301115.pdf

Anuncio
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
Santos pide a mandatarios locales
priorizar la educación
Aumentar colegios con jornada única e invertir en infraestructura escolar y
ciencia, puntos claves.
Foto: Archivo particular
Santos dice que debe elevarse el umbral de las metas educativas.
El presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, Gina Parody,
invitaron este jueves a alcaldes y gobernadores electos a priorizar la educación
en sus planes de gobierno, con el propósito de avanzar en la meta de hacer de
Colombia el país más educado de América Latina para 2025.
Durante una cumbre, que se realizó en Cartagena y en la que participaron los
32 gobernadores elegidos en los pasados comicios y 63 alcaldes de entidades
territoriales certificadas –que tienen Secretaría de Educación- el Jefe de Estado
les insistió a los gobernantes que el mejor camino para lograr un país más
equitativo es la educación.
“Vamos a ayudarlos a cumplir con sus promesas de campaña en materia de
educación”, dijo el Mandatario. En la cita se expusieron los grandes retos
trazados en materia de educación de cara al 2018 y los avances obtenidos en
el presente Gobierno, que destinó más de 136 billones de pesos, un
presupuesto que está por encima de cualquier otro sector.
La ministra Parody expuso casos como los de Corea y Singapur, que luego de
afrontar épocas de violencia decidieron fortalecer sus sistemas educativos y
hoy comparten altos indicadores de desarrollo con las grandes naciones del
mundo.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
"Decidieron hacer la paz internamente a través de la educación", dijo
Parody. Insistió en que el país debe alcanzar la igualdad de oportunidades,
pues hoy el futuro de muchos niños depende de donde nacen.
Jorge Rey, gobernador electo de Cundinamarca dijo que su proyecto se
identifica con Colombia la más educada.“Cundinamarca ha demostrado ser
líder en educación, con avances en las pruebas Saber e inversión en
infraestructura. Eso nos lleva a no ser inferiores al reto que nos invita a asumir
el Presidente y vamos a emplear la inversión necesaria para procurar que
Cundinamarca siga en la senda de ser la más educada de Colombia”.
La ministra Parody señaló que el compromiso de los mandatarios se deberá
concentrar en tres frentes: jornada única, infraestructura educativa y una
Colombia científica, con más y mejores maestrías y doctorados”, señaló la
ministra Parody.
Frente a la jornada única, Parody reiteró que es la herramienta más poderosa
para mejorar la calidad educativa en Colombia. “Hoy hay un desnivel entre
colegios privados y oficiales, nos llevan cuatro puntos, que es mucho, en
términos de pruebas saber. Queremos una jornada única con mejor
infraestructura, con buenos docentes”, añadió.
El desafío está en lograr que 2,3 millones de niños hagan parte de la jornada
única. Para 2025 se espera que todos los colegios urbanos hayan
implementado la jornada única y a 2030 todos los rurales.
La Ministra de Educación expuso el caso de Envigado (Antioquia), municipio
próximo a convertirse en el primero con todos los colegios en jornada única. "Si
queremos paz y equidad debemos lograr que todos los niños cuenten con las
mismas horas de educación", dijo.
Para Raúl Cardona, alcalde electo de Envigado, “más que correr para ser los
primeros, se trata de hacerlo bien. Hay que revisar lo que se está haciendo
bien y enderezar lo que hay que mejorar. Quiero hacer un gran trabajo para
cumplir con la infraestructura y tener así las condiciones de calidad para que
los jóvenes puedan estar en jornada única sin problemas”, señaló.
Construir más aulas es otro de los aspectos prioritarios para el
Gobierno. Colombia tiene hoy un déficit de 51 mil aulas y para los próximos
cuatro años el compromiso es conseguir 31 mil, lo que equivale a 1.500
colegios. De acuerdo con el presidente Santos, de mantener el ritmo actual
tardaría 80 años llegar a esa meta.
