producir 100 unidades es:
a) 8 u.m.
b) 10 u.m.
c) 12 u.m.
d) 20 u.m.
Problema 2
La función de producción de una empresa es X=
64L2 - 4L3. Sabemos que a corto plazo la cantidad
de capital es de 10 unidades.
15. La senda de expansión a corto plazo de la
empresa es:
a) K= 64
b) K= L
c) K= 10
d) K= L= 9
16. El nivel de producción para el que se alcanza
el mínimo del coste variable medio es:
a) X= 8
b) X= 6400
c) X= 2048
d) X= 1008
17. Si los precios de los factores son w= 6400 y r=
50, el precio mínimo al que el empresario está
dispuesto a ofrecer cantidades positivas es:
a) P= 100
b) P= 2
c) P= 50
d) P= 25
Problema 3
La función de producción de un monopolista y los
precios de los factores son tales que puede
producir cualquier cantidad a un coste medio
constante de 10 u.m. Vende su producto en dos
mercados separados en los que puede cobrar
precios distintos. Las curvas de demanda de
ambos mercados son:
Q1= 110 - P1
Q2= 140 -2 P2
18. Si el objetivo de la empresa es la
maximización del beneficio, los precios que
aplicará en cada uno de los mercados será:
a) P1= 30; P2= 20
b) P1= 20; P2= 30
c) P1= 60; P2= 40
d) P1= 50; P2= 60
19. El beneficio del monopolista cuando practica
discriminación de precios de tercer grado es:
a) = 1000 u.m.
b) = 4000 u.m.
c) = 1300 u.m.
d) = 4300 u.m.
20. El beneficio del monopolista cuando practica
una política de precio único es:
a) = 0 u.m.
b) = 4026 u.m.
c) = 5133,3 u.m.
d) = 4033,3 u.m.
EXAMEN TIPO C
1. El exceso de capacidad en el equilibrio a largo
plazo de una industria en competencia
monopolística:
a) Será mayor cuantos más y mejores
sustitutivos tenga el bien.
b) Será mayor cuanto menor pendiente tenga
la curva de demanda.
c) Es menor que en el caso de la
competencia perfecta.
d) Nunca puede ser cero.
2. Partiendo de una situación de equilibrio de
una industria en competencia perfecta donde
la curva de oferta es creciente y la de demanda
decreciente
a) Si se establece un precio máximo por
encima del de equilibrio, se producirá un
deterioro del bienestar social.
b) El establecimiento de un impuesto sobre
la cantidad generará un incremento de los
ingresos del Estado que compensará
exactamente la pérdida de excedente del
consumidor y del productor.
c) La apertura del mercado al comercio
exterior favorecerá a los consumidores y
perjudicará a los productores en la misma
medida. Es decir, no alterará el nivel de
bienestar social.
d) El no intervencionismo por parte del
Estado garantiza la máxima eficiencia
económica.
3.
El poder de monopolio de una empresa:
a) Es tanto mayor, cuanto mayor sea la
elasticidad precio de la demanda de la
empresa.
b) Es tanto mayor, cuanto mayores sean
las barreras a la entrada en esa
industria.
c) Es tanto mayor, cuanto más sustitutivos
tenga el bien.
d) Todas las anteriores son ciertas.
4. Señale de entre los siguientes bienes el que
cumple la característica de no-exclusividad en
el consumo:
a) Un parque nacional.
b) La televisión por cable.
c) La defensa nacional.
d) Todos los anteriores.
5. En el equilibrio competitivo:
a) Se maximiza el bienestar conjunto de
todos los participantes en el mercado.
b) Se produce menos y se vende más caro
que en monopolio.
c) Tanto los consumidores como los
productores disfrutan de un mayor
bienestar que en monopolio.
d) Se produce más y se vende más caro que
en monopolio.
6. La curva de oferta de una empresa
precio-aceptante maximizadora de beneficios:
a) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo al aumentar los precios de los
factores.
b) Se desplazará hacia la izquierda y hacia
arriba cuando los costes de producción
disminuyan.
c) Sólo se desplazará al cambiar los precios
de los factores.
d) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo cuando se produzca una mejora
tecnológica.
