Diversión en la adolescencia

Anuncio
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..2
MARCO TEÓRICO−CONCEPTUAL...3
DEFINICIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES...8
MARCO EMPÍRICO.10
POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA LA ENCUESTA10
ELECCIÓN DE LA MUESTRA...10
ELECCIÓN DEL MÉTODO Y/O TÉCNICAS DE RECOGIDA DE LOS DATOS A OBSERVAR...10
ENCUESTA ORIGINAL...11
CARTA AL DIRECTOR21
CARTA AL ALUMNO22
RECOGIDA DE DATOS..23
ENCUESTAS VARONES23
ENCUESTAS MUJERES.33
TABULACIONES..43
GRÁFICOS....52
ANÁLISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES...61
BIBLIOGRAFÍA...63
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El objeto de estudio de esta investigación sociológica son las diversiones de los adolescentes con edades
comprendidas entre 13−15 años que cursan 3º y 4º de la ESO en un colegio público, para conocer que tiempo
les dedican, con quienes las comparten y cuáles de ellas generan más conflictos con sus padres y/o hermanos.
La labor de investigación se realizará mediante la técnica de la encuesta. En esta investigación aparece
reflejada una sola variable general; las diversiones de los adolescentes que cursan 3º y 4º de la ESO. A su vez
esta variable general se especifica en tres variables intermedias:
• La primera de ellas es el tiempo dedicado por los adolescentes a sus diversiones.
• La segunda es con quién o con quiénes comparten los adolescentes sus diversiones.
1
• La tercera es los conflictos que dichas diversiones generan con su entorno familiar (padres y/o hermanos).
Se han recogido los datos de la totalidad de los alumnos de 3º y 4º de la ESO del I.E.S. Roque Amagro
(Gáldar) mediante la técnica antes mencionada. Una vez recogidos los datos, estos han sido divididos por
sexos:
• Varones
• Mujeres
Esta división nos permitirá un mejor análisis de los datos recopilados. De esta manera será más fácil sacar
conclusiones.
Se trata de una investigación de carácter descriptivo ya que indaga cómo se presenta en un determinado
momento la realidad social. Es por ello que no procede exponer una hipótesis.
Este trabajo consta de tres partes diferenciadas:
• Marco teórico conceptual: donde tras revisar la literatura existente definimos los conceptos y
operativizamos las variables.
• Marco empírico: donde presentamos y explicamos la población y la muestra a la que va dirigida esta
investigación. Además, del método y técnicas de trabajo, la construcción del cuestionario y su
aplicación, recogida de datos y análisis de los resultados.
• Conclusiones: donde resaltaremos aquellos aspectos nuevos y sobresalientes a los que hemos llegado
como fruto de nuestra investigación.
MARCO TEÓRICO − CONCEPTUAL
La adolescencia es una época de grandes cambios físicos, sociales y emocionales para los chicos y chicas que
todavía conservan parte de la niñez, están empezando a ser jóvenes, y van camino de convertirse en adultos.
Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: la familia
(especialmente los padres) y los amigos y compañeros que adquieren un papel fundamental en este periodo.
Parece difícil exponer en forma sintética las relaciones que existen entre le diálogo padres−hijos y la
formación de la conducta moral. Tanto la diversidad de las situaciones e inspiraciones familiares, como las de
los hijos, parecen rechazar la síntesis. Las familias, en el campo de la moral, tienen ideas muy diferentes, y los
principios que desean inculcar a sus hijos difieren según las formaciones que ellas mismas han recibido y
según el método que pretenden seguir.
El diálogo padres−hijos debe precisamente desempeñar un papel de referencia, sean cuales sean las
influencias que reciban los niños desde el exterior. La aportación familiar debe constituir el punto de
referencia central con el que confrontará las influencias recibidas del exterior.
Pero la familia no constituye siempre ese elemento de referencia. Existen niños que actúan completamente al
contrario de su ambiente familiar, otros lo desdeñan (se dice, corrientemente, que la lección familiar entra por
una oreja y sale por la otra). Existen, finalmente, quienes se adhieren a la influencia moral, la reciben y la
siguen.
En primer lugar es necesario llegar a crear la adhesión del niño a su familia, o mejor aún su adherencia. La
adherencia es intelectual, y, por ende, a menudo superficial y poco eficaz; la adherencia, por el contrario,
evoca una relación de tipo físico: pone de acuerdo al niño con su familia.