Esa limitación ha hecho que hoy los niños no tengan las mismas oportunidades
de acceder a la educación. “No es justo que en Colombia el futuro de un niño
dependa de donde nace”, lamentó la ministra Parody. Añadió que “antes la
inversión en infraestructura la hacía cada uno por su lado y no permitía
potenciar esos recursos. Hoy, por cada peso que pongan los entes territoriales,
el Gobierno pone 2,5”.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
Entre los propósitos está abrir 400 mil nuevos cupos y llegar a cobertura de 58
por ciento y fomentar la investigación científica. Por eso Santos les pidió a
alcaldes y gobernadores aprovechar los recursos de las regalías para otorgar
becas e impulsar la formación doctoral de profesores universitarios.
“Al año el país cuenta con 90 mil millones del fondo de ciencia y
tecnología. Debemos formar por lo menos 10 mil nuevos doctores ya que en
esto vamos rezagados”, dijo el Presidente. Colombia está formando 7,3
doctores por cada millón de habitantes, mientras que Chile llega a 33 por cada
millón y Brasil a 71. “En 10 años debemos casi que multiplicar 10 lo que se está
haciendo”, dijo Natalia Ariza, viceministra de Educación Superior.
A través de la estrategia Colombia científica se busca generar ecosistemas
científicos y un camino son las alianzas con universidades de alto nivel del
exterior, que involucren a las mejores del país y a algunas regionales. “Nos
trazamos la meta de formar 10 mil colombianos en maestrías y doctorados en
el exterior y buscamos tener a al menos dos instituciones en el top 5 de QS
Latinoamérica”, añadió Ariza.
Uno de los programas que se extenderá es Ser Pilo Paga, que ya suma 21 mil
beneficiarios –jóvenes con altos puntajes en pruebas Saber- y que para el final
del cuatrienio llegará a 40.000.
“Ser el país más educado de la región es difícil y no puede ser tarea solo de un
gobierno. Debemos subir el umbral de nuestros sueños y objetivos, es un
momento interesante el que vive el país y debemos pensar en la prosperidad
de nuestras próximas generaciones”, insistió Santos.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/educacion-en-colombia-santos-pidea-mandatarios-locales-priorizar-la-educacion-/16442116
Se llevó un premio de $130 millones
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
La fórmula del mejor colegio público de
Colombia
El colegio Alexánder von Humboldt fue elegida como la institución no privada más
destacada de Colombia. Aunque reconoce el apoyo, reclama más atención.
Ceremonia de premiación en la que el rector del colegio Alexánder von Humboldt recibió el
reconocimiento del Ministerio. / Óscar Pérez
Más de 30 docentes y 22 establecimientos educativos de varios departamentos
fueron galardonados por el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de
Educación, Gina Parody, la noche del lunes, con incentivos económicos y
tabletas como un homenaje a su labor.
Varias categorías fueron premiadas, entre ellas el mejor maestro, la mejor
institución pública y privada, la mejor escuela normal superior y la institución
con más “pilos”. El colegio Alexánder von Humboldt de Barranquilla ocupó el
primer puesto entre los mejores colegios públicos.El Espectador habló con su
rector, José Rodolfo Henao, para conocer su fórmula del éxito. Dijo que esta no
es la primera vez que el colegio gana la distinción y que en los últimos tres
años, antes de oficializar los premios, ha sido merecedor del reconocimiento.
El colegio está en la zona metropolitana de Barranquilla, no supera los 800
estudiantes y se especializa en alumnos excepcionales o superdotados.
“Potenciamos al niño a través de tres aspectos: exploración, agrupamiento por
talento, en donde hay momentos del día en que nos reunimos lingüistas con
lingüistas, matemáticos con matemáticos y químicos con químicos para definir
distintos tipos de inteligencia, y acompañamos el desempeño excepcional de
nuestros estudiantes”, aseguró Henao.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
De los resultados más recientes en las pruebas Saber, 42 alumnos de 60
tenían derecho a las becas para el programa Ser Pilo Paga del Gobierno, pero
35 fueron seleccionados al final con un puntaje superior a 318, que es el corte
exigido por el programa. Y del total de alumnos sólo tres estuvieron por debajo
de 300 puntos en las pruebas. La mayoría de ellos, como contó Henao, eligen
carreras afines a las ciencias naturales, a las ingenierías, a la genética o
química pura y durante su trayectoria escolar desempeñan olimpiadas de
astronomía, matemáticas y físicas.
