ASAFOP final 2011

Anuncio
ESTUDIO DE CASO
ASAFOP
Asociación Agrícola Forestal de Punilla
Elaborado por: Lithzy Flores
-2011-
1
Los estudios de caso en esta serie han sido elaborado en el marco del estudio de impacto del
Fondo de Fortalecimiento Económico de las Organizaciones Económicas Campesinas 2010-2013,
implementado por LEI Wageningen UR, el instituto de economía agrícola de la Universidad de
Wageningen. El coordinador del estudio fue el economista Giel Ton, responsable de la
metodología. Las entrevistas han sido realizadas por Lithzy Flores, Evaristo Yana y Rubén
Monasterios.
Primera Edición
La Paz, Abril 2013
Escuela de Lideres CIOEC-Bolivia
El estudio contó con el apoyo financiero de ICCO y LEI Wageningen UR, como parte de
AGRINATURA. AGRINATURA canalizó recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA) y el Ministerio de Asuntos Económicas de Holanda mediante el programa de apoyo en
investigación Empoderando Pequeños Productores en Mercados (ESFIM – www.esfim.org).
2
ASAFOP
Informantes:
1. Calixto Tórrez
1. LA ORGANIZACIÓN
ASAFOP (Asociación Agrícola Forestal de Punilla) es una organización legalmente establecida, sin
fines de lucro.
La organización tiene su origen en el funcionamiento como Club de Madres, en la comunidad de
Punilla, del municipio de Sucre (a una hora de viaje desde Sucre). Las mujeres aglutinadas en esta
organización, realizaban actividades propias de un club de madres, muchas veces con el apoyo de
instituciones como la municipalidad, que entregaba servicios de capacitación en actividades de
tejidos y bordados, u otras relacionadas al rol reproductivo de mujeres. Igualmente contaron con
apoyo institucional que les permitió conocer y experimentar con la plantación de árboles
forestales, proyectando una actividad económica que pudiera beneficiarlas en un mediano plazo.
Este apoyo lo tuvieron de PLAFOR (Plan de Forestación), institución que apoyó a la forestación en
la zona de Punilla.
La organización hizo que las mujeres pensaran en actividades conjuntas para beneficiarse
económicamente, de ahí que surge la idea de realizar la venta de productos propios del lugar
como por ejemplo el tarwi y en un mediano plazo la venta de productos de madera con valor
agregado. En este afán, ellas reciben apoyo institucional para organizar su participación en la
oferta de productos para el desayuno escolar del municipio de Sucre, idea que al plasmarse en
realidad permite que se legalice la organización y se llegue a constituir la ASAFOP.
Organizar la oferta de tarwi para el desayuno escolar, fue una oportunidad para reforzar su
membresía y ello permitió el acceso de varones como miembros activos de la organización, por
tanto el funcionamiento como asociación que realiza actividades económicas en conjunto, data del
año 2004, fecha en la que la asociación es reconocida legalmente.
El Directorio está conformado por 7 miembros: 4 mujeres y 3 hombres, que ocupan las carteras
de Presidente y Vice-presidente (hombres), Secretaria de Economía, Secretaria de Producción,
Secretaria de Comercialización y Secretaria de Actas, las últimas en la presente gestión, recaen en
mujeres. El periodo de un Directorio tiene duración de dos años. De acuerdo a sus estatutos,
trimestralmente se realiza una Asamblea General y se prevén Asambleas extraordinarias, cuando
la situación amerite su realización.
Actualmente el número de asociados alcanza a 30, y activamente se tiene a 26, siendo la mayoría
mujeres. La estructura organizativa de ASAFOP reconoce las siguientes instancias:
3
Asamblea General
Directorio
Apoyo técnico
Unidades de Producción
Beneficios
Entre los beneficios que ofrece la organización a sus asociados se tiene la comercialización
conjunta de productos a mercados seguros, como el caso del Desayuno Escolar, lo cual permite
generar empleo directo para socias/os, así como la ganancia por la venta de materia prima que
producen individualmente. En el proceso productivo todos los socios participan organizados en
grupos, asumiendo las funciones de manera rotativa, de esta manera todos/as están capacitados
para trabajar en las diferentes etapas o tareas.