7. Un cártel maximizador de los beneficios de la
industria:
a) Se comporta como un monopolio con
varias plantas.
b) Debe prevenir el incumplimiento de los
acuerdos por parte de sus empresas
integrantes.
c) Debe establecer una cuota de producción
para cada empresa.
d) Todas las anteriores.
8. Señale la afirmación incorrecta:
a) La discriminación de precios de primer
grado consiste en cobrar a cada cliente
por cada unidad consumida su precio de
reserva.
b) La discriminación de precios de
segundo grado consiste en cobrar dos
precios distintos a los dos grupos de
clientes que componen el mercado.
c) La discriminación de precios de tercer
grado consiste en cobrar el precio más
alto al grupo de clientes que presenta una
elasticidad precio de la demanda más
baja.
d) La discriminación de precios sólo es
viable si no existe posibilidad de arbitraje.
9. Consideremos una industria en la que operan
tres empresas con las siguientes funciones de
costes a corto plazo: q1= p; q2= p-5; y q3= 2p.
La función de oferta de la industria a corto
plazo es:
a) p> 0  Q= 3p
b) p 5  Q= 3p; p> 5  Q= 4p-5
c) p> 0  Q= 4p-5
d) p 0  Q= 3p-5
10. En una actividad productiva que no tiene
costes variables asociados, dos empresas se
enfrentan a la curva de demanda dada por P=
360-3Q. Si cada empresa actúa según las
pautas de conducta del modelo de Cournot, en
el equilibrio:
a) Cada duopolista producirá 30 unidades.
b) Cada duopolista producirá 40
unidades.
c) El precio de mercado será P=200.
d) La oferta de la industria será 200
unidades.
Problema 1
La función de producción de una empresa es X=
64L2 - 4L3. Sabemos que a corto plazo la cantidad
de capital es de 10 unidades.
11. La senda de expansión a corto plazo de la
empresa es:
a) K= 64
b) K= L
c) K= 10
d) K= L= 9
12. El nivel de producción para el que se alcanza
el mínimo del coste variable medio es:
a) X= 8
b) X= 6400
c) X= 2048
d) X= 1008
13. Si los precios de los factores son w= 6400 y r=
50, el precio mínimo al que el empresario está
dispuesto a ofrecer cantidades positivas es:
a) P= 100
b) P= 2
c) P= 50
d) P= 25
Problema 2
La función de producción de una empresa es X=
KL. Los precios de los factores son w=80 y r=20.
14. La senda de expansión a largo plazo es:
a) L= 4K
b) K= 4L
c) K= L
d) K= 8L
15. La función de costes totales a largo plazo es:
a) CTLP= 180X
b) CTLP= 40X1/2
c) CTLP= 80X1/2
d) CTLP= 4X
16. La dimensión de planta K= 40 sería óptima
cuando se trata de producir:
a) X= 400
b) X= 200
c) X= 100
d) X= 50
17. El coste medio mínimo a largo plazo para
producir 100 unidades es:
a) 8 u.m.
b) 10 u.m.
c) 12 u.m.
d) 20 u.m.
Problema 3
La función de producción de un monopolista y los
precios de los factores son tales que puede
producir cualquier cantidad a un coste medio
constante de 10 u.m. Vende su producto en dos
mercados separados en los que puede cobrar
precios distintos. Las curvas de demanda de
ambos mercados son:
Q1= 110 - P1
Q2= 140 -2 P2
18. Si el objetivo de la empresa es la
maximización del beneficio, los precios que
aplicará en cada uno de los mercados será:
a) P1= 30; P2= 20
b) P1= 20; P2= 30
c) P1= 60; P2= 40
d) P1= 50; P2= 60
19. El beneficio del monopolista cuando practica
discriminación de precios de tercer grado es:
a) = 1000 u.m.
b) = 4000 u.m.
c) = 1300 u.m.
d) = 4300 u.m.
20. El beneficio del monopolista cuando practica
una política de precio único es:
a) = 0 u.m.
b) = 4026 u.m.
c) = 5133,3 u.m.
d) = 4033,3 u.m.
