240216.pdf

Anuncio
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
La cátedra de la paz deberá dictarse en
todas las áreas
Expertos y Mineducación tienen listos lineamientos sobre cómo desarrollar
temas de paz en las aulas.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
El programa de la cátedra de paz buscará que los niños y jóvenes puedan
desarrollar habilidades para convivir en paz.
A un mes de cumplirse la fecha acordada entre el Gobierno y las Farc para la
firma del acuerdo de paz, ya se tienen listos los lineamientos que orientarán a
los colegios del país sobre el desarrollo de la cátedra para la paz en las aulas.
Se trata de una propuesta curricular, y de una serie de ejemplos prácticos para
cada grado, en la que trabajaron en conjunto las universidades de los Andes,
Externado, Pedagógica e incluso organismos de cooperación internacional.
En mayo del 2015, el presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto que
reglamentó la Ley 1732 del 2014, que incluyó la cátedra de la paz como una
asignatura obligatoria en los centros educativos públicos y privados, para los
niveles de preescolar, básica y media.
La educación para la paz, en palabras de Enrique Chaux, profesor de la
Universidad de los Andes y líder de este proyecto, debe apuntar a que la
escuela aporte a la construcción de relaciones pacíficas, centrándose en temas
como la participación ciudadana, la reconciliación y el desarrollo sostenible.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
El documento de lineamientos sugiere que esta formación no debe darse de
manera discursiva o como una cátedra que repitan los alumnos, sino
incorporarse, de manera transversal, en distintas materias.
“La idea no es mostrar una historia de malos ni de buenos, sino ayudar a
desarrollar habilidades en los niños y jóvenes, para convivir pacíficamente”,
explicó José Fernando Mejía, director del programa Aulas en Paz, y quien hizo
parte de este trabajo.
El documento deja sentada la importancia de que los contenidos se manejen
de acuerdo con la edad de los estudiantes.
En ese orden de ideas, se sugiere que en preescolar y primaria se promueva el
desarrollo, en los niños, de habilidades para construir relaciones armónicas,
manejar emociones y crear herramientas para afrontar casos de intimidación
escolar o de abusos de poder.
En estos grados la formación se daría a través de las clases de ética y valores,
lenguaje e incluso en las reuniones con los directores de grupo.
De sexto a noveno grado se propone el desarrollo de temáticas sobre cómo
convivir con los compañeros a través del uso de la tecnología y el
fortalecimiento de competencias ciudadanas.
El enfoque para los dos últimos grados se centrará en la clase de ciencias
sociales, en la que los estudiantes deben empezar a tratar los temas de
violencia en el país.
“Es el momento de que los jóvenes miren lo que ocurrió en el pasado –indicó
Mejía–, de que comprendan cómo llegamos a la violencia y a la vez a la
construcción de la paz. Esta visión crítica debe brindar una multiplicidad de
perspectivas, que les permita entender cómo esta historia también los
compromete a ellos”.
Los expertos explicaron que desde cualquier materia se puede promover el
desarrollo de ambientes pacíficos en la escuela y fortalecer el desarrollo de
pensamiento crítico. En una clase de español, por ejemplo, el docente al leer
un cuento puede aprovechar para identificar las emociones de los personajes y
conversar sobre cómo solucionar un conflicto, si en el texto se presenta esta
situación.
Al informe lo atraviesan 12 temas claves, entre los que se cuenta la memoria
histórica. En este se pide abordar con cuidado algunos temas, porque “aún hay
muchas heridas abiertas”. La forma adecuada sería, en el caso de la violencia
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
de los años 50 y 60, tomar esta clase histórica como pretexto para hablar de
violencia entre compañeros.
“Es demostrar que los problemas no son solo macro, sino que también tienen
un referente micro”, agregó Mejía. Estos lineamientos están siendo difundidos
por el Ministerio de Educación con las secretarías de Educación.
Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, explicó
que los colegios tienen la autonomía para definir cómo van a desarrollar la
cátedra y pidió que esta no se limite a una hora de clases a la semana, sino
que atraviese el contexto de distintas materias, como sugiere el informe.
Colegio trabaja un modelo que no se limita al conflicto armado
El Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá, es una de las instituciones
educativas en el país que viene preparándose para reforzar sus currículos en
temas como el perdón y la reconciliación, en desarrollo de la cátedra para la
paz que exige el Gobierno Nacional.