ASAFOP empezó entregando mote de tarwi en
porciones de 40 gramos para el desayuno escolar del
Municipio de Sucre durante 2 años, posteriormente
entregó galletas y queques (o magdalenas) que
incluían 15% de harina de tarwi. El año 2010, no
habiendo logrado calificar en la convocatoria,
empezó con la producción de pan para la venta al
público, como una decisión para no dejar toda su
planta paralizada. Esta última experiencia no tuvo
buenos resultados económicos para la asociación,
toda vez que sus mecanismos de organización no fueron eficientes; sin embargo, esta experiencia
negativa ha sido evaluada y en función a los aprendizajes se pretende continuar con la producción
de pan, modificando la organización de la producción que antes fue con la participación de socias
en cuanto a mano de obra y a futuro se piensa contratar un panadero para esta función, además
de lograr un proceso tecnificado.
“Hemos aprendido que para generar ganancias hay que optimizar la producción, disminuir la mano
de obra y trabajar con más maquinaria y no artesanalmente como hacían las señoras. La
experiencia también es importante, no teníamos mucho conocimiento sobre el funcionamiento de
una panadería”.
Aunque la postulación a la convocatoria 2010 no resultó positiva para ASAFOP, la asociación
continúa haciendo los esfuerzos necesarios para acceder a este mercado. En el presente año
(2011) ASAFOP ha sido la única asociación que se presentó a la convocatoria, junto a empresas
4
grandes como la FAGAL y La FRANCESA, de la ciudad de Santa Cruz y La Paz respectivamente, con
la idea de que su participación sea valorada como años atrás, cuando se impulsó la participación
de oferentes locales para la promoción del desarrollo económico local.
La experiencia de ASAFOP está en torno a su participación en el mercado de desayuno escolar,
hecho que le ha permitido importantes aprendizajes, sobre todo en relación a contratos formales
con clientes de alta exigencia en el cumplimiento de condiciones establecidas. A su vez este hecho
se ha constituido también en una debilidad, ya que la asociación pasó a depender de este único
mercado, que si no se concreta, deja a la organización en posible paralización.
El cuadro siguiente muestra la oferta de ASAFOP en los últimos 5 años, la misma que consistió en
los productos a base de tarwi: mote, queque, galleta y pan.
Producción ASAFOP
Ante la presión de socias/as, ASAFOP está en proceso de investigar nuevos mercados, como el
desayuno escolar en municipios cercanos, pero también, investigando la posibilidad de entrar con
productos diferentes como los hongos y la madera, que son potenciales en su zona. Actualmente
están recurriendo a apoyos institucionales, que permitan concretar estas ideas en proyectos
viables.
Para socias/os, los ingresos que generan a través de la asociación, se constituyen en el 50% o más
de los ingresos que logran en un año. Por tanto, los dirigentes sienten la presión por lograr
concretar contratos que permitan el normal funcionamiento de la asociación, ya que en la zona,
las posibilidades de otras actividades para generar empleo, son mínimas, salvo una situación
momentánea como la presencia de una empresa constructora, que contrata peones para la
construcción de un camino, que es ahora una alternativa para socios varones.
La asociación considera que una fortaleza ha sido el trabajo decidido de socios, y aunque se
percibe como debilidad no contar con un apoyo institucional específico en todo su
funcionamiento, se reconoce también que este aspecto motivó el desarrollo de sus propias
fortalezas.
5
La experiencia hasta ahora, motiva a sus dirigentes a proyectar nuevas oportunidades y atender
dificultades presentes, tanto en relación al funcionamiento organizativo, como aspectos técnicos y
de mercado, que son vitales para continuar con la razón de ser de su asociación.
2. EL PLAN DE NEGOCIOS
ASAFOP es afiliada a CIOEC Chuquisaca desde el año 2005. Esta condición de organización afiliada
le permitió acceder a información sobre financiamientos orientados a este tipo de organizaciones.
El Plan de negocio de ASAFOP, se presentó con la idea de lograr financiamiento para la compra de
un horno que permita un proceso adecuado en la elaboración de galletas. El horno era una
necesidad primordial. Para ASAFOP esto implicó una decisión muy importante pero a la vez muy
difícil. Se tenía conocimiento de que el horno tenía un precio de alrededor $us. 40.000 y el
FONDOECAs solo otorgaba hasta $us. 10.000, esto generó la necesidad de un aporte de cada socio
que expresó de esta manera su interés y decisión de trabajo asociado.