2
La vida contemporánea hace difícil la unidad de la vida familiar. Aparte, incluso, de situaciones como el
divorcio o la desavenencia, la acción educativa choca a menudo con el hecho de que el padre, o los padres, no
tienen con sus hijos más que unos rápidos contactos por la mañana y por la noche.
Es preciso no consentir en las dislocaciones evitables. Si el domingo cada miembro de la familia pasa su
tiempo libre por su lado, el padre en un partido, la madre en el cine, los hijos con sus amigos, la influencia
familiar tiene pocas probabilidades de ejercerse.
Se trata de encontrar un justo término medio entre la sujeción y el desorden: es preciso que ni la familia
constituya para el niño una prisión, ni que lo abandone por completo a sí mismo. Por otra parte, deberemos
además añadir que esta conquista progresiva de la independencia, del aprendizaje de la libertad sólo puede
realizarse de forma válida sobre un fondo sólido y auténtico.
Tal vez se diga que esta influencia familiar en la formación de la conducta moral constituye precisamente el
autoritarismo denunciado por los psicoanalistas.
Hay que hacer dos observaciones: la una es que no toda moralidad puede provocar ese sentimiento de
culpabilidad, y que es posible situar el aprendizaje de la moralidad en un plano que respete la libertad del
niño, concurra a su formación y, muy lejos de engendrar un sentimiento de culpabilidad, realce y desarrolle un
sentimiento de confianza y de libertad; la otra observación es que los temas psicoanalíticos, extremadamente
fecundos e interesantes, se completarían felizmente si los psicoanalistas precisaran sobre qué clase de niños
provocan algunas acciones familiares esos daños que describen en términos tan alarmantes.
El esquema psicoanalítico de la influencia de unos padres demasiado duro, demasiado autoritario, que provoca
en el niño un sentimiento de culpabilidad, es especialmente verdadero para algunos niños. Pero incluso bajo
condiciones educativas sumamente inadecuadas, muchos niños, muy extravertidos, que son toda actividad y
libertad, se librarán de los complejos de tipo freudiano; y por el contrario, otros, de tipo sentimental, de una
emotividad intravertida, prontos a contemplarse vivir, a mantener un diálogo consigo mismos más que con los
demás, a desarrollar una vida interiorizada y frágil, pueden concebir esos complejos a base de culpabilidad.
Lo que parece fuera de dudas según las recientes investigaciones es que el hecho de que el adolescente
mantenga estrechas relaciones positivas tanto con su familia como con sus iguales, contribuye a su adaptación
social, actual y futura. (Shulman, 1993).
Las tendencias sociales se desarrollan en él; en la escuela se comprueba que a la soledad en el grupo sucede la
solidaridad en el grupo, a la vida gregaria la vida social. La pubertad provoca la expansión de las
disposiciones afectivas, la ampliación de los sentimientos de simpatía, la capacidad de situarse en el lugar de
los demás.
Esas bandas o esos equipos, en los cuales entra tan de buen grado el preadolescente, nos revelan su apego
cada vez más apasionado a los valores reales.
-− El sentido del honor, es decir, el gusto por las acciones nobles y grandes.
− El sentido de la fraternidad, que anuda una solidaridad total con los miembros del grupo.
− El deseo de libertad, que se traduce por esa lentitud nueva al recorrer el camino entre la escuela y la casa,
por el gusto de las salidas sin la familia.
− La necesidad de igualdad, la más profunda, la más ardiente de todas, es decir, la sumisión de todos a la
regla, el anhelo de una aplicación rigurosa de la justicia.
3
Se observa que los adolescentes que perciben un gran apoyo por parte de sus padres se acercan más a ellos,
mientras que los que reciben escaso apoyo de su familia acuden más a sus amigos, buscando en ellos el apoyo
que necesitan. (Hoffman y Cols, 1993).
De los 12 a los 14 años, la inteligencia se desarrolla mucho. Gracias a un neto crecimiento de su poder de
abstracción, el niño deduce mejor la significación de los acontecimientos de la vida cotidiana, de tal manera
que de la comunicación con los adultos, nace en él la aspiración a una mayor igualdad. El desplazamiento de
sus centros de interés, los contactos más importantes que mantiene con los compañeros, le hacen desear una
mayor independencia y le dejan menos sensible a la autoridad de los padres.