Según el rector Henao, niños superdotados hay, en promedio, unos 3 o 4 por
curso. Además, por norma de la Constitución, estos estudiantes deben estar
amparados bajo un ambiente que les permita su desarrollo. Pero ese,
justamente, es el problema al que se enfrenta el colegio, porque “la llamada
gratuidad de la educación es darle a un chico $72 mil para mantenerse al año.
Somos el mejor de Colombia, no tenemos más de 32 estudiantes por aula, pero
somos de los colegios que menos reciben dinero, entonces tenemos que hacer
un malabarismo para subsistir”, aseguró.
Por eso los$ 130 millones son un reconocimiento importante, pero no
suficiente. En lo primero que se invertirán, como contó el rector, es en el
cambio de cielos rasos, techos y pisos de seis salones. Los padres colaboran a
veces con aires acondicionados, la administración debe ser siempre austera y
los niños que necesitan salir para alguna olimpiada son financiados por el Club
Rotario de Barranquilla o algún empresario.
Los problemas con los pilos tampoco son menores. Justo durante esta llamada
con El Espectador tenía sobre su escritorio el caso de un estudiante que había
ocupado el segundo puesto de ingeniería en la Universidad Industrial de
Santander (UIS) en Bucaramanga. “Ellos son muy exitosos, ¿pero cómo se
sostienen allá? Si su papá vive del trabajo informal ahí debo contactar a un
empresario aun cuando mi responsabilidad llegue hasta donde se gradúa”. El
segundo problema es que muchos han sido cobijados por la Universidad del
Norte, pero las carreras ofrecidas no son las apetecidas.
Otros problemas con los pilos se ven en las escuelas normales. Por ejemplo la
escuela normal superior Francisco de Paula Santander de Málaga, Santander,
obtuvo el premio a la institución que sacó a la mayor cantidad de pilos del país.
De 60 graduados, 31 obtuvieron los mejores puntajes del país.
Teresa Moreno Torres, rectora de la escuela normal le explicó a El
Espectador que el resultado se debe, en gran medida, al enfoque del colegio
porque la directriz de una normal está en formar profesores. Pero ese mismo
hecho ha provocado un dificultad adicional. Como contó Moreno la mayoría de
pilos eligen universidades como los Andes, la Sabana y la Universidad de
Santander (UIS) en carreras como ingeniería, medicina o derecho. Sin
embargo, muy pocos continúan su formación como docentes y, entonces, se
pierde el sentido para lo que están hechas las normales.
“Nuestra propuesta para el ministerio es que se genere un programa de pilos
para las normales y así fortalecer la capacitación de maestros. En las normales
después de 11 hay dos grados más y luego siguen el convenio con otra
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
universidad, pero, a veces, cuando se ganan la beca abandonan sus estudios
como maestros”, comentó Moreno, rectora de la escuela normal Francisco de
Paula Santander, que fue también nominada a mejor institución.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/formula-del-mejor-colegio-publico-decolombia-articulo-601456
Habilitan los primeros servicios en el
Hospital Universitario Nacional de
Colombia
Las primeras áreas ofrecidas son psiquiatría y las unidades de diálisis
renal, gastroenterología y cardiología.
Con el inicio de consultas en servicios ambulatorios, la Universidad Nacional
comienza la operación del Hospital Universitario Nacional de Colombia, que de
manera gradual se seguirán abriendo otros servicios.
Las primeras áreas ofrecidas son psiquiatría y las unidades de diálisis renal,
gastroenterología y cardiología.
De acuerdo con el profesor Raúl Sastre, director científico del Hospital, con la
apertura de la primera sección de consulta externa se da una solución definitiva
al problema de espacios de práctica en el área de salud en la Universidad
Nacional.
http://caracol.com.co/emisora/2015/11/29/bogota/1448762115_932506.html
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
Colombia es el segundo país de la
región donde más crece la educación
por internet
Bogotá_
Internet no solo ha cambiado la forma de ver televisión, escuchar música o
hacer compras, también está revolucionando la metodología de aprender, con
más 590 programas de educación superior en línea avalados por el Ministerio
de Educación y cerca de 15 sitios especializados en cursos online.