La presentación de su plan de negocio tuvo una respuesta positiva y permitió la adquisición de un
horno industrial. La elaboración del plan, se dio con el apoyo técnico de CIOEC Chuquisaca, y un
técnico contactado por la misma asociación, a quien se le pudo cancelar sus honorarios, una vez
que el proyecto fue aprobado, con los recursos provenientes del mismo.
En ASAFOP decidimos arriesgarnos todos los que habíamos decidido trabajar organizados,
por eso, para presentar la propuesta primero dijimos: de una vez pongamos de nuestros
bolsillos, y así pudimos reunir todo el dinero y con el apoyo de FONDOECAs fue posible
comprar el horno rotatorio para 30 charolas. Es un horno de 2.50 mts. de ancho. De los 30
socios, solo 26 aportamos con dinero en efectivo.
Algunos socios no compartían la idea, nos les gustaba el trabajo, solo estuvimos los que
queríamos trabajar organizados. Este proyecto fue un gran beneficio. Luego de esto vimos
que necesitábamos una amasadora y una galletera, y para ello presentamos una
propuesta y solicitud de apoyo al Gobierno Municipal de Sucre, de donde logramos una
respuesta positiva. La alcaldía nos dio estas maquinarias, con la condición de que sea para
beneficio de la gente, y si no lo usábamos esto podía pasar a otra organización similar. Fue
una donación, no pagamos nada.
También nos enteramos de algunos concursos para acceder a fondos, pero por retraso en
la presentación de nuestros proyectos no calificamos. Nos hemos presentado a la
convocatoria de un fondo de UNITAS, y no hemos calificado, pero en verdad no sabemos
por qué no o cuáles fueron las observaciones. La carta solo decía que quedamos fuera del
concurso y no nos dieron más explicación. Había otras posibilidades, que nos enteramos a
través de CIOEC, pero no pudimos presentar. Últimamente presentamos para un fondo de
Bélgica, pero fue tarde nuestra presentación.
6
El proyecto con el FONDOECAs, ayudó a impulsar el trabajo decidido de cada uno de los socios/as.
Ya no se trataba solo de participar para recibir beneficios, sino más bien fue una decisión de
trabajar en conjunto, aportando por igual y buscando beneficios iguales para todos/as.
3. MECANISMOS INTERNOS
La experiencia dada por el funcionamiento de ASAFOP, ha facilitado la generación y aplicación de
diferentes mecanismos, para hacer frente a las tensiones varias que se presentan.
3.1 Regular la cantidad a acopiar de los miembros:
El acceso al mercado del Desayuno Escolar del municipio de Sucre, implicó para ASAFOP atender
todas las exigencias legales establecidas para empresas del rubro de alimentos. Para la asociación,
que no contaba con experiencia, estas exigencias fueron muy altas, principalmente en lo referido
al cumplimiento de tiempos, volúmenes y calidad. En un momento algunos socios entraron en
desánimo ante la presión de cumplimiento, en tanto que los demás reafirmaron el compromiso de
trabajar en conjunto y “por igual”.
ASAFOP durante dos gestiones escolares consecutivas (2007 y 2008), entregó porciones de tarwi
en mote, que significó contar con el producto de manera regular y en la misma cantidad.
Conociendo que la producción de tarwi es generalmente variable, principalmente por factores
climáticos que unas veces provocan una alta producción y bajo precio, y otras veces una escasa
producción y alto precio, la asociación asumió como mecanismo de provisión segura del producto,
la responsabilización a cada socia/o de un cupo para la entrega correspondiente.
“El trabajo y la entrega de materia prima de cada socio está normado, todo es por igual, así hemos
empezado para no tener problemas (…) cada socio entrega una arroba y media a dos arrobas (22
kilos) para cada entrega. A la semana hacíamos 65 mil raciones de 40 gramos cada ración, un solo
día/semana para el área urbana. Estábamos organizados en grupos, cada grupo tenía asignado un
sector para la distribución, alquilábamos un taxi y así se hacía la entrega a las unidades
educativas”.
“Cada socio si no producía debía comprar o prestarse de otro socio, pero era su responsabilidad.