Esta búsqueda de un nuevo personaje no se realiza sin choques, en esta edad que empezamos a calificar
justamente de ingrata. El niño comienza a expresar ciertas reivindicaciones: derecho a dinero particular,
derecho a un sueño menos reglamentado, derecho a trabajar sin una vigilancia sistemática, libertad de elección
de sus lecturas, de sus ocios, de los lugares y gentes que frecuenta; en resumen, derecho a convertirse en algo
diferente a la idea que sus padres poseían de su hijo. Las decisiones que toman los adultos comienzan a ser
puestas en tela de juicio y la admiración que el niño siente hacia sus padres a partir de ahora aparecerá
envuelta en cierto espíritu crítico.
Pero, en esta edad, raramente los choque las dificultades en las relaciones son algo dramático. Ciertamente,
los deseos y las reivindicaciones se expresan algunas veces de un modo agresivo, pero no por ello el niño deja
de tener necesidad de hacerse proteger, mimar, amar. Se podrá ver cómo la chica o el chico, después de
haberse opuesto violentamente a un acto de autoridad, acuden a pedir un beso, una manifestación física de
afecto.
Es también a esta edad cuando las relaciones del niño con el padre del mismo sexo, y con el de sexo opuesto,
se diferencian de modo radical. El padre continúa siendo para el muchacho un modelo de identificación. Si las
relaciones entre ellos eran positivas hasta entonces, se observará a un tiempo una mayor necesidad de
complicidad entre hombres, al lado de manifestaciones de rivalidad con las uñas sacadas para afirmarse frente
al padre. Si las relaciones con el padre eran distantes, la oposición aventajará a la complicidad y habrá peligro
de ruptura. Por otra parte, para probarse que entra dentro del clan viril, se opondrá a la autoridad materna, sin
que esto perjudique, por otra parte, la calidad de su afecto hacia la madre.
Se observa como los adolescentes buscan más el consejo de sus padres en temas como: elecciones respecto a
los estudios, posibles trabajos, cursos a seguir, cuestiones económicas y problemas escolares; mientras que
tratan más con los compañeros y amigos temas como: las relaciones sociales, los temas sexuales, las
diversiones, la forma de vestir, de peinarse, los productos que consumen y las citas con el otro sexo, lo que no
quiere decir que no hablen con sus padres de estos temas. (Noller y Callan, 1991).
En muchas ocasiones las preguntas de los padres sobre sus diversiones, sus amigos, lugares a los que acuden,
etc., les molestan, al igual que las tareas domésticas en las que colaboran con desgana y deseando terminar
para salir a charlar con sus amigos. Los padres ven como van perdiendo la autoridad sobre sus hijos ya que
éstos se vuelven más respondones e insolentes, mostrándose ingobernables y presentando constantes quejas
que pueden considerarse infantiles y débiles.
Pueden llegar a tener la apariencia física de un adulto muy pronto, por lo que desean ser considerados como
iguales por sus padres, pero el pensamiento social de la adolescencia en nuestra sociedad alarga enormemente
este espacio, por lo que aún les queda un largo camino por recorrer para conseguir el estatus de adulto.
Muchos padres parecen considerar que su papel educativo es entonces particularmente importante y serio y
exige una vigilancia que no ejercían hasta entonces, por temer que en el presente puedan aparecer dificultades
especiales. Por su parte, el adolescente aspira a veces a una especie de deseducación liberadora, a lo que
responde, oscilando entre la tolerancia y la oposición, la preocupación de los padres que acabo de señalar.
4
¿Cómo intervienen la pubertad y la adolescencia en la relación padres−hijos? Si el hecho de que se produzca
un cambio en esta relación por la incidencia de la pubertad aparece como algo muy evidente, las vicisitudes y
las variantes sufridas por esta modificación son menos evidentes, debido a su determinismo inconsciente que
existía antes de este período de la vida, como acabamos de ver. Aunque sea artificial estudiar una relación
describiendo por separado lo que sucede en cada una de las partes, como la modificación mayor y decisiva se
produce por parte del adolescente, conviene insistir en la manera en que él la vive, pero también la forma
como reaccionan los padres merece atención, pues lo que produce en ellos el desarrollo puberal del hijo está
determinado, en buena parte, por su inconsciente. No se puede decir, pues, que esas reacciones, consideradas
desde el punto de vista de la lógica, sean evidentes, cualesquiera que sean los motivos racionales a los que se
refieran.
A partir de la variable general y las variables intermedias de nuestro trabajo hemos hallado conceptos que
ayudarán al mejor entendimiento del estudio:
• Adolescencia: edad que sucede a la niñez y que transcurre desde que aparecen los inicios de pubertad
hasta la edad adulta. Generalmente se cuenta desde los 14 hasta los 21, aunque nuestro trabajo se
centra en la etapa comprendida entre los 13 y 15 años.
