Introducción Desde la línea de investigación historia social e Institucional de la Educación en la región centroccidental de Venezuela, educación venezolana en la colonia, particularmente el proceso vivido en el centroccidente del país. Para tal efecto, estas investigaciones se han realizado bajo los lineamientos teóricos y metodológicos de la historia social. A partir de este enfoque se hizo necesario el estudio y comprensión de la relación Iglesia−Estado−Educación en Venezuela, debido a que la misma vino a constituir parte fundamental del contexto donde se desenvuelve la vida institucional de los colegios estudiados. De igual manera, la orientación a partir del enfoque de la historia social condujo al investigador a avanzar en el estudio del proceso socio cultural y educativo de la ciudad de Barquisimeto para poder captar las especificidades y particularidades que definieron el desarrollo de la institución estudiada. Con el ascenso al poder del partido liberal, luego de los resultados de la Guerra Federal se inicia un nuevo ciclo en la vida política venezolana que mucho afectará los intereses de la Iglesia, tal es la situación que se presenta con el desconocimiento que hace el nuevo gobierno del Concordato firmado entre la administración paecista y el Vaticano en el año 1864. Institutos educativos Con relación al criterio institucional, el investigador logra profundizar en el aspecto organizativo y académico de la institución objeto de estudio, lo que le permite comprender en funcionamiento global de la institución y en consecuencia, como eran formados sus alumnos. En el mismo orden de ideas, y partiendo de la consideración de que una institución de carácter educativo no se comprende si el investigador no se ocupa de estudiar la proyección en la sociedad donde se encuentra inserta, es que se ha considerado de fundamental importancia, que el investigador pueda valorar las distintas dimensiones en que la institución, a través de sus docentes, de sus egresados, logra una proyección en la sociedad al establecer mecanismos de interacción por medio de los cuales participa activamente en su devenir histórico, realidad reflejada en la contribución al desarrollo de la ciencia y la cultura, ya que un gran número de docentes y egresados de las instituciones educativas regentadas por la iglesia, se convirtieran en destacados investigadores en el campo de la medicina, la botánica, educación, literatura, periodismo, historia, geografía entre muchas otras disciplinas del saber humano. De igual manera destaca, como los jóvenes formados en estas instituciones han participado activamente en la vida política nacional, al convertirse en fundadores y dirigentes de los principales partidos políticos de la época; nacidos al fragor de las luchas sociales protagonizadas por el pueblo venezolano desde la conquista. La guerra de independencia Luego de la guerra de independencia, se inicia el proceso de construcción del Estado nacional en Venezuela, en este punto participaron de manera muy especial una serie de personajes que desde comienzos del siglo XIX se constituyeron en los ideólogos y protagonistas del proceso de emancipación. Tal es el caso de Juan Germán Rocio, Miguel José Sanz, Simón Rodríguez, Antonio Valverde, José Maria Vargas, Simón Bolívar entre otros. Estos hombres empiezan a sostener una serie de ideas cuestionadoras del tradicional orden educativo heredado de la colonia, Miguel José Sanz por ejemplo, intentó introducir modificaciones al régimen educativo que imperaba para el momento. Planteando una concepción política de la pedagogía según la cual la educación debía convertirse en el instrumento necesario para conformar una nueva mentalidad y un nuevo estado de animo que diera lugar al ansiado orden político. Con respecto a la escuela de la época, este importante 1 pensador apuntó lo siguiente: Apenas el niño percibe las primeras vislumbres del intelecto, le envían a la escuela, a donde le enseñan a leer libros repletos de cuentos ridículos y extravagantes, de milagros horroríficos y de una devoción supersticiosa que se reduce únicamente a formas exteriores, por lo que se acostumbra a la hipocresía y a la impostura. [1] Acerca de la discriminación social y la educación apunta lo siguiente: Estas faltas nacen enteramente de la educación, alimentan la animosidad entre las familias, y hacen del ciudadano un ser engañoso e irracional. No puede haber sinceridad, paz, afecto, ni confianza en un país donde cada uno trata de distinguirse sobre los otros por su nacimiento y vanidad. [2] La idea central del proyecto político de los hombres de 1810, era la creación de un estado soberano de corte republicano y la conformación de una sociedad democrática que requería fundamentalmente, de la formación de un ciudadano en ejercicio de sus deberes y derechos, lo cual por supuesto no era posible en la ignorancia y clima espiritual que había conformado el absolutismo. De allí, la convicción de que la instrucción es necesaria y que el gobierno debe colocarla al alcance de todos, germen indudable del trascendental decreto del 27 de Junio de 1870, donde el estado venezolano consagra la instrucción como gratuita y obligatoria. Educación católica En este período importante de la historia de la educación católica en Venezuela, son fundados en la ciudad otras instituciones entre las que destaca el Colegio Antonio José de