Nosotros decimos que en la asociación somos como una familia, por eso se promueve la ayuda
entre socios/as para que cada uno cumpla su compromiso. En una ocasión fuimos a comprar tarwi
de Chayanta (municipio de Potosí), fuimos en grupo pero cada uno hizo la compra de manera
individual, solo nos apoyamos para ir juntos y negociar precios pero no se compró tarwi como
asociación, porque esa compra es responsabilidad del socio y con contrato no hay perdón, si o si se
tiene que cumplir”.
Para el año 2010, ASAFOP que contaba con el apoyo de la municipalidad de Sucre, recibió la
sugerencia de cambiar su producto de mote de tarwi, por otro que tuviera mayor aceptación por
7
los niños, toda vez que se tenían observaciones al mote, que aún siendo el producto que tenía
mayor valor nutritivo, no era consumido adecuadamente por los niños.
“Hemos trabajado 2 años entregando mote de tarwi para el desayuno escolar del municipio de
Sucre, pero luego nos dijeron que ya no iba el mote, que teníamos que cambiar de producto porque
a los niños no les gustaba, de ahí surge la idea de trabajar con las galletas de tarwi y también las
magdalenas o queques, con estos dos productos participamos en la gestión del 2009 que se
cumplió hasta mediados del 2010”.
Con los nuevos productos como la galleta y queque, la necesidad de tarwi como materia prima
local disminuyó, ya que estos productos solo incluyen hasta 15% de tarwi y el resto es harina de
trigo que se obtiene del mercado. Esto cambió en parte el mecanismo de asegurar materia prima,
pues la asociación empezó a comprar los insumos principales como la harina.
Contando con la maquinaria necesaria para el proceso de producción, ASAFOP no pudo
adjudicarse la entrega de productos al desayuno escolar de la gestión 2010 ante la competencia de
otras empresas de mayor tamaño y experiencia. Para continuar con el funcionamiento de la
maquinaria, optó por la producción de pan, asumiendo el mismo mecanismo sobre la entrega de
materia prima y otros insumos necesarios. Esta experiencia no fue positiva, porque fueron más los
gastos que los ingresos generados. El aprendizaje logrado fue que el mecanismo de provisión de
materia prima, así como la organización del proceso productivo, puede o debe variar en función al
producto y al mercado de destino.
3.2 Sistemas de garantía de calidad
La calidad fue uno de los aspectos centrales en el trabajo organizado de ASAFOP. Participar en el
Desayuno Escolar, significaba un compromiso serio con la salud de los niños/as escolares y por ello
había que responder al control permanente de instancias establecidas para ese objetivo, como el
SENASAG, el gobierno municipal y las juntas escolares conformadas por padres de familia.
En primera instancia está el control de calidad del tarwi. ASAFOP tuvo problemas en la relación
con socios/as cuando entregaban tarwi que no respondía a la calidad acordada. Para atender esta
tensión, se establecieron sanciones en casos reincidentes después de una amonestación, como el
pago de una multa de hasta Bs. 100 que podía pagarse en efectivo o a través de un descuento al
momento de la repartición de ganancias. Estas sanciones no están establecidas en los Estatutos,
pero son mecanismos que se deciden en Asambleas para un cumplimiento obligatorio.
El control de calidad del tarwi, es una tarea asignada a la secretaria de producción, cuyo
responsable debía probar (saborear) para controlar que el tarwi no sea amargo y aceptar o en su
caso rechazar el producto. Esta tarea fue también realizada por el técnico que apoyó a la
asociación.
Para que la persona responsable del control no se deje influenciar por relaciones de parentesco o
compadrazgo al momento de cumplir su función, se tenía al grupo entero observando y
8
controlando, para ejercer presión y no dejar pasar un producto de mala calidad. Este control del
grupo, ha sido un factor importante para el cumplimiento.
“Tuvimos tropiezos con el tema de calidad, hubo socios que entregaron un producto de mala
calidad. La primera vez se hacía la recomendación para que esto no se repita y así se fue
corrigiendo. Hemos tenido que llegar a sancionar a los socios, más bien solo hubo algunos casos
porque se teme a la sanción. Cuando una socia se da cuenta que su tarwi está amargo, trata de
conseguir o prestarse de otro socio, pero saben que la asociación no recibirá su producto”.
Para quienes han compartido esta experiencia, el mecanismo funcionó debido a la voluntad de
trabajar asociativamente. Otro factor favorable fue el número reducido de socias/os, que permitió
hacer un control efectivo.