• Amistades: aquellas personas con las cuales los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo libre,
la cual es la causa que crea más conflictos con sus padres. Afecto personal puro y desinteresado,
ordinariamente recíproco que nace y se fortalece con el trato.
• Familia: la familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas. De
ahí su importancia para la organización social y para la psicología de los individuos. La socialización,
como configuración inicial del ser humano, se hace en familia. Tanto las relaciones entre los sexos
como las relaciones entre las diferentes generaciones, dos procesos básicos del conocimiento y
desarrollo del yo individual, se producen de una forma inicial y fundamental en el interior de la
familia. Esto se refuerza en la familia contemporánea que ha dado más valor a la dimensión de lo
privado y lo íntimo.
La sociedad española ha sufrido una transformación enorme en las tres últimas décadas y la institución
familiar está en el centro de todos los cambios. La familia, al estar en el centro de la sociedad, se ha visto
afectada, como institución, por todos los cambios económicos y políticos de estos años y ha ido
transformándose.
La familia es la institución que conecta a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana
y que cumple con una función esencial para ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental
socializando a cada ser individual y a cada uno de éstos les abre el camino hacia aquélla con el proceso
básico de socialización. (Alberdi, 1994: 9)
DEFINICIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE DE IDENTIFICACIÓN SOCIAL
Se entiende en el presente estudio aquellas características que definen a la población sometida a estudio,
cuyos indicadores son: sexo, edad, curso que estudia, repetición de curso; situación familiar: estado civil de
los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación de los padres y en que; y composición familiar: número
de hermanos y número de miembros que componen la familia.
VARIABLE GENERAL
Es la variable más importante del trabajo: las diversiones. No son inmediatamente medibles empíricamente.
5
Por diversión se entiende en el presente estudio aquellas actividades de carácter lúdico que realizan los
jóvenes en su tiempo libre, y cuyos indicadores son: actividades deportivas, actividades culturales, actividades
sociales, actividades personales y actividades tecnológicas.
VARIABLES INTERMEDIAS
Se entiende como variables intermedias a las características que expresan aspectos parciales de la variable
general. En este caso tenemos las siguientes variables intermedias:
• El tiempo dedicado:
Se entiende por esta variable como a la cantidad o número de horas, días o jornadas a la semana a la que los
sujetos sometidos a estudio emplean en sus diversiones.
• Con quién o con quiénes:
Se entiende por esta variable en el presente estudio, dependiendo de si las actividades son de carácter
individual o colectivo, cuales serían sus acompañantes; y cuyos indicadores son: padres, amigos, compañeros,
hermanos, pareja o individualmente.
• Conflictos que generan:
Se entiende por la variable conflictos que generan las tensiones o desacuerdos que puedan ocasionar las
diversiones entre el sujeto de la investigación con sus padres o hermanos y cuyos indicadores son:
desacuerdos y tensiones.
MARCO EMPÍRICO
POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA LA INVESTIGACIÓN
La población a la que va dirigida este estudio son los alumnos de 3º y 4º, con edades comprendidas entre
13−15 años.
La investigación ha sido realizada en el I.E.S. Roque Amagro ubicado en el distrito de Gáldar. El período de
la investigación se desarrolla en el curso académico 2003 − 2004, concretamente ha sido realizada en
Diciembre del 2003.
ELECCIÓN DE LA MUESTRA
Hemos elegido la totalidad de los cursos, o sea que se ha hecho a la totalidad del universo, por tanto no hemos
precisado hacer una elección de la muestra.
ELECCIÓN DEL MÉTODO Y/O TÉCNICAS DE RECOGIDA DE LOS DATOS A OBSERVAR
El método utilizado para la obtención de la información fue la encuesta, y el instrumento, el cuestionario
descriptivo para tratar de conocer cuáles son las preferencias respecto al ocio y al tiempo libre en este sector
de la población. Para ello fue necesario elaborar una carta a la dirección del centro como propuesta de trabajo,
así como una carta explicativa al alumno que se adjuntó en cada una de las encuestas. Ambas cartas las
incluimos en los puntos siguientes.
• ¿CUÁL ES TU SEXO? EL CUESTIONARIO
• VARÓN
6
• MUJER
• INDICA QUÉ EDAD TIENES:
• 13 AÑOS
• 14 AÑOS
• 15 AÑOS
• ¿QUÉ CURSO ESTÁS REALIZANDO?