Katia Quiroga, directora académica de la institución, explicó que como
horizonte resulta claro que el modelo de paz que se quiere construir es el que
no se limita al conflicto armado. “Partimos de la comprensión de que el conflicto
es inherente al ser humano, y por eso hemos decidido hacer énfasis en la
resolución de conflictos, construcción de ciudadanía y promoción de la cultura
ciudadana”, añadió Quiroga.
En este sentido, los docentes no solo hablarán de paz en sus clases de
ciencias sociales, ética o bienestar estudiantil, sino que incluirán la perspectiva
de paz en los proyectos de grado de los estudiantes de grado 11. Para la
preparación de profesores, parte del equipo de ciencias sociales cursó un
diplomado relacionado con el tema y docentes de otras áreas han hecho parte
de talleres de resolución de conflictos y cultura ciudadana de la Universidad
Javeriana.
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/catedra-de-la-paz-paracolegios-y-universidades-/16518780
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Investigación deja ver el “pobre”
nivel de lectura y escritura de
“primíparos” del país
Según el informe, los colegios en la ciudad carecen de políticas institucionales
que fortalezcan las competencias en lectura y escritura.
Foto: Pixabay
Los bajos niveles de lectura en Colombia parecen no ser un secreto, de hecho,
el año pasado un informe revelado por la por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalaba que Perú,
Colombia, Brasil y Argentina están entre los diez países que tienen más
alumnos con bajo rendimiento escolar en matemáticas, lectura y ciencia.
Un reciente estudio realizado por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
de la Universidad de la Sabana señala que las cosas no han mejorado. El
estudio asegura que en la educación media los alumnos no desarrollan las
habilidades lingüísticas necesarias que les permiten tener un conocimiento
básico en el manejo de la lengua española, razón por la cual no pueden
desarrollar textos de mayor nivel académico como son los que se leen y
escriben en la universidad.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Así las cosas, el 47% de los estudiantes de la capital ni siquiera alcanza el nivel
medio de desempeño en competencia de lectura en las pruebas
internacionales.
Y es que aunque el Ministerio de Educación ha indicado que se ha centrado en
el mejoramiento de la calidad y equidad educativa, el estudio universitario
muestra que los alumnos no encuentran diferencia entre el proceso lector que
desarrollaron en el colegio y el que van a empezar a desarrollar en la
universidad, por lo que los jóvenes no son capaces de redactar textos críticos.
“El estudiante por lo general es muy descuidado con la ortografía,
especialmente con la puntuación y acentuación; en el bachillerato, en clase de
español o literatura, poco se les enseña respecto al manejo de normas
ortográficas”, afirma Mariano Lozano, profesor del Departamento de Lenguas y
director de la investigación que califica como “pobre y mediocre” el nivel de
lectoescritura.
Según Lozano, otro problema que influye en las falencias de los alumnos
consiste en la deficiencia de las políticas institucionales para el desarrollo de
procesos de lectura y escritura desde la educación media en Colombia.
“Efectivamente se hacen procesos de lectura y escritura, porque se tienen
establecidos en los programas, pero hace falta una política que determine una
competencia como tal”, comenta.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/investigacion-deja-ver-elpobre-nivel-de-lectura-y-escr-articulo-617982
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Se están robando la comida de los
estudiantes pobres
Informe de Juan Gossaín revela corrupción en Programa de Alimentación
Escolar en regiones del país.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
De los presupuestos para alimentar a los estudiantes pobres se han usado,
desde hace muchos años, dineros para financiar las recientes campañas
electorales.
El mes pasado, en solo cinco días, tres niños murieron de hambre en La
Guajira.
Pero el año pasado, en el mismo departamento, a los contratistas les pagaron
54.000 millones de pesos por suministrar la comida para los estudiantes de las
escuelas más pobres. Sin embargo, y según pudo constatarlo el propio
Ministerio de Educación, de todo ese dineral solo 6.600 millones se gastaron
realmente en alimentación. ¿Adónde fueron a parar los otros 47.400 millones?
–En la comida de los niños guajiros se invierte plata suficiente como para que
ninguno aguante hambre –me dice la ministra Gina Parody, con un acento de
indignación.
Mientras vamos conversando, llego a la triste conclusión de que la comida para
las escuelas públicas se ha convertido en el foco más pestilente de la
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
corrupción en Colombia. Ese negocio maneja tanto dinero que terminó por
volverse una “mafia política”, según la gráfica expresión de la propia Ministra.