Según un estudio de la consultora Docebo, Colombia es el segundo país de la
región que más desarrolla ‘E-learning’. De acuerdo con esta entrega, el país
crecerá hasta 2016 a un ritmo 18,6% por año, por debajo que Brasil (21,5%) y
por encima de Bolivia y Chile, 17,8% y 14,4%, respectivamente.
Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, aunque en el
mundo hay un avance e interés importante por este tema, “Colombia todavía
está a años luz en crecimiento en este proceso, nos hace falta un gran
esfuerzo y un cambio de cultura”.
Restrepo agregó que la demanda ha venido creciendo, pero hace falta más
oferta.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
A los colombianos parece gustarles esta modalidad, como aseguró este
experto. Según datos suministrados por el Mineducación, en el momento hay
alrededor de 65.000 colombianos matriculados en los ya mencionados
programas avalados por esta cartera.
Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de La Sabana, dijo que la
educación virtual llegó para quedarse, “pero no para reemplazar la presencial”.
Además de este tipo de programas, en Colombia hay otras opciones de cursos
que se pueden hacer por internet. Sitios especializados como Coursera,
Universia, EduK y edX ofrecen más de 2.000 programas con diferentes precios,
horarios, contenidos y certificaciones.
Esta oferta se ha denominado como cursos masivos abiertos online, Moocs
(por sus siglas en inglés).
Según información de Coursera, en este portal, que cuenta con 1.100 cursos
diferentes, hay unos 15 millones de usuarios registrados, de los cuales 75%
procede de fuera de los Estados Unidos y 60% se compone de estudiantes
entre México, España y Colombia.
Velásquez comentó que, hasta el momento, este tipo de programas deben
tomarse como complementarios a la educación formal.
“La educación virtual es buena, tiene un futuro promisorio, pero los Moocs
siguen en una fase embrionaria, para decir que se puede garantizar
conocimientos y competencias”.
Restrepo estuvo de acuerdo con esta afirmación y dijo que hay que trabajar
desde la política pública para asegurar el funcionamiento de la educación
virtual en general.
“Hay que asegurarse de la integridad de los programas. Aún hace falta temas
por resolver. Cómo van a operar, cómo se van a regular, cómo se van a
certificar los programas y cómo va a ser el modelo de negocio, son preguntas
que aún no tienen una respuesta definitiva”, agregó Restrepo.
La deserción es otro gran inconveniente para la educación online en el país.
Los expertos en la materia agregaron que los estudiantes no culminan sus
cursos porque, entre otras razones, no se sienten verdaderamente
comprometidos.
Coursea sigue siendo el rey de los cursos online
Según un reporte de Class-Central, Coursera sigue siendo el más grande del
mercado de sitios especializados en cursos por internet. A 2014, este portal
tenía 34% de participación, seguido por edX con 16%; Canvas Network, 8,4% y
Miriada con 5,3%. El mismo portal concluyó que los cursos más buscados por
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
las personas son de humanidades (17%), seguido por negocios y mercadeo
(14%) y ciencias (12%). Estos sitios ofrecen cursos de universidades
extranjeras e, incluso, algunos de los programas son 100% gratis.
http://www.larepublica.co/colombia-es-el-segundo-pa%C3%ADs-de-la-regi%C3%B3ndonde-m%C3%A1s-crece-la-educaci%C3%B3n-por-internet_327241
Jardines infantiles, sin Dios ni ley
Estos establecimientos no cuentan con una reglamentación nacional. Semana
Educación y Revista Dinero explican cuále es la realidad que define su
funcionamiento.
Las trasformaciones sociales que ha experimentado Colombia en las últimas
décadas, con más mujeres en el mercado laboral, han llevado a nueva
valoración de la primera infancia. Esta etapa de la vida se considera hoy uno
de los momentos más importantes en el desarrollo del ser humano, lo que a su
vez, ha convertido a los jardines infantiles en espacios claves para la sociedad.