• 3º ESO
• 4º ESO
• ¿HAS REPETIDO ALGÚN CURSO?
• SÍ
• NO
• ¿ESTÁS REPITIENDO CURSO ACTUALMENTE?
• SÍ
• NO
• ¿TIENES ASIGNATURAS PENDIENTES?
• NO
• SÍ
• EN CASO AFIRMATIVO, INDICA CUÁLES:
7.1 Biología 7.8 Inglés
7.2 Sociales 7.9 Francés
7.3 Física 7.10 Plástica
7.4 Lengua 7.11 Música
7.5 Matemáticas 7.12 Geografía e Historia
7.6 Tecnología 7.13 Religión
7.7 Educación Física
• ¿CUÁL ES EL ESTADO CIVIL DE TU PADRE?
• SOLTERO
• CASADO
• VIUDO
• DIVORCIADO
• NIVEL DE ESTUDIOS DE TU PADRE:
• NO SABE LEER NI ESCRIBIR
• SABE LEER Y ESCRIBIR
• ESTUDIOS PRIMARIOS O SIMILAR
• BACHILLERATO O FP
• C.O.U.
• ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MEDIOS
• ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERIORES
• OTROS
• ¿TRABAJA TU PADRE?
10.1 SÍ
10.2 NO
7
• EN CASO NEGATIVO, INDICA POR QUÉ:
• ESTÁ EN PARO
• PENSIONISTA
• AMO DE CASA
• OTROS
• EN CASO POSITIVO, INDICA EN QUÉ:
• AGRICULTURA, GANADERIA O PESCA
• EMPRESARIO NO INCLUIDO EN EL PUNTO
ANTERIOR
• EMPLEADO O TRABAJADOR ADMINISTRATIVO
O SIMILAR (NO FUNCIONARIO)
• FUNCIONARIO O CONTRATADO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• TÉCNICO PROFESIONAL (NO AUTÓNOMO)
• AUTÓNOMO O PROFESIONAL LIBERAL
• FUERZAS ARMADAS
• OBRERO, CONTRATANTE O CAPÀTAZ
• TRABAJADOR DE SERVICIOS (TRANSPORTE
U HOSTELERÍA)
• ¿CUAL ES EL ESTADO CIVIL DE TU MADRE?
• SOLTERA
• CASADA
• VIUDA
• DIVORCIADA
• NIVEL DE ESTUDIOS DE TU MADRE:
• NO SABE LEER NI ESCRIBIR
• SABE LEER Y ESCRIBIR
• ESTUDIOS PRIMARIOS O SIMILAR
• BACHILLERATO O FP
• C.O.U.
• ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MEDIOS
• ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERIORES
• OTROS
• ¿TRABAJA TU MADRE?
15.1 SÍ
15.2 NO
• EN CASO NEGATIVO, INDICA POR QUÉ:
16.1 ESTÁ EN PARO
16.2 PENSIONISTA
8
16.3 AMA DE CASA
16.4 OTROS
17. EN CASO POSITIVO, INDICA EN QUÉ:
• AGRICULTURA, GANADERIA O PESCA
• EMPRESARIA NO INCLUIDA EN EL PUNTO
ANTERIOR
• EMPLEADA O TRABAJADORA ADMINISTRATIVA
O SIMILAR (NO FUNCIONARIA)
• FUNCIONARIA O CONTRATADA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• TÉCNICO PROFESIONAL (NO AUTÓNOMO)
• AUTÓNOMA O PROFESIONAL LIBERAL
• FUERZAS ARMADAS
• OBRERA, CONTRATANTE O CAPÀTAZ
• TRABAJADORA DE SERVICIOS (TRANSPORTE
U HOSTELERÍA)
• ¿CON QUIÉN VIVES?
• SOLAMENTE CON TUS PADRES
• SOLAMENTE CON TU PADRE
• SOLAMENTE CON TU MADRE
• SOLAMENTE CON TUS ABUELOS O TUTORES
• SOLAMENTE TUS PADRES Y OTROS FAMILIARES
• OTROS
♦ ¿CUÁNTAS PERSONAS CONVIVEN EN TU CASA, INCLUYÉNDOTE A TI?
♦ DOS
♦ TRES
♦ CUATRO
♦ CINCO
♦ SEIS
♦ SIETE
♦ MÁS DE SIETE
◊ ¿TIENES HERMANOS?