EXAMEN TIPO D
1. La curva de oferta de una empresa
precio-aceptante maximizadora de beneficios:
a) Se desplazará hacia la derecha y hacia
abajo al disminuir los precios de los
factores.
b) Se desplazará hacia la izquierda y hacia
arriba cuando se produzca una mejora
tecnológica.
c) Sólo se desplazará al cambiar los precios de
los factores.
d) Se desplazará hacia la izquierda y hacia
arriba cuando los costes de producción
disminuyan.
2. Partiendo de una situación de equilibrio de una
industria en competencia perfecta donde la curva
de oferta es creciente y la de demanda decreciente
a) Si se establece un precio máximo por encima
del de equilibrio, se producirá un deterioro
del bienestar social.
b) El establecimiento de un impuesto sobre la
cantidad generará un incremento de los
ingresos del Estado que compensará
exactamente la pérdida de excedente del
consumidor y del productor.
c) La apertura del mercado al comercio
exterior favorecerá más a los
consumidores de lo que perjudicará a los
productores. Es decir, aumentará el nivel
de bienestar social.
d) El intervencionismo por parte del Estado
puede mejorar la eficiencia económica.
3.
El poder de monopolio de una empresa:
a) Es tanto mayor, cuanto menor sea la
elasticidad precio de la demanda de la
empresa.
b) Es tanto mayor, cuanto menos sustitutivos
tenga el bien.
c) Es el que le permite a la empresa cobrar un
precio superior al coste marginal.
d) Todas las anteriores son ciertas.
4. Señale la afirmación incorrecta:
a) La discriminación de precios de primer grado
consiste en cobrar a cada cliente por cada
unidad consumida su precio de reserva.
b) La discriminación de precios de segundo
grado consiste en cobrar dos precios
distintos a los dos grupos de clientes que
componen el mercado.
c) La discriminación de precios de tercer grado
consiste en cobrar el precio más alto al grupo
de clientes que presenta una elasticidad
precio de la demanda más baja.
d) La discriminación perfecta de precios
permite al empresario reducir a cero el
excedente del consumidor.
5. En competencia perfecta la función de demanda
de una empresa es:
a) Decreciente con el precio.
b) Perfectamente inelástica.
c) Perfectamente elástica.
d) La función de coste marginal.
6. ¿Cuál de los siguientes modelos corresponde a un
oligopolio no colusivo donde las empresas toman
decisiones sucesivas?
a) Modelo de Cournot.
b) Modelo de Bertrand.
c) Cártel maximizador de beneficios.
d) Modelo de Stackelberg.
7. Cuando en una economía de intercambio en la que
existen dos consumidores y dos bienes, en la
dotación inicial las curvas de indiferencia de
ambos consumidores se cortan:
a) Existe la posibilidad de mejorar a uno de
los consumidores sin empeorar al otro.
b) A partir de dicha dotación inicial y con unos
precios de los bienes adecuados es posible
alcanzar cualquier punto de la curva de
contrato.
c) En la dotación inicial no se está
maximizando la utilidad de cada uno de los
consumidores, pero si se está obteniendo el
máximo bienestar social.
d) Todas las anteriores son ciertas.
8. En una actividad productiva que no tiene costes
variables asociados, dos empresas se enfrentan a
la curva de demanda dada por P= 600-2Q. Si cada
empresa actúa según las pautas de conducta del
modelo de Cournot, en el equilibrio:
a) Cada duopolista producirá 50 unidades.
b) Cada duopolista producirá 100 unidades.
c) El precio de mercado será P=500.
d) La oferta de la industria será 600 unidades.
9. Consideremos una industria en la que operan tres
empresas con las siguientes funciones de costes a
corto plazo: q1= 2p; q2= p-5; y q3= 3p. La función
de oferta de la industria a corto plazo es:
a) p 5  Q= 3p; p> 5  Q= 4p-5
b) p 5  Q= 5p; p> 5  Q= 6p-5
c) p> 0  Q= 5p-5
d) p 0  Q= 6p-5
10. Señale de entre los siguientes bienes el que
cumple la característica de no-rivalidad en el
consumo:
a) Un parque nacional.
b) La televisión por cable.
c) La defensa nacional.
d) Todos los anteriores.