“Seguro que con esa plata se han elegido concejales, congresistas, alcaldes”.
En el año 2015, que es el más reciente, la Nación, departamentos y municipios
gastaron 1,6 billones de pesos para pagar dichos suministros. Todavía no se
sabe cuánto de esa suma se invirtió realmente en la alimentación escolar y
cuánto fue lo que se robaron.
–Encontramos sitios en los que nos cobraban un vaso de leche por cada
alumno, pero solo servían medio –me dice Víctor Saavedra, viceministro de
Educación Escolar, Básica y Media.
Al oír semejantes episodios resolví zambullirme durante largos meses a bucear
en esas aguas podridas. Investigué cifras, revisé contratos, examiné
presupuestos. Me sentí mareado porque cada hallazgo era más hediondo que
el anterior.
Una historia antigua
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) comenzó en 1941, hace 75 años.
Al principio el Gobierno Nacional les giraba plata a los gobiernos territoriales, y
ellos contrataban directamente con organizaciones de beneficencia que servían
la comida en las mismas instalaciones de las escuelas.
Las cosas marchaban normalmente, sin corrupciones ni escándalos, hasta que
llegó el año de 1968, cuando se creó el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. La ley ordenó entregarle a ese organismo el manejo del programa.
Luego, a partir de 1979, un decreto autorizó al Bienestar Familiar para que
contratara directamente el servicio de alimentación con fundaciones que se
denominaban sin ánimo de lucro.
Cómo se descubrió el horror
Ese sistema duró hasta el 2013, cuando, por mandato de una nueva ley, el
programa de comida escolar fue asumido por el Ministerio de Educación.
Quedó establecido que no solo la Nación, sino también las regiones, aportaran
dinero para financiar el programa. Lo que se buscaba era crear una bolsa
común. Ahí fue donde torció la puerca el rabo gracias a un suceso que sería
cómico si no fuera una infamia terrible.
–La primera alarma se nos prendió el año pasado en el departamento de
Córdoba –recuerda la ministra Parody–. Para nuestro asombro, nos mandaron
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
decir que no necesitaban la plata de la Nación y que seguirían pagando su
alimentación escolar ellos solos. Que gastáramos nuestro dinero en otra parte.
Semejante actitud causó desconcierto. Verdadero estupor. Jamás se había
visto algo semejante: un gobierno regional rechazando dinero del Gobierno
central. El Ministerio de Educación, naturalmente, se puso a investigar qué era
lo que estaba pasando. Hasta que lo descubrieron.
–Lo cierto es que no quisieron recibir la plata del Ministerio para evitar los
controles nacionales –me explica Parody–. Prefirieron rechazar nuestro aporte
para poder sacarle el cuerpo a la vigilancia de la Contraloría General.
En ese momento se reventó el pastel.
El hambre financia elecciones
Eran los meses finales del 2014 cuando quedó al desnudo la monstruosa
realidad. En numerosos lugares de Colombia, una parte sustancial de los
presupuestos para alimentar a los estudiantes pobres se había usado para
financiar las recientes campañas electorales, y eso venía ocurriendo desde
hacía muchos años.
El caos era absoluto. Los contratos se adjudicaban sin licitación y se feriaban
miles de millones. En algunos sitios se encontró que las licitaciones eran de un
solo proponente (tal como ocurriría después con el episodio Isagén). Se
descubrió que en un mismo departamento, y hasta en un mismo municipio,
había varios contratos para una misma alimentación. Ciudades hubo en que
tres o cuatro contratistas distintos se encontraban a la hora del almuerzo en la
cocina de un colegio.
–La podredumbre era tan grande –agrega la Ministra– que un día, en
Riohacha, llegaron dos raciones de almuerzo por cada alumno. Habían
adjudicado dos contratos iguales a dos contratistas diferentes. Estaban
pagando el doble a parientes de alguien o candidatos de alguien. Y, mientras
tanto, en los pueblos remotos de La Guajira los niños se estaban muriendo de
hambre.
Hasta los días festivos
Ocurrieron episodios francamente extravagantes. Para que autorizara el pago
con su firma, en una ciudad del Caribe le pasaron al alcalde la cuenta de un
contratista a destajo que cobraba 350 millones de pesos por un día de
alimentación en las escuelas.