◊ NO
◊ UNO
◊ DOS
◊ TRES
◊ MÁS DE TRES
⋅ EN CASO AFIRMATIVO, ¿QUÉ LUGAR OCUPAS ENTRE TUS
HERMANOS?
⋅ PRIMERO
⋅ SEGUNDO
9
⋅ TERCERO
⋅ CUARTO
⋅ QUINTO
⋅ OTROS
• DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE DIVERSIONES, ELIGE
CUÁLES SON LAS DOS QUE MÁS FRECUENTEMENTE
PRACTICAS:
• DEPORTES
• VIDEOJUEGOS, JUEGOS EN RED
• INTERNET
• SALIR DE COMPRAS
• DE INTERES CULTURAL
(LEER, ESCUCHAR MUSICA, TEATRO, ETC.)
• TELEVISIÓN
• SALIR DE TARDE/ NOCHE CON AMIGOS
• TOCAR INSTRUMENTOS
• OTROS
♦ SI HAS ELEGIDO ACTIVIDADES DEPORTIVAS,
SEÑALA CUÁLES. (Máximo 2)
♦ FÚTBOL
♦ BALONCESTO
♦ LUCHA CANARIA
♦ NATACIÓN
♦ BALONMANO
♦ VOLEIBOL
♦ MONTAR EN BICICLETA
♦ EJERCICIOS AERÓBICOS
O GIMNASIO
♦ ARTES MARCIALES
♦ AJEDREZ
♦ ATLETISMO
♦ OTROS
◊ ¿CON QUIÉN LAS REALIZAS?
◊ CON TUS AMIGOS/AS
◊ CON TUS COMPAÑEROS/AS DE CLASE
◊ CON TUS HERMANOS/AS
◊ CON TUS PADRES
◊ CON TU NOVIO/A
◊ SÓLO/A
24.7 OTROS
⋅ SI HAS ELEGIDO ACTIVIDADES
CULTURALES, SEÑALA CUÁLES.
(Máximo 2)
⋅ LECTURA
⋅ CINE
⋅ ESCUCHAR MÚSICA
10
⋅ TEATRO
⋅ IR A CONCIERTOS
⋅ OTROS
• ¿CON QUIÉN LAS REALIZAS?
• CON TUS AMIGOS/AS
• CON TUS COMPAÑEROS/AS DE
CLASE
• CON TUS HERMANOS/AS
• CON TUS PADRES
• CON TU NOVIO/A
• SÓLO/A
26.7 OTROS
♦ SI HAS ELEGIDO
TELEVISIÓN, ¿QUÉ
TIPO DE PROGRAMAS
VES? (Máximo 2)
♦ DEPORTES
♦ PELÍCULAS
♦ CORAZÓN
♦ DOCUMENTALES
♦ INFORMATIVOS
♦ PROGRAMAS DE
ENTRETENIMIENTO
(DIBUJOS)
♦ CONCURSOS
♦ OTROS
◊ ¿CON QUIÉN
LAS REALIZAS?
◊ CON MIS
AMIGOS/AS
◊ CON MIS
COMPAÑEROS/AS
DE CLASE
◊ CON MIS
HERMANOS/AS
◊ CON MIS PADRES
◊ CON TU NOVIO/A
◊ SÓLO/A
28.7 OTROS
⋅ ¿CON
QUIÉN
REALIZAS
AQUELLAS
ACTIVIDADES
NO
11
INCLUIDAS
EN LOS
GRUPOS
DE
ACTIVIDADES
ANTERIORES?
⋅ CON MIS
AMIGOS/AS
⋅ CON MIS
COMPAÑEROS/AS
DE CLASE
⋅ CON MIS
HERMANOS/AS
⋅ CON MIS
PADRES
⋅ CON TU
NOVIO/A
⋅ SÓLO/A
29.7
OTROS
• ¿CUÁNTOS
DÍAS
A
LA
SEMANA
DEDICAS
NORMALM
A
TUS
DIVERSION
•1
DÍA
POR
SEMANA
• ENTRE
2Y
3
DÍAS
POR
SEMANA
• ENTRE
4Y
5
DÍAS
POR
SEMANA
• MÁS
DE
5
DÍAS
12
• LOS
FINES
DE
SEMANA
♦ ¿QU
TIEM
DED
NOR
A
TUS
DIV
♦ HAS
CAS
2
HOR
♦ DE
2
A
CAS
4
HOR
♦ DE
4
A
6
HOR
♦ MÁS
DE
6
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
Descargar