GUIA PARA LA ATRACCION DE INVERSIONES A ZONAS DE

Anuncio
Guía general para desarrollar una
estrategia de promoción de
inversiones
Zonas de menor Desarrollo relativo
Setiembre, 2010
Introducción
Con la recién aprobada modificación de la Ley de Zonas Francas, las zonas
geográficas del país fuera de la Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA), recibieron
el impulso por parte de la Asamblea Legislativa, a que el Gobierno en los próximos
años dedique recursos y fomente el desarrollo de estas regiones, por medio de la
promoción de inversiones productivas.
En ese sentido, tanto el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora de
Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la Coalición Costarricense de
Iniciativas para el Desarrollo (CINDE) han iniciado un esfuerzo conjunto para atender
las iniciativas que las regiones proactivamente han iniciado, con el objetivo de apoyar el
proceso de diseño y fomento de una estrategia de promoción regional.
El presente documento es una guía que puede ser utilizada para iniciar y evaluar las
etapas que conlleva diseñar una estrategia de atracción de inversiones tanto
nacionales como extranjeras, enfocado principalmente a generar la información vital
que se requiere y a señalar las temas de mayor relevancia que deben ser
considerados.
2
¿Por qué atraer inversiones?
La atracción de inversiones es un objetivo que a nivel país o por regiones, constituye
en sí misma una actividad proactiva dados los beneficios que generan en la economía
local.
Cabe señalar que la búsqueda de nuevos y mayores recursos de capital,
fomentan y mejoran la productividad de demás recursos disponibles en un momento
dado, tierra y trabajo.
Según la literatura económica son varias las áreas que impactan positivamente las
inversiones:
•
Mayor dinamismo en la economía
Desde una perspectiva general, las nuevas inversiones denotan un dinamismo
que genera un proceso de constante renovación de las bases productivas y de
consumo en la región o el país en donde se establecen.
•
Crecimiento del PIB
 Creación de más y mejores empleos - con mejores salarios
 Mejora calidad y habilidad del recurso humano – hay una constante
necesidad de ampliar las habilidades de la fuerza laboral, que a la
vez la potencializa hacia procesos de mayor valor agregado
 Transferencia de tecnología y de conocimiento – es uno de los
principales incentivos hacia la promoción y atracción de
inversiones, de tal manera que se logre apropiar de nuevas
técnicas y tecnologías, que de otra manera no podrían ser
transferidas.
•
Encadenamientos
 Promoción al desarrollo de proveedores locales y con ello el
aumento en el nivel de las compras locales – una estrategia
efectiva de promoción de inversiones fomenta, no sólo el desarrollo
de empresas “foráneas” pero también impulsa el desarrollo de
encadenamientos productivos.
3
 Incremento del valor agregado en la producción – con la instalación
de empresas con mayor alcance tecnológico, una de las
externalidades directas que se generan hacia el sector productivo
local, es la transferencia de este conocimiento de negocios,
técnicas y tecnologías que se fomentan a través de las relaciones
como proveedores.
 Mejoramiento de la competitividad de las PyMe’s – con el
mejoramiento de los estándares de producción de bienes y
servicios originados por las relaciones de encadenamiento
productivo, la PYMe logran aumentar igualmente su nivel de
productividad y calidad.
•
Desarrollo Comunitario
 Apoyo a centros de educación - vinculación con la academia, esto
ha sido tradicionalmente otro beneficio de la atracción de
inversiones, pues conforme se vaya requiriendo de personal
formado con ciertas habilidades técnicas y profesionales, se
convierte en una necesidad la coordinación entre la academia y el
sector productivo.
 Concientización ambiental
- es importante enfatizar que la
estrategia de promoción debe contener el interés por atraer
inversiones con el menor impacto posible al medio ambiente, como
parte de una estrategia sostenible, para ello, se debe aprovechar
las instancias nacionales que atienden este tema y que deben ser
implementadas a nivel de las regiones.
 Mejoramiento de calidad de vida – con nuevas oportunidades de
nuevos y mejores empleos, la sociedad en general mejora su nivel
de bienestar. En ello, la vigilancia por el cumplimiento de las leyes
laborales constituyen otra área de atención.
 Mejoramiento de infraestructura – el dinamismo y crecimiento
económico de la zona de impacto de las nuevas inversiones,
requieren de la ampliación de la infraestructura física existente:
vial, eléctrica, telecomunicaciones, transportes, portuarias, etc.
 Apoyo económico y técnico – uno de los aspectos que beneficiarán
a las zonas de menor desarrollo relativo, a raíz de las
modificaciones incluidas en la nueva ley de Zona Franca, es el
4
incentivo que a las empresas bajo este régimen de invertir en la
capacitación técnica de sus proveedores, generando un acervo de
capital que fortalece la capacidad productiva de la zona.
¿De quién debe ser la decisión de promover inversión en la
zona/región?
La promoción de inversiones debe ser una decisión confirmada y que involucre a todos
los principales actores de la zona o región, pues entre todos debe surgir una estrategia
que la mayoría comparta y asuma, pues se requiere que todos los posibles voceros
están alineados en cuanto al objetivo y a la propuesta de valor que se defina.
En este proceso a nivel de las zonas/regiones, los principales actores son los
siguientes:
En función de la dinámica en cada región, se pude ampliar e incorporar otros actores
en el proceso de definición y ejecución de la estrategia de promoción, tales como
5
Cámaras, Proyectos Inmobiliarios etc. Lo más relevante en este sentido, es lograr
desarrollar la unidad de grupo sobre el enfoque de la promoción.