La factura decía que ese era el precio de la comida entregada el lunes 15 de
octubre. En ese momento el alcalde sintió que algo le olía mal. Había un detalle
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
que le daba vueltas en la cabeza, pero no podía precisarlo, hasta que, por fin,
de tanto insistir, encontró la trampa: ese día no hubo clases porque fue puente
festivo, para celebrar el Descubrimiento de América.
Estafas similares han aparecido por todo el país, lo que ha obligado a redoblar
las visitas que hacen a las regiones las autoridades del Ministerio de
Educación. Han tenido que incrementar las interventorías y la revisión de
contratos.
Los mejores y los peores
El desbarajuste era tan grande que se habían dispersado las fuentes de
financiación del programa alimenticio. La plata provenía de las regalías
regionales, del Bienestar Familiar, de departamentos y municipios, del
Ministerio de Educación. Sus orígenes se habían vuelto tan diversos que la
podredumbre aprovechó, precisamente, ese revoltillo.
–Desde enero de este año –cuenta la ministra Parody–, amparándonos en las
nuevas leyes, decretamos que en cada región hubiera una contratación única y
unitaria, manejada por la Gobernación o por cada municipio, pero adjudicada a
través de una licitación pública obligatoria. De inmediato, en el Cesar hicieron
una licitación con un solo proponente.
–Hemos detectado tantas irregularidades –agrega el viceministro Saavedra–
que ya le trasladamos a la Contraloría los casos más críticos: Santander, La
Guajira y Córdoba.
Como todo, hay que decirlo, la justicia consiste en mencionar también a las
regiones que manejan con mayor eficiencia y pulcritud esos dineros, que
deberían ser sagrados. “Los mejores resultados”, responde la Ministra, “se
producen en Antioquia y Huila. Los antioqueños crearon una dependencia
especial para manejar el programa. Y en el Huila hay una coordinación eficaz
entre departamento y municipios, lo que les permite contratar a precios más
bajos y mantener una unión armónica”.
Epílogo
Ya los colombianos no sabemos qué es peor, si el desorden o la corrupción. La
verdad es que el desorden administrativo es el pantano donde florece la mala
hierba de la corrupción. Los saqueadores pelechan en medio del caos.
Finalmente, debo confesar ante ustedes que, a lo largo de la investigación para
esta crónica, hubo momentos en que sentí ganas de ahorcar a más de uno. Es
que quien le roba la comida a un niño pobre no tiene perdón de Dios.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Colombia se nos está desbaratando moralmente. Qué más se puede esperar
de un país en el que los niños son violados, esclavizados, reclutados por
bandas criminales o por grupos terroristas, y ahora les roban la comida, pero
cada escándalo solo dura un día porque al día siguiente aparece otro peor.
¿Qué se ha hecho la justicia, dónde está la conciencia de Colombia, o es que
aquí no hay castigo para nadie?
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/informe-de-juan-gossainrevela-corrupcion-y-desnutricion-en-la-guajira/16518605
En Urabá, Antioquia, 9.000
estudiantes cumplen un mes sin
clase
Las demoras con la firma de convenios entre la gobernación de Antioquia y los
operadores privados han afectado a 17 Instituciones Educativas y 130 sedes
en varios municipios.
“¿Al fin que lunes es que entramos?”, se preguntan los estudiantes. / Cortesía
Esta semana 9.131 estudiantes en Urabá, Antioquía, cumplieron un mes sin
poder asistir a clases, debido a demoras en la firma de convenios entre la
gobernación de Antioquia y los operadores privados.
Según explican algunos profesores de la región, 17 Instituciones Educativas
que suman 130 sedes en total, no han reiniciado sus clases este año. “Se
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
supone que el calendario académico empezaba el 18 de enero, pero desde el
25 les han venido diciendo a los estudiantes que vayan a clase cada lunes y,
cuando llegan, todo está cerrado”, explica Juliana Fuentes,* docente del
municipio de Carepa. “Como profesores esto nos preocupa mucho porque hay
un riesgo de que los chicos se desilusionen y ya no quieran regresar al sistema
educativo”, aclara.
Para mostrar su desacuerdo, tanto alumnos como padres de familia se han
manifestado en lugares públicos o en frente de los propios colegios que
permanecen cerrados. “¿Al fin que lunes es que entramos?”, se preguntan los
estudiantes, quienes el viernes pasado pusieron una acción de tutela y
realizaron varias marchas por el derecho a la educación.