Las exigencias en cuanto a calidad, también se da en el proceso productivo. Con el mote de tarwi,
el control de calidad estaba en torno a la manipulación higiénica del producto durante el proceso
de embolsado. Cada socia/o tenía la obligación de utilizar guantes, barbijo, delantales, además del
uso de utensilios limpios. Estas exigencias, aparentemente de fácil cumplimiento, se constituían en
una obligación molestosa, toda vez que la falta de costumbre en el uso de esta ropa para el
trabajo, además del desconocimiento sobre la importancia del mismo, hacía que los socios/as
constantemente quieran incumplirlas.
El mecanismo establecido para controlar la manipulación higiénica del producto, consistió en la
formación de grupos de trabajo, cada uno de ellos integrados por 6 personas, una de las cuales
asumía la función de supervisión del trabajo, aunque todas tenían también la tarea de observar
mutuamente el proceso. Este mecanismo respaldado por reglas y sanciones acordadas funcionó
como se esperaba.
En la producción de galletas, muchas veces las socias venían a trabajar con algún miembro de su
familia. Por tanto el control de exigencias para cumplir con la calidad se hacía a quienes
participaban en la producción, exigiendo los requisitos para la buena higiene. En el caso de
mujeres, debían llevar el cabello cubierto, las uñas bien cortadas, ponerse la ropa de trabajo. El
control era tarea de la secretaria de producción, muchas veces apoyada por el técnico.
“Hemos tenido inspecciones de la alcaldía. Cuando el producto no salía bien, lo llevaban al ITA
(Instituto de Tecnología de Alimentos) para su análisis, y si había observaciones teníamos que
pagar una multa. También teníamos controles sorpresivos del SENASAG, que después de la visita
nos hacía llegar su informe. Una vez nos observaron porque no teníamos mesas adecuadas y
decían que nuestro proceso de producción era muy artesanal. Nuestros mesones eran pequeños y
no del material recomendado (aluminio). También observaban la ropa, si alguien no estaba con su
ropa de trabajo, esto ya era un perjuicio para la organización”.
En cuanto a la elaboración misma de la galleta, actividad realizada por socias/os, el técnico era
quien asumía el control de calidad, verificando desde el amasado, el adecuado tiempo y
9
condiciones para la cocción. Por esta razón, ASAFOP contrataba a un técnico por tiempo completo
cuando producía para el mercado del desayuno escolar.
3.3 Reducir la necesidad de capital de trabajo
El capital de trabajo a nivel de cada socia/o, fue una exigencia y condición para el cumplimiento.
Para la entrega de mote de tarwi, la asociación no compraba el producto, sino que este era de
propiedad de cada socio. Con la elaboración de queques y galletas, la asociación recién empieza
con el servicio de compra de materia prima (harina y otros insumos principales) que se realizaba
con el aporte directo de cada socia. Incluso el material y ropa de trabajo era un costo asumido por
socios/as, que de manera organizada, identifican un mismo lugar o tienda proveedora.
El pago mensual por la entrega del desayuno escolar, era repartido a cada socia, que recibía un
monto total que incluía devolución de su capital, costo de mano de obra, más la ganancia
obtenida. Este mecanismo permitía disponibilidad de ingresos en las socias para continuar con el
proceso productivo. Si el pago desde la alcaldía se retrasaba, cada socio/a debía ver de manera
particular cómo contar con el capital necesario.
“Para las socias no es muy fácil contar con capital, es complicado. Algunas veces las socias se
prestan de sus familiares y cuando se les paga, ellas devuelven. Lo bueno es que aunque haya
retraso, el pago es seguro. Las socias ya saben que por lo menos medio mes se retrasa el pago,
entonces ya tienen que prever. Para recurrir al banco, hay mucho temor de la gente, porque se
deben presentar garantías y se conoce experiencias de gente que ha perdido lotes o sus casas por
prestarse del banco y eso es lo que más teme la gente”.
En relación al capital de funcionamiento de la asociación, el mecanismo asumido consiste en la
solicitud de aportes de socios/as para cada gasto o inversión a realizar. Sin embargo, este
mecanismo va generando dificultades, considerando que muchas veces las socias no están en
condiciones de dar aportes. Para resolver este problema, la asociación ha resuelto disponer de una
caja chica, con recursos o ganancias del negocio y prever un fondo de reserva para inversiones
necesarias.