Problema 1
La función de producción de un monopolista y los
precios de los factores son tales que puede producir
cualquier cantidad a un coste medio constante de 30
u.m. Vende su producto en dos mercados separados en
los que puede cobrar precios distintos. Las curvas de
demanda de ambos mercados son:
Q1= 110 - P1
Q2= 140 -2 P2
11. Si el objetivo de la empresa es la maximización
del beneficio, los precios que aplicará en cada uno
de los mercados será:
a) P1= 30; P2= 20
b) P1= 20; P2= 30
c) P1= 60; P2= 40
d) P1= 70; P2= 50
12. El beneficio del monopolista cuando practica
discriminación de precios de tercer grado es:
a) = 2400 u.m.
b) = 2600 u.m.
c) = 4800 u.m.
d) = 4300 u.m.
13. El precio de equilibrio del monopolista cuando
practica una política de precio único es:
a) P= 50 u.m.
b) P= 40,26 u.m.
c) P= 53,3 u.m.
d) P= 56,6 u.m.
Problema 2
La función de producción de una empresa es X= 64L2
- 4L3. Sabemos que a corto plazo la cantidad de
capital es de 500 unidades.
14. La senda de expansión a corto plazo de la
empresa es:
a) K= 640
b) K= L
c) K= 500
d) K= L= 9
15. El nivel de producción para el que se alcanza el
mínimo del coste variable medio es:
a) X= 8
b) X= 6400
c) X= 1008
d) X= 2048
16. Si los precios de los factores son w= 6400 y r=
50, el precio mínimo al que el empresario está
dispuesto a ofrecer cantidades positivas es:
a) P= 50
b) P= 25
c) P= 100
d) P= 2
Problema 3
La función de producción de una empresa es X= 2KL.
Los precios de los factores son w=100 y r=25.
17. La senda de expansión a largo plazo es:
a) K= 4L
b) L= 4K
c) K= L
d) K= 8L
18. La función de costes totales a largo plazo es:
a) CTLP= 180X
b) CTLP= 50(2X)1/2
c) CTLP= 80(2X)1/2
d) CTLP= 4X
19. La dimensión de planta K= 100 sería óptima
cuando se trata de producir:
a) X= 1000
b) X= 2000
c) X= 4000
d) X= 5000
20. El coste medio mínimo a largo plazo para
producir 800 unidades es:
a) 10 u.m.
b) 12,5 u.m.
c) 2,5 u.m.
d) 8 u.m.
EXAMEN TIPO F
1. Cuando la tecnología utilizada por la empresa
presenta rendimientos constantes de escala, ¿qué
afirmación entre las siguientes no es cierta?
a) El producto marginal del factor variable
es constante.
b) El coste medio a largo plazo es una línea
recta horizontal.
c) El coste medio a largo plazo coincide co el
coste marginal a largo plazo.
d) La senda de expansión es una línea recta.
2. En el punto en que la elasticidad precio de la
demanda de una empresa es infinito se cumple
que:
a) IMg= P
b) IMg= 0
c) IMg> P
d)
3.
IMg< 0
El poder de monopsonio:
a) Es tanto mayor, cuanto menor sea la
elasticidad precio de la demanda de la
empresa.
b) Es tanto mayor, cuanto menos sustitutivos
tenga el bien.
c) Es tanto menor, cuanto mayor sea la
elasticidad precio de la oferta del
producto.
d) Todas las anteriores son ciertas.
4. Señale la afirmación incorrecta:
a) La discriminación de precios de primer grado
consiste en cobrar a cada cliente por cada
unidad consumida su precio de reserva.
b)
c)
d)
La discriminación de precios de segundo
grado consiste en cobrar dos precios
distintos a los dos grupos de clientes que
componen el mercado.
La discriminación de precios de tercer grado
consiste en cobrar el precio más alto al grupo
de clientes que presenta una elasticidad
precio de la demanda más baja.
La discriminación perfecta de precios
permite al empresario reducir a cero el
excedente del consumidor.
5. En competencia perfecta si hay beneficios
extraordinarios a largo plazo:
a) La curva de demanda de la industria se
desplazará a la derecha.
b) La curva de oferta de la industria se
desplazará hacia la izquierda.
c) Aumentará el precio de equilibrio.
d) Entrarán nuevas empresas en la industria.
6. ¿Cuál de los siguientes modelos corresponde a un
oligopolio no colusivo con elección simultánea
del precio por parte de las empresas?
a) Modelo de Cournot.
b) Modelo de Bertrand.
c) Cártel maximizador de beneficios.
d) Modelo de Stackelberg.
7. Cuando en una economía de intercambio en la que
existen dos consumidores y dos bienes, en la
dotación inicial las curvas de indiferencia de
ambos consumidores se cortan:
a) Existe la posibilidad de mejorar a uno de
los consumidores sin empeorar al otro.
b) A partir de dicha dotación inicial y con unos
precios de los bienes adecuados es posible
c)
d)
alcanzar cualquier punto de la curva de
contrato.
En la dotación inicial no se está
maximizando la utilidad de cada uno de los
consumidores, pero si se está obteniendo el
máximo bienestar social.
Todas las anteriores son ciertas.
8. En una actividad productiva que no tiene costes
variables asociados, dos empresas se enfrentan a
la curva de demanda dada por P= 600-2Q. Si cada
empresa actúa según las pautas de conducta del
modelo de Bertrand, en el equilibrio:
a) Cada duopolista producirá 50 unidades.
b) Cada duopolista producirá 100 unidades.
c) El precio de mercado será P=500.
d) La oferta de la industria será 300
unidades.
9. En el equilibrio a largo plazo de la empresa en
competencia monopolística se cumple que:
a) P= CMg
b) IMe> CMe
c) P= CMe
d) El beneficio ha de ser positivo.
10. Señale de entre los siguientes bienes el que no
reune alguna de las características de un bien
público puro:
a) Aire puro.
b) Televisión por cable.
c) Puente.
d) Ninguno de los anteriores.
Problema 1
La demanda de un duopolio viene dada por la función
P= 300-(q1+q2). Las funciones de costes de las
empresas son: CT1= 10q1; CT2= 2q2. Además sabemos
que las empresas se comportan como duopolistas de
Cournot.
11. En el equilibrio, las empresas producen:
a) q1= 100; q2= 110
b) q1= 94; q2= 102
c) q1= 96; q2= 100
d) q1= 90; q2= 110
Problema 2
La función de costes totales a corto plazo de una
empresa típica que opera en una industria de
competencia perfecta es CTCP= 2q3-2q2+110q+25.
12. El precio de equilibrio es:
a) P= 100
b) P= 104
c) P= 90
d) P= 200
15. El nivel de producción correspondiente al punto
de cierre es:
a) q= 1,5
b) q= 15
c) q= 0,5
d) q= 100
13. Los beneficios de las empresas en el equilibrio
son:
a) 1= 8000; 2= 10000
b) 1= 9945; 2= 10524
c) 1= 8836; 2= 10404
d) 1= 9000= 2
14. Al precio P=117,5 la cantidad ofrecida por la
empresa en el equilibrio a corto plazo es:
a) q= 14
b) q= 17,5
c) q= 0
d) q= 1,5
16. El nivel de precios por debajo del cuál la empresa
no está dispuesta a producir es:
a) P= 50
b) P= 21,5
c) P= 110,5
d) P= 109,5
Problema 3
La demanda de mercado de un bien es Q= 100 - 2P.
Los costes totales de producción vienen dados por
CT= Q2 + 20Q + 10.
17. El equilibrio de la industria en caso de que opere
como un monopolio es:
a) Q= 10; P= 20
b) Q= 20; P= 40
c) Q= 10; P= 45
d) Q= 40; P= 30
18. El equilibrio de la industria en caso de que opere
en condiciones de competencia perfecta es:
a) Q= 10; P= 45
b) Q= 40; P= 30
c) Q= 12; P= 44
d) Q= 11; P= 46
19. Al pasar de competencia a monopolio el
excedente del consumidor:
a) se reduce en 10 unidades.
b) aumenta en 11 unidades.
c) se reduce en 11 unidades.
d) no varía.
20. La pérdida irrecuperable de la eficiencia debida al
monopolio es:
a) 4 unidades.
b) 1 unidad.
c) 5 unidades.
d) 10 unidades.
Descargar