De hecho, durante los últimos días de enero, en los municipios de Carepa,
Chigorodó y San Pedro de Urabá, algunos docentes empezaron a dictar clases
de forma voluntaria en espacio público para evitar que los estudiantes se
retrasaran. “En un principio, con la esperanza de que la demora no fuera más
de una semana, algunos profesores hicimos unas jornadas pedagógicas con
los chicos”, cuenta Fuentes.
No obstante, una de las cosas que parece más molestarle a los docentes y a
los padres de familia, es que no hay una explicación clara de a qué se debe la
demora. “La desinformación es por donde empieza el problema. Los papás
empiezan a llamar y a escribir porque no entienden qué está pasando”, agrega
la docente. Y aunque por medio de un Twitter la Ministra de Educación, Ginna
Parody, aclaró que la gobernación de Antioquia se comprometió a firmar los
acuerdos y retomar clases el próximo lunes 22 de febrero, Fuentes asegura
que hasta el día de hoy – viernes- la mayoría de los docentes no han firmado
ningún contrato.
Ante esto, la Secretaría de Educación de Antioquia le explicó a El Espectador
que la demora en los contratos se debe a los nuevos términos que implicó el
Decreto 1851 de 2015, en el que se reformuló la prestación de servicios por
cobertura contratada. En otras palabras, cambiaron las reglas del juego para
hacer estos contratos por lo que hubo una demora no sólo en la sub-región del
Urabá, sino en el departamento. Según informó la Secretaría en todo el
departamento de Antioquia fueron 17.499 los niños y jóvenes que no han
podido estudiar.
Por otro lado, respecto a la pregunta de si el próximo lunes será el esperado de
regreso a clases, la Secretaría afirmó que se ha hecho una inversión de
$24.093 millones de pesos para que se garantice la contratación durante el
próximo año y que, efectivamente, el calendario escolar dará inició el 22 de
febrero.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
“La población escolar que iniciará clases contará con un calendario escolar
especial, aprobado por la Secretaría de Educación, con el fin de salvaguardar
el derecho a las 40 semanas de clases que por ley tienen derechos los niños y
jóvenes”, explica un comunicado.
Además aclara que las entidades encargadas de prestar el servicio educativo
serán la Fundación Universitaria Católica del Norte, la PIA Fundación, la
Corporación Esparo y Coredi.
Por ahora, hay que esperar si en una carrera contra reloj, de aquí al lunes, las
instituciones alcanzarán a renovar contratos y comenzar clases.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/uraba-antioquia-9000estudiantes-cumplen-un-mes-sin-cla-articulo-617634
Instituciones educativas no pueden
exigir pruebas de toxicología a
estudiantes
Así lo determinó la Corte Constitucional al advertir que no se podrán exigir esos
exámenes para establecer si consumen o no sustancias psicoactivas.
Corte Constitucional Constitución colombiana Justicia colombiana Legislación
colombiana Congreso Colombia Drogas Tribunales Colegios Poder judicial
Parlamento Centros educativos Legislación Educación Política Justicia
Problemas sociales Sociedad
El pronunciamiento lo hizo la Corporación Judicial al fallar una tutela a favor de
un estudiante a quien el centro educativo donde estudia le vulneró el derecho a
la intimidad al "exigirle de manera obligatoria la realización de exámenes de
toxicología".
Se le indicó que si no se los realizaba "no podía asistir a las clases" por lo que
la Corte advirtió que en este caso "obligar a estudiantes mayores de edad con
capacidad a practicarse pruebas y exámenes de este tipo, sí. Su aquiescencia,
implican una intromisión indebida en la esfera íntima del individuo".
Sin embargo la Corte aclaró que los centros educativos si podrán adelantar
procesos disciplinarios a estudiantes que sean encontrados consumiendo
drogas.
http://caracol.com.co/radio/2016/02/24/judicial/1456317084_552896.html
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Gobierno y Alcaldía de Bogotá
acuerdan construir 30 colegios
Esta es la tercera reunión entre Peñalosa y Santos, para trabajar en conjunto
por la capital. FOTO COLPRENSA
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el alcalde de Bogotá,
Enrique Peñalosa, firmaron hoy un pacto para mejorar la educación en la
Capital. Así, el Gobierno invertirá 390 mil millones para la construcción de 30
nuevos colegios.
Estas inversiones buscan apoyar el objetivo de que en 2025 Colombia sea el
país más educado, meta que se ha propuesto el Gobierno Nacional.
“Hemos acordado un plan de trabajo en jornada única. En este año vamos a
llegar a 81 colegios con jornada única, lo cual va a beneficiar a 143 mil
estudiantes. El ministerio de Educación va a enviar, previo estudio, 500
docentes nuevos a estos colegios”, afirmó Santos.
El mandatario advirtió además que en cuanto a inversión: “Este año la Alcaldía
va a invertir 62 mil millones de pesos en alimentación, además de otros 540 mil
millones de pesos para construir nuevos colegios en Bogotá”.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
De dicha suma, 390 mil millones serán invertidos por el Gobierno y los otros
150 mil millones por la Alcaldía de Bogotá.
Así mismo, con ánimo de mejorar la calidad educativa se otorgarán 120 becas
para los docentes del Distrito para que maestrías en educación, así como
cursos para los profesores que no pasen las pruebas.
“En educación superior, se van a crear una especie de clousters de gestión de
conocimiento. Esto va a obligar a que se comuniquen el sector productivo con
las universidades, la alcaldía, con el gobierno nacional”, afirmó.
Santos agregó que se hará un piloto para articular la educación media con la
formación para el trabajo en las TIC’s. Y que para la primera infancia se va a
armonizar la oferta del ICBF con la oferta de la ciudad en las modalidades de
atención y estándares de calidad, pues solo el 58 % de más de 723.000 niños
cuentan con atención.
Y agregó que para poner como prioridad a la primera infancia: “Vamos a
presentar un proyecto de ley en esa dirección, y vamos a articular la política
distrital de atención a la primera infancia con la estrategia ‘De cero a siempre’”.
Esta es la tercera reunión entre Peñalosa y Santos, para trabajar en conjunto
por la capital.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/santos-y-penalosa-acuerdaninvertir-540-000-millones-para-construccion-de-colegios-BF3645223
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Profesores se unen al paro nacional
Fecode convocó al magisterio a movilizarse el próximo 17 de marzo para exigir
dignificación del servicio de salud. Semana Educación habló con el Ministerio
de Educación y con el sindicato.
Profesores se unen al paro nacional Foto: Archivo particular
A mediados de febrero las centrales obreras fijaron para el próximo 17 de
marzo la realización de un paro nacional como rechazo a las políticas
económicas del Gobierno Nacional. Ante esta coyuntura y la convocatoria de
los organizadores, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) decidió
anunciar que formarán parte de las marchas.
En principio, el sindicato publicó un documento en su página web titulado
“Contra la arremetida tributaria y el derecho a la salud: movilización nacional 17
de marzo” en el que se le reclama al presidente Juan Manuel Santos que aún
no se ha hecho efectivo el compromiso del Gobierno Nacional de vigilar y ser
garante para que el magisterio colombiano y sus familias tengan un servicio de
salud digno.
“Hoy los docentes seguimos sufriendo en carne propia las dificultades que
genera la prestación de un servicio de salud precario, que más allá de un
derecho fundamental, se ha convertido en una oportunidad de negocio y
comercializado sin ninguna vergüenza”, afirma el documento.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Sin embargo, Semana Educación conoció que el día de hoy, el Ministerio de
Educación y otras carteras: Hacienda y Trabajo, se reunieron con el magisterio
para discutir sobre los cambios que tendrá precisamente el régimen de
contratación de la salud de los docentes del sector oficial, la razón de reclamo
de Fecode.
Terminada la reunión el viceministro de educación preescolar, básica y media,
Víctor Saavedra, habló con este medio para aclarar la situación. Primero,
explicó que la movilización del 17 de marzo es convocada por las centrales
obreras y que Fecode responde ante la convocatoria.
“No se movilizan por incumplimientos de los acuerdos del 15 de mayo de 2015.
Lo hacen por la convocatorio de las centrales obreras”, afirmó el viceministro y
dijo “el Gobierno ha cumplido con los acuerdos. El más controversial fue el
punto de la salud, sin embargo, hoy lo solucionamos”.
Mientras tanto, el director de Fecode, Luis Grubert confirmó la versión del
funcionario y aclaró que “durante las movilizaciones exigiremos que no vuelvan
a haber las dificultades que hubo con la contratación de salud” pero explicó que
no se movilizan por incumplimientos del Ministerio de Educación.
Según ambas fuentes en la reunión de hoy concertaron y llegaron a un acuerdo
sobre las licitaciones para la prestación del servicio de salud. Que para los
docentes funciona por medio de un régimen especial que los exceptúa del
Sistema de Seguridad Social.
El régimen establece que los docentes no pueden escoger la EPS que ellos
deseen, sino tendrán que someterse al contratista que resulte elegido tras el
proceso de licitación. Según ambas fuentes, el acuerdo establece los
parámetros para que eso no ocurra.
Sin embargo, el mensaje de unirse al paro nacional continúa. “El 17 de marzo
estaremos en la calle”, dice Grubert. “En esas movilizaciones Fecode insistirá
sobre las reivindicaciones en salud”, afirmó Saavedra y explicó que “el
Ministerio de Educación ha cumplido con todos los acuerdos del 15 de mayo de
2015. No hay motivo para que los docentes salgan a protestar por ese motivo”.
http://www.semana.com/educacion/articulo/profesores-se-unen-al-paronacional/461581
¿Sigue la intimidación escolar en
Colombia?
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
El matoneo es uno de los mayores problemas en las instituciones educativas
del país. Según resultados de las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, los alumnos que
respondieron a este examen desaprueban las agresiones, pero ¿Qué tanto
aplican?
El Icfes en la segunda edición del año de su boletín virtual “Saber en Breve”
presentó los resultados de los roles de intimidación escolar de los estudiantes y
de los tipos de agresión presentes en los colegios del país en los grados quinto
y noveno.
“Como parte de la prueba Saber 3°, 5°, y 9° formulamos tres preguntas que nos
permiten identificar en qué rol de intimidación escolar se encuentra el
estudiante: víctima, intimidador y/o observador, sin ser estos roles excluyentes
entre sí”, dijo Silvana Godoy, Subdirectora de Análisis y Divulgación.
Este tipo de reportes no afectan los resultados de la parte cognitiva de la
prueba Saber 3°, 5° y 9°, y permiten a los establecimientos educativos
identificar los retos en la formación ciudadana de sus estudiantes y en la
implementación de acciones de mejoramiento.
“En la prueba de competencias ciudadanas existen preguntas dirigidas a
identificar los tipos de agresión escolar. Éstos pueden presentarse de diversas
formas: agresión física (patadas, puños o golpes, entre otros), agresión
relacional (daño sobre las relaciones personales, como inventar chismes o
excluir) y agresión verbal (insultos o burlas)”, agrega Godoy.
Según los resultados del cuestionario de competencias ciudadanas, la mayoría
de estudiantes colombianos desaprueban el uso de la agresión. El informe
muestra que tanto para quinto como para noveno el rol de intimidación escolar
más frecuente es el de observador, seguido por el de víctima. A pesar de esto,
llama la atención que algunos estudiantes de quinto y noveno actúan de
manera agresiva en los entornos escolares, mientras los educadores intentan
fortalecer las herramientas y habilidades para resolver conflictos.
Desde el 2015 las autoridades se encuentran en alerta por los cientos de casos
de matoneo que se presentan en los colegios. En agosto de 2015 se conoció
un caso en el que dos menores intentaron suicidarse para no regresar más a
su colegio en donde eran víctimas de bullyingpor parte de compañeros. En
otro, un joven de 13 años ingirió 30 pastillas por el constante matoneo del que
era blanco por parte de sus maestros y compañeros desde hace más de un
año.
Y como si fuera poco, las autoridades del departamento de Antioquia investigan
las circunstancias en las que un menor de 14 perdió la vida a manos de un
compañero de 13 años tras un presunto caso de matoneo registrado en el
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
24 de febrero de 2016
Colegio Ángel Milán Perea del municipio de Turbo. Según el coronel Javier
Darío Sierra de la Policía de Urabá, el estudiante usó un arma blanca que
había hurtado a un vendedor ambulante que se encontraba cerca al colegio.
Lo cierto es que a pesar de que las pruebas Saber registren resultados tan
positivos en cuanto al comportamiento de los jóvenes, en lo corrido del año las
autoridades ya han documentado 18 casos de matoneo frente a 11 que se
presentaron durante el mismo período en el 2015.
Según Enrique Chaux, especialista e investigador de la Universidad de los
Andes, en Colombia 1 de cada 5 estudiantes son víctimas de matoneo en todas
sus formas y este problema presenta cifras más altas en regiones
caracterizadas por la presencia del conflicto armado. Además, el matoneo en el
país mantiene un promedio cercano al de América Latina, la región con los
índices más elevados de abuso escolar en el mundo.
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-problema-del-matoneo-escolaren-colombia/461582
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Descargar