La terapia acuática no es ningún juego Por Elan Young Volumen 18

Anuncio
La terapia acuática no es ningún
juego
Por Elan Young
Volumen 18 · Número 6 · Septiembre/Octubre 2008
Traducción al español: The BilCom Group
inMotion Volume 18 · Number 6 · September/October 2008: Aquatic Therapy is Serious Fun
English Version is available in Library Catalog
Para algunos amputados, entrar al agua
constituye la parte más importante de su
rehabilitación y recuperación. Una piscina con
agua tibia puede aliviar los dolores así como
proporcionar un mejor sentido del equilibrio.
También ofrece la posibilidad de realizar
actividad física libremente sin el peso de las
extremidades protésicas, y puede lograr que las
personas se reúnan para un intercambio social
significativo. Quienes la han probado, la
defienden a capa y espada, y los fisioterapeutas
que la utilizan en sus programas han observado
resultados asombrosos en personas que padecen
muy diversas discapacidades, especialmente los
amputados. Recobrar la sensación de
movimiento puede ser un momento definitivo
en el proceso de recuperación. Cuando un
amputado se desliza por primera vez en el agua
durante la etapa de recuperación luego de una
amputación, puede experimentar el agua de
formas totalmente nuevas y placenteras.
Jason Wening ofrece consejos sobre
natación en la conferencia de la ACA
del 2008
Melissa Lewis, maestría en fisioterapia y acreditada para la industria de la terapia y
rehabilitación acuáticas, fue la directora reciente de la división de terapia acuática del
departamento de fisioterapia del Centro Médico Militar Walter Reed (Walter Reed Army
Medical Center), donde trabajaba con diversos amputados. Su pasión por la terapia acuática
está fundada en los diversos beneficios que se le conocen, incluidos los que menciona en sus
presentaciones sobre la terapia acuática para la población amputada, que citamos a
continuación.
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 1 de 4
Aparato circulatorio. Una vez que las heridas del paciente han cicatrizado y antes de
comenzar con la rehabilitación protésica, los amputados todavía pueden realizar ejercicios
cardiovasculares intensos por medio de la terapia acuática.
Aparato respiratorio. La presión hidrostática del agua contribuye a mejorar la función
respiratoria sin exigir demasiado al cuerpo. El agua también permite que el paciente
permanezca en posición vertical sin cargar peso sobre el muñón, lo cual es importante para
mejorar la función respiratoria.
Aparato locomotor. Aumentar la propia fuerza antes de comenzar el entrenamiento protésico
contribuirá a la transición del amputado para poder realizar actividades en las que descargue
el peso sobre el suelo. Asimismo, las primeras actividades para entrenar el modo de andar
pueden iniciarse en la piscina antes que las actividades similares que se realizan en el suelo.
Las personas pueden obtener un gran rango de movimiento de rodilla y articulación de cadera,
que puede endurecerse luego de períodos prolongados de permanecer en una silla de ruedas.
Sistema nervioso central y periférico. El agua tibia relaja el cuerpo, lo que permite que los
pacientes dejen de centrarse en los factores que causan estrés en sus vidas cotidianas. Para los
amputados que padecen un dolor importante, la terapia acuática suele ser más tolerable que la
terapia que se realiza sobre el suelo. El agua tibia disminuye la percepción del dolor, lo que
permite que los amputados realicen más ejercicio en el agua soportando menos dolor que
cuando realizan ejercicios similares en el suelo.
Beneficios mentales. Estar en el agua cambia el humor. La capacidad del amputado de
moverse más libremente en el agua y de participar en las mismas actividades que otros
pacientes le permiten tener la sensación de normalidad. El aspecto social de estar en una
piscina también ayuda a mejorar el humor.
Después de un tiempo, la terapia acuática redunda en más y más beneficios. Realizando
ejercicios cardiovasculares, por ejemplo, se logra perder peso con mayor facilidad. Aumentar
la propia fuerza puede mejorar el equilibrio y el modo de andar. Además, la hidroterapia
permite que las personas disfruten de los deportes acuáticos adaptados. Por ejemplo, el kayak
y el buceo adaptados pueden lograr que los pacientes experimenten nuevas actividades que de
otro modo no practicarían, tanto con la familia como con amigos o con otras personas de la
comunidad de deportes adaptados. Si se utiliza conjuntamente con la terapia, el paciente
puede recuperarse con mayor rapidez y eficacia.
Jason Wening es un delgadísimo atleta a quien le
apasiona lograr que los amputados vuelvan a
zambullirse. Es amputado bilateral por debajo de la
rodilla y participó tres veces de los Juegos
Paralímpicos. Ganó cinco medallas de oro y una de
bronce, y obtuvo récords mundiales en 800 y 1,500
metros estilo libre. Además de su trabajo como
protésico acreditado y director de investigaciones
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 2 de 4
clínicas en una práctica ortoprotésica, también se desempeña como director de natación en el
Fondo de Ayuda Ortoprotésica (Orthotic & Prosthetic Assistance Fund, OPAF, por sus siglas
en inglés) y atiende a muchas personas recién amputadas que buscan terapia y recreación en el
agua.
“Mostrar en público la pérdida de una extremidad es uno de los aspectos más difíciles que
enfrentan los amputados al momento de volver al agua”, comenta Wening. “Otras dificultades
incluyen meterse al agua o salir de ella y moverse por los alrededores de la piscina sin una
prótesis, pero con un aspecto respetable que no atraiga demasiado la atención”.
Wening alienta a los amputados a participar activamente en la búsqueda de una solución para
estos problemas para que puedan continuar disfrutando de los beneficios de las actividades
acuáticas. Los participantes de First Swim™ con los que trabaja le han enseñado que la
comodidad en el agua es la clave para poder disfrutar de las actividades acuáticas recreativas.
“Cuando una persona está incómoda o nerviosa, su cuerpo se endurece, lo que hace que le
resulte más difícil flotar y adaptarse a los movimientos suaves del agua que le rodea”, explica.
Su consejo final es práctico: “Relájese, practique poner la cara debajo el agua y respirar por la
nariz a la vez que se apoya en la pared. Si le entra agua por la boca accidentalmente, solo
escúpala”.
Afortunadamente, los amputados y los hidroterapeutas disponen de muchas herramientas y
técnicas. En aguas profundas pueden realizarse actividades sin cargar ningún peso y pueden
utilizarse dispositivos de flotación como tablas para natación. Además, los terapeutas pueden
ayudar a las personas que no saben nadar por medio del uso de cinturones de flotación.
Para el amputado que se siente cómodo en una piscina de los alrededores, siempre se
recomienda precaución y seguridad. Por ejemplo, los resbalones y las caídas se producen con
mayor facilidad cuando las personas saltan en una pierna. ¡Incluso si se siente cómodo en el
agua, siempre nade en presencia de un socorrista!
Recursos relacionados
Instituto de Terapia y Rehabilitación Acuáticas (Aquatic Therapy and Rehab Institute)
www.atri.org
Consejo Internacional para la Acreditación de la Industria de Terapia y Rehabilitación
Acuáticas (International Council for Aquatic Therapy and Rehabilitation Industry
Certification)
www.icatric.org
Fondo de Ayuda Ortoprotésica (Orthotic & Prosthetic Assistance Fund)
www.opfund.org
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 3 de 4
USA Swimming
www.usaswimming.org
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 4 de 4
Descargar