Elementos de una Estrategia de promoción de inversión
Estos son los pasos sugeridos para el desarrollo de un plan o estrategia de promoción
de inversiones:
1. Análisis FODA - Cada región o zona debe enfocarse en el inicio de su proceso
de diseño de una estrategia de promoción a realizar un análisis de sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para poder así identificar las
áreas de mejora y aquellas que ofrezcan el mayor potencial
2. Desarrollar las alianzas estratégicas entre las entidades locales y nacionales que
permitan desarrollar la condiciones de competitividad de la zona
- Municipalidad
- Grupos comunales
- INA
- Sector productivo local
- Universidades
- Bienes raíces
3. Desarrollo de una marca o imagen propia
–
–
–
–
Aprovechar y potencializar la fortalezas y oportunidades
Promoción interna y externa de la estrategia
Desarrollo de material promocional
Definición de los voceros y representantes de la estrategia
4. Definición del tipo de inversión deseada – se debe definir basado en el resultado
del análisis FODA y de las características propias de la zona, aquellas
actividades productivas y de servicios que tengan el mayor potencial de
desarrollo:
– Enfoque en las actividades con mayor potencial y que se adecuen a las
condiciones “reales”
– Desarrollar una propuesta de valor
– Anticipación de nuevas oportunidades, el proceso de atracción de nuevas
inversiones es dinámico y con el tiempo se generan nuevas alternativas
que responden al desarrollo que se logre en el tiempo.
5. Apoyo a la estrategia de inversión
6
–
–
–
–
Compromiso de “todos” - ¿Quiénes promueven la inversión?
Plan de mejora continua que atienda las debilidades
Contrarrestar las amenazas
Servicio de atención en todas las etapas de promoción: pre – durante y
post.
Información vital de una estrategia de promoción de inversiones
Como parte del análisis FODA y de la propuesta de valor que se busca desarrollar para
cada zona o región, es importante señalar, que desde una etapa muy temprana, se
requiere desarrollar una base de datos vitales para la estrategia de promoción de
inversiones. A continuación se detallan los temas y los datos estadísticos que se
consideran como necesarios para el conocimiento del potencial de la zona o región:
 Edificios:
•
Inventario de edificios construidos y en proyecto de construcción, fecha de
construcción, por tipo de edificio o construcción, distribución/plantas y metros
cuadrados, cronograma de construcción y/o mejoras, si tienen régimen de ZF
o no.
•
Costo por metro cuadrado, de mantenimiento y otros.
•
Esquemas de negociación de los contratos de arrendamiento y/o compra.
 Electricidad:
•
Proveedores
•
Capacidad de la(s) subestación(es) que alimenta la zona
•
Métricas de calidad de servicio, indicadores de estacionalidad, fluctuaciones,
etc.
•
Tiempo de instalación y atención de averías (restablecimiento del servicio).
•
Planes de contingencia, plantas secundarias y redundancia
•
Costos kw/h, incluyendo garantías, etc.
 Telecomunicaciones:
• Proveedores
7
• Capacidad de la subestación(es) que dan servicio a la zona, tipo de
conectividad y de servicios que se pueden proveer, ancho de banda
• Métricas de calidad de servicio
• Tiempo de instalación y atención de averías (restablecimiento del servicio)
• Planes de contingencia y redundancia
• Costos por tipo de servicios, incluyendo garantías, etc.
 Transporte:
• Público y privado (costos directos e indirectos)
• Área y horario de cobertura servicio público
• Distancia a otras ciudades y aéreas recreacionales
 Logística
• Distancia y condiciones de las carreteras de acceso a puertos, aeropuertos
y a las zonas de impacto (RH)
• Movimiento de los aeropuertos y puertos
• Servicio disponible de aduanas, logísticos y de transporte en la zona
• Costos asociados
 Otros servicios
• Hoteles de la zona y sus tarifas
• Restaurantes
• Áreas residenciales: distancia a los parques, seguridad, costo mensual, tipo
de residencias
• Áreas recreacionales: Playas, centros deportivos, centros comerciales,
supermercados, cines, etc.
• Escuelas y Colegios públicos y privados: costo, población, ubicación y
servicios
• Hospitales y clínicas (públicas y privadas)
8
 Actividad económica de la zona de impacto
• Tipo de empresas instaladas y sus procesos
• Disponibilidad de proveedores locales – encadenamientos
 Incentivos locales
• Fiscales: exoneración de impuestos municipales, costos de permisos de
construcción, etc.
• Subvenciones: edificio, terreno, capacitación, transporte, alimentación, etc.,
que se le ofrezca a la empresa por ejemplo según nivel de empleo
• Tramitologia: procesos expeditos en la tramitación de permisos, por ejemplo
Ministerio de Salud, Setena, etc.
Recurso Humano
 Población y fuerza laboral de la zona de impacto :
• Población y fuerza laboral por cantón y distribución geográfica
• Distribución de la población y fuerza laboral por edad, genero, nivel
académico, condición socio económica (nivel de ingreso promedio)
• Distribución de la fuerza laboral por actividad económica
• Nivel de inglés u otros idiomas de la fuerza laboral (según Marco Común
Europeo)
• Nivel de desempleo por nivel académico
 Sistema educativo:
• Número de recintos académicos: primaria, secundaria, para universitaria y
universitaria; pública y privada. En caso de secundaria, académica y técnica
• Población estudiantil por nivel educativo (matrícula) de los últimos 5 años
9
• Graduados por nivel académico y tipo de recinto educativo de los últimos 5
años.
En el caso de los Colegios Técnicos por especialidad;
para
universidades y universidades por carrera
• Programas de capacitación técnica del INA u otras instituciones públicas y
privadas disponibles, población que se atiende y número de graduados por
área de formación.
• Proyectos de capacitación en la zona
10
Descargar