3.4 Prevenir deslealtad en las ventas
La conocida experiencia de muchas otras asociaciones, en relación a la dificultad de acceso a
materia prima para cumplir contratos -generalmente por la competencia de intermediarios y la
necesidad de productores de vender su producto al contado-, llevó a un análisis de posibilidades
en ASAFOP, que en el propósito de evitar incumplir contratos por las sanciones establecidas,
tomó la decisión de que la asociación asuma el contrato como persona jurídica, y cada socio/ a
asuma la responsabilidad del producto, el proceso de empaque e incluso la entrega, incurriendo
en los costos necesarios. No se tuvo experiencia con incumplimiento de socias.
“Nuestra preocupación era no poder asegurar el producto porque se sabe que los socios pueden
venderlo a intermediarios si les conviene el precio. Para asumir contrato con la alcaldía, como
10
asociación presentamos una boleta de garantía y eso estaba en riesgo porque era el aporte de
cada uno de los socios/as”.
El número reducido de asociadas/os permitió implementar este mecanismo y con ello contribuyó
a una apropiación de la asociación, por parte de sus integrantes que pudieron hasta ahora, cumplir
con sus responsabilidades individuales ante la asociación
“El producto siempre era caro, había años de poca producción de tarwi, además venían
intermediarios a nuestra zona y se lo llevaban a La Paz y escaseaba más. Para cumplir, teníamos
que ir a buscar en otros lugares, y como se enteraban que necesitábamos comprar, nos hacían
subir el precio”.
Cuando la asociación sustituyó el mote de tarwi por las galletas y queques, las dificultades de
socios/as por conseguir la materia prima disminuyó considerablemente, porque estos productos
solo incluyen hasta un máximo del 15% de harina de tarwi.
3.5 Maneras de distribuir excedentes
Cada socio/a ha aportado a la asociación. Este aporte se ha constituido en el capital de la
asociación, por tanto, las ganancias son de todos los socios/as y es por ello que ASAFOP ha
realizado permanentemente la distribución de utilidades. Sin embargo, sus dirigentes tienen
conocimiento de que esta práctica no está permitida por ley, toda vez que la asociación es sin fines
de lucro. Por ello, este es un tema de actual preocupación y la organización está con la tarea de
identificar mecanismos de repartición de utilidades, que no sean contrarios a la ley.
La repartición de utilidades ha sido un factor de cohesión y motivación del grupo, que en su
totalidad ha aportado en efectivo para la compra de maquinarias y otros gastos necesarios. Estos
aportes han dado lugar a que se tenga una participación activa de los socios/as, en todo lo que
hace al trabajo asociado y al control social.
Si devolveríamos todo el aporte que se destinó a la compra de maquinaria y otros gastos, quizá los
socios ya no se comprometerían con la organización, ya no la valorarían. Este aporte, es una
manera de hacer que el socio siempre esté activo.
Para un socio que quiere retirarse de la organización y solicita devolución de aportes, su solicitud
es denegada, pues los aportes se encuentran invertidos en las maquinarias y otros costos para el
funcionamiento. Esta situación se constituye en una barrera de salida de los socios, que tampoco
aceptan fácilmente haber aportado y dejar su aporte para beneficio de otras personas.
“Cuando quieren irse, les concientizamos y a todos les decimos: trabajaremos unidos y sin pelear,
porque nuestro dinero está en las maquinarias y nadie puede retirárselo”Aunque los aportes
generalmente se han hecho para inversiones y gastos recurrentes, la organización ha logrado que
también se proceda en el mismo sentido cuando el objetivo no era para ganar en el corto plazo. Es
decir, el aporte se hizo igualmente para cubrir gastos como el pago de alquiler y otros, en un
momento en que no funcionaba el negocio.
11
“No podíamos dejar de pagar el alquiler, aunque ya no estábamos trabajando, pero igual eso tenía
que salir del bolsillo de todas. Hacíamos pan para hacer funcionar las máquinas, pero no había
ganancias”.
3.6 Diferenciación de beneficios/servicios entre socios y no socios
La forma de trabajo en la organización, que conlleva una relación muy directa y permanente con
socias/os, hace que todo los beneficios se concentren en ellos y la posibilidad de llegar con
servicios o beneficios a no socios, solo puede ser indirectamente.
Con la experiencia de venta de mote de tarwi, el beneficio para no socios, otros productores en la
zona de Punilla, fue la venta de su producto a los socios. Por otra parte, ante la dificultad de una
producción regular de tarwi, se planificaba la solicitud y coordinación con la Universidad, para un
proyecto de apoyo a la producción y más concretamente para la atención al problema de la
presencia de enfermedades en este cultivo. Esta idea no se concretó, pero era pensada como una
forma de canalizar un beneficio no solo para socios, sino para todos los productores en la
comunidad.
Los beneficios son directos a los socios/as, porque cada uno ha realizado un aporte significativo y
en efectivo, lo cual le da el derecho de beneficiarse con todo lo que puede facilitar la organización.
De hecho, el principal beneficio que todo socio/a valora es la fuente de trabajo. En las asambleas,
una vez que la alcaldía cancelaba por la entrega de desayuno escolar, el presidente repartía el
dinero a cada socia/o, por igual, considerando pago por mano de obra y la ganancia lograda. Este
el principal beneficio.
El control sobre los beneficios, lo hacen todos los socios. Actualmente la asociación no tiene
definido cómo normar el ingreso de nuevos socios, considerando que hasta ahora el aporte de
cada uno ha sido significativo para la implementación de su planta de producción. La discusión va
en torno a que un nuevo socio no puede ingresar a la organización para acceder a un beneficio
igual, si no ha aportado en la misma proporción que el resto. Por otra parte, la salida o retiro de
socios también se ha limitado, por el hecho de que no es posible devolver los aportes realizados
que están invertidos en las maquinarias de trabajo. Si bien esta situación aún no se constituye en
una tensión, a futuro puede afectar el funcionamiento si no se avanza en la definición de reglas
claras o mecanismos para el ingreso de nuevos socios/as, así como la salida voluntaria o forzosa.
3.7 Decisiones sobre inversiones que no benefician a todos
Hasta el momento, todas las inversiones en ASAFOP han permitido un beneficio al conjunto, pues
el funcionamiento considera el involucramiento del 100% de asociadas/os.
3.8 Delegación y supervisión de tareas de comercialización
La experiencia con la provisión al desayuno Escolar, ha permitido una organización de la
comercialización, que involucra a todos los socios/as. Cada uno de ellos, organizados en grupos, se
responsabilizaba de hacer llegar el producto hasta el consumidor final, es decir a los niños en las
12
unidades educativas. Este aspecto facilitaba una relación directa con el cliente y la posibilidad de
conocer el nivel de aceptación de su producto, así como las observaciones y sugerencias para
mejorar.
La única actividad delegada a dirigentes, era el proceso de negociación y la parte contractual para
la comercialización.
3.9 Responsabilidad jurídica en contratos y préstamos
Los contratos asumidos por ASAFOP eran con el Gobierno Municipal de Sucre. En estos contratos
el compromiso asumido como asociación era la entrega de productos específicos, en la cantidad y
calidad definida. Para asumir el contrato las obligaciones consistían en la presentación de una
boleta de garantía, para lo cual la asociación debía recurrir al aporte efectivo de cada socia/o. Este
aspecto ha contribuido a un esfuerzo conjunto en el cumplimiento de las condiciones del contrato.
Para no incurrir en errores, ASAFOP contrataba un técnico que contribuía con el control en todo el
proceso, de modo que se pueda evitar las sanciones establecidas.
… hemos tratado de entregar siempre un producto de calidad, con higiene, porque todos sabemos
que hay responsabilidad. Si entregamos producto pasado de fecha, podemos perder la garantía y
nos suspenden el contrato, por ese temor se cumple”
Como ASAFOP nunca accedieron a un préstamo bancario.
3.10
Manejo de aspiraciones políticas
En el Estatuto de ASAFOP se establece que la organización como tal no responde a ningún partido
político, y se reconoce el derecho de cada socio/a, de participar de manera individual en
actividades políticas. Este aspecto ha sido respetado al interno de la organización.
“Esperamos que en este proceso de cambio, no se vea el color político para poder acceder al
desayuno escolar. Como asociación no podemos involucrarnos políticamente, pero si alguna socia
o socio quieren hacerlo personalmente, están en todo su derecho”.
13
Descargar