Sucre en el año 1954, por los padres paules que a partir del año 1964 pasa a llamarse San Vicente de Paúl, estudiado por el Prof. Marcos Lavado. También había sido fundado el Colegio María Auxiliadora, en el año 1944 por las h Hermanas Salesianas y el Colegio Santo Ángel por la Congregación de las Hermanas del Santo Ángel en el mismo año. Estas instituciones aún no han sido estudiadas por esta línea de investigación, aunque se prevee hacerlo en el mediano plazo. En esta etapa de fortalecimiento y consolidación de la Iglesia, fueron creados los Colegios Santa María de Chivacoa y Padre Díaz de Duaca dirigidos por los sacerdotes Vicente Lambroschini y Alejandro Saini. El primero estudiado por la Profesora Genny Fernández y el segundo se encuentra siendo estudiado por uno de los participantes del postrado, al igual que el Seminario Divina Pastora, fundado en el año 1929, bajo la Conducción pastoral de Monseñor Agüedo Felipe Alvarado. De igual manera el Hogar Infantil Madre Emilia de El Tocuyo fundado en 1928, viene siendo estudiado por la Profesora Blanca Pérez. El proceso de fundación y desarrollo de estas dos instituciones en la región estuvo en correspondencia con el proyecto eclesial de la Iglesia dirigido a educar fundamentalmente, a los hijos de las clases pudientes, que como élite social aspiraban que sus hijos recibieran una educación de calidad que los preparase para liderizar, en sus diversos ámbitos la sociedad venezolana, como efectivamente sucedió. En consecuencia, esta situación creó las condiciones favorables para que la Iglesia progresivamente, pudiera reinsertarse en la vida social venezolana. Para ello asume el principio de la libertad de enseñanza dándole un giro según su conveniencia. Libertad de enseñanza Estos planteamientos vienen a ser clara expresión de la tendencia bolivariana que propicio la separación entre Iglesia y Estado, que en todo cuanto tiene que ver con la educación evidencia la tesis del Estado − docente. Tal como apunta el decreto del 11 de Diciembre de 1825, en donde se establece que educar al pueblo es el 2 primer deber de todo gobierno. La libertad de enseñanza surge como una necesidad de frenar la acción hegemónica de la Iglesia en materia educativa y en el sentido más puro de la ideología liberal, busca garantizar el derecho de los ciudadanos a recibir una educación que verdaderamente le permita el ejercicio de la libertad, para cumplir con esta finalidad la escuela debe ser el escenario donde se enseñe y aprenda: Acuerdo iglesia−estado Con la llegada al poder de Juan Pablo Rojas Paúl la Iglesia venezolana iniciará un proceso de reinserción en la sociedad. Esta alianza con el gobierno permitirá la apertura y creación de nuevos seminarios, el establecimiento en el país de comunidades religiosas extranjeras, con el propósito inicial de ofrecer servicios de caridad; atención de enfermos, ancianos, etc., para posteriormente reinsertarse en el débil aparato educativo del Estado; situación ésta que se intensificaran a lo largo de los sucesivos gobiernos que poco se preocuparon por fortalecer y desarrollar el naciente sistema educativo. Uno de los puntos centrales dentro del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado va estar signado por lo establecido en la Constitución de 1864, según la cual no sólo se establece la educación primaria como gratuita y obligatoria, sino que también incorpora el principio de la libertad de enseñanza en la más genuina tradición impulsada por la revolución francesa; proceso a partir del cual se inició en Francia y en el resto del mundo la organización de la educación moderna, aspecto clave en el proceso de reedificación de los estados, que debían estar fundados sobre nuevas bases humanas que permitieran ir descartando los viejos grupos privilegiados, entre ellos el clero. De tal manera que se diera el avance en la creación de instituciones para la educación de las masas. Conclusión A partir de los avances obtenidos en esta línea de investigación se ha logrado valorar el aporte hecho por la educación católica al desarrollo educativo del país, cuya importancia, va más allá del mero aporte cuantitativo, puesto que el estudio de este proceso, brinda elementos fundamentales para comprender la conformación de la Venezuela presente. Podemos afirmar entonces que a partir de esta conquista en definitiva, la Iglesia retoma su puesto en la educación venezolana, a pesar de que en futuros instrumentos legislativos el estado venezolano trató de regular dicha situación trayendo como consecuencia que durante la primera mitad del Siglo XVIII existiera una permanente tirantez entre la Iglesia y el Estado sin que ninguno lograse imponerse sobre el otro. Esta afirmación no dejó de ser cierta a pesar de que el estado venezolano dispuso de algunos mecanismos, como las estampillas de escuelas, para tratar de financiar la educación e hizo esfuerzos importantes, sobre todo la gestión de Guzmán Blanco, que de alguna manera permitió un crecimiento importante, por lo menos en lo cuantitativo, tal como lo reflejan las estadísticas de la época. Más sin embargo, los sucesivos gobiernos muy pocos esfuerzos realizan en pro del fortalecimiento del sistema educativo nacional. Bibliografía Cátedra Bolivariana 9° de Luis Alberto Butto Cátedra Bolivariana 9° de Napoleón Franceschi Fuente www.venezuelatuya.com Biblioteca de consulta Microsoft encarta 2004 3