Sin embargo, Colombia no cuenta con una legislación que regule formalmente
los jardines, aunque el Plan Nacional de Desarrollo lo establece como
prioritario.
En el Ministerio de Educación están trabajando en dicha reglamentación, pero
esta iniciativa aún no tiene fecha, lo que hace que no existan herramientas para
hacer seguimiento y control de la educación inicial, en particular, de la prestada
por el sector privado.
“Tenemos problemas con las licencias que se expiden, no hay control. Es un
mercado altamente informal”, indicó Víctor Saavedra, viceministro de
Educación preescolar, básica y media.
La meta, en adelante, es ordenar este sector para asegurar su calidad.
http://www.semana.com/educacion/articulo/regulacion-precio-jardines-infantilescolombia/451285-3
¿Qué tan buena idea es educar con
computadores?
Cada vez más países se inclinan por formar a sus estudiantes con contenidos
digitales y no con textos. Sin embargo, este tipo de programas no siempre
resultan efectivos. Análisis de Semana Educación.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
Un debate en la escuela es el uso de contenidos en la enseñanza y los
resultados de los mejores colegios demuestran que estos son indispensables
para obtener buenos resultados. La pregunta ahora es cuál es la mejor forma
para transmitir los contenidos: si impresa o digital.
Actualmente hay un auge de ofertas digitales para el aprendizaje y el Gobierno
planea adquirir el mayor porcentaje de contenidos para la educación pública en
dicho formato.
No obstante. Julián Cristia, líder del Departamento de Investigación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), advierte que América Latina está haciendo
grandes inversiones para introducir tecnología en la educación, pero, por el
momento, las evaluaciones indican que los impactos han sido limitados.
Agrega que, pese al consenso sobre el enorme potencial de la tecnología para
mejorar la educación, es necesario preguntarse si los programas son guiados o
no. Por programas guiados se refiere a aquellos que dan frecuencia y tipo de
uso esperado, especifican la materia que se va a mejorar, el software que se va
a usar y el tiempo de uso de las computadoras. Por el contrario, los programas
de uso no guiado se concentran en proveer recursos tecnológicos, pero no dan
guías claras de cómo utilizarlos. Es el caso del proyecto One laptop per child,
que distribuyó computadoras portátiles para colegios rurales, pero los
profesores recibieron poca información y una evaluación rigurosa demostró que
no hubo impacto en matemáticas ni en lenguaje.
En los programas de uso guiado destaca a India, donde se estableció que los
estudiantes usaran dos horas semanales de software para aprender
matemáticas, se conectaba al currículo nacional y al nivel de los estudiantes.
Pueden tener menos computadores pero si el docente está capacitado y se
trabaja con contenidos pertinentes, los resultados son mejores.
Para implementar sistemas de uso guiado, Cristia recomienda dar un soporte
sólido a los maestros, al tiempo que se enfoquen objetivos de aprendizaje; es
decir, que los gobiernos deben especificar para qué área va la tecnología y los
recursos de los contenidos.
Además es necesario monitorear y evaluar los programas para poder identificar
avances y desafíos y pensar en acciones correctivas. Bien usada, la tecnología
indudablemente contribuye a cerrar brechas de aprendizaje, sobre todo en
estudiantes de bajo perfil socioeconómico.
Semana Educación consultó los 20 colegios que lideran los resultados de la
prueba Saber para determinar cuáles contenidos y materiales utilizan en las
áreas básicas y encontró que lenguaje y matemáticas son las que demandan
más textos, mientras que para ciencias y sociales usan con mayor frecuencia
las guías elaboradas por los colegios.
En cuanto a contenidos digitales se usan mucho menos que los libros de texto
y que las guías, pero en igual proporción para todas las materias.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
30 de noviembre de 2015
El problema de las guías es que no están reguladas y, al ser responsabilidad
de cada institución, es difícil medir su calidad, mientras que muchos de los
libros se compran más para consulta en el bibliobanco que para uso de cada
alumno
http://www.semana.com/educacion/articulo/formacion-con-contenidosdigitales/451294-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar