CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN PASTIZAL NATURAL POR EFECTO DEL CONTROL MECÁNICO DE "CARAGUATÁ" MARIELA A. CRISTALDO1, JOSÉ H. ELIZALDE2, MARÍA DEL C. LALLANA2, CRISTINA E. BILLARD2, VICTOR H. LALLANA3 1 Becaria Iniciación a la Investigación. 2 J.T.P. de Fisiología Vegetal. FCA – UNER 3.Prof. Ord. Titular de Fisiología Vegetal e Investigador del CONICET, FCA – UNER. C.C. 24, (E3100WAA) Paraná, Entre Ríos, Argentina. E-mail: [email protected] Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigación PID-UNER 2045 El objetivo fue evaluar el efecto mecánico de una rastra tipo rome en un pastizal natural infestado con caraguatá (Eryngium horridum) con el fin de lograr el control de rizomas de esta especie y cuantificar la composición florística del pastizal durante un año. El ensayo se realizó en un lote de pastizal natural destinado al pastoreo del ganado vacuno, ubicado en la provincia de Entre Ríos en el Km 15 de la ruta Prov. Nº 11. El ensayo constó de 9 parcelas de 2 m de ancho x 50 m de longitud. Los tratamientos fueron T1: una pasada de rastra, T2: dos pasadas de rastra y T3: Testigo, (sin tratamiento mecánico) distribuidos en un diseño de bloques completamente aleatorizados, con tres repeticiones cada uno. La labor mecánica se realizó el 1/9/99, a una profundidad de 10 cm. La doble pasada (T2) se realizó en doble sentido. Luego de las labores se clausuró el potrero 03/09/99 y el 06/09/99 se efectuó el primer muestreo, los siguientes a los 62, 88, 177, 278 y 365 días del primero. Los censos de vegetación se realizaron aplicando la escala de cobertura-abundancia de Braun Blanquet (1979) en una superficie de 1m² en la que también se cosechó el material vegetal que excediera los 3 cm de altura para la determinación de biomasa seca (estufa a 70°C). Se construyeron las tablas fitosociologicas correspondientes para cada fecha y tratamiento. Con los valores de cobertura medio de cada tratamiento y fecha de muestreo se calculó el índice de SØrensen que expresa un valor porcentual de similitud entre dos censos. Los valores de similitud observados entre los tratamientos a los 62, 177 y 365 días fueron: entre el T1 y T2 de 0.56, 0.76, 0.93; entre T2 y T3 de 0.37, 0.48 y 0.74; y entre T3 y T1 de 0.47, 0.54 y 0.82. A medida que transcurre el tiempo los tratamientos T1 y T2 se asemejan al testigo, lo cual indicaría una lenta recuperación del pastizal hacia la situación no disturbada. La riqueza especifica inicial fue de 11, variando a lo largo el año con marcada heterogeneidad en T1 yT2, mientras que en el T3 se mantuvo en los valores medios iniciales. La cantidad total de especies registradas en todos los muestreos fue de 32, 24 y 26 para T1, T2 y T3, respectivamente. La mayor riqueza especifica del T1 se debió a la aparición de especies de bajo valor forrajero. No obstante, las especies de valor forrajero presentaron porcentajes de cobertura más altos que T2 y levemente más bajos que el testigo. La producción de biomasa seca de la pastura a los 88 días (noviembre de 1999) del T1 y T3 fue de 300 kg/ha, mientras que el T2 no sobrepasó los 100 kg/ha. En marzo de 2000 (177 días) el T1 alcanzó un pico de 1000 kg/ha, mientras que el T2 y T3 sólo 800 kg/ha. Los tratamientos no fueron eficaces para reducir la biomasa subterránea de la maleza, la cual resultó incrementada en dos (para el T1) y cuatro veces (para el T2) respecto a la inicial, mientras que el testigo (T3) incrementó solo un 50 % al final del ensayo.