Sector de Aprendizaje : CIENCIAS NATURALES Subsector de Aprendizaje : BIOLOGIA TERCER AÑO OBJETIVOS FUNDAMENTALES Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de : 1.- Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan su funcionamiento sistémico y su interacción con el medio de manera integrada, manteniendo un ambiente interno estable. FORMACION GENERAL CONTENIDO MÍNIMOS Organización, estructura y actividad celular. 1.1 Adaptación a nivel celular. 1.1.1 Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas en diversas células, incluyendo organismos unicelulares. Uso de ilustraciones, fotografías y de recursos computacionales. Procesos y funciones vitales. 1.2 Regulaciones de las funciones corporales y homeostasis. 1.2.1 Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas: investigación en diversas fuentes sobre el control por retroalimentación. 1.2.2 Conceptos y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el nefrón como unidad funcional. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES +Observan células y tejidos al microscopio. Observan láminas sobre distintas células y tejidos (animales, vegetales, etc.). Simulación en computación. Investigan sobre retroalimentación negativa y positiva. Dan ejemplos de retroalimentación negativa en sistema hormonal y nervioso. Investigan sobre homeostasis en diversos órganos y sistemas. Investigan sobre el riñón como órgano homeostático (control de pH, líquidos corporales, presión sanguínea, electrolitos, etc.) 2.- Conocer la organización del sistema nervioso y 2.1 Sistema nervioso. Actividades relacionadas con receptores comprender su función en la regulación y 2.1.1 La variedad de estímulos que excitan el sistema relacionados con tacto, presión, calor, coordinación de las funciones sistémicas, la nervioso, sus receptores y su importancia relativa temperatura, olores, sabores, etc. motricidad y el comportamiento. en distintos organismos. 2.1.2 Estructura de la neurona, conectividad, Investigan los nombres de las principales partes de organización y función del sistema nervioso en la la neurona y los relacionan con sus funciones. regulación y coordinación de las funciones Modelo electrónico de la neurona para comprobar sistémicas, la motricidad y el comportamiento. autopropagación del impulso nervioso y conducción saltatoria. 2.1.3 Naturaleza electro - química del impulso Modelo de neurona para comprobar la ley del nervioso y su forma de transmisión entre neuronas “todo o nada”. y entre neuronas y músculos (señales químicas y Aplicar concepto de sinapsis entre neuronas y en sinapsis). modelo de sinapsis neuro - muscular. 2.1.4 Estructura y función del ojo : propiedades Modelo y lámina del ojo, identifican las partes. ópticas, respuesta a la luz y anomalías de la visión. Disección de un ojo. Vídeo sobre el ojo de Juan. 2.2 Sistema muscular y respuesta motora. Investigación para establecer semejanzas y 2.2.1 Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y diferencias entre sistema muscular esquelético, liso su conexión funcional con distintas partes del y cardíaco sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad Actividades relacionadas con reflejo simple y voluntaria. condicionado. 2.2.2 Estructura del tórax y mecanismo de la Modelo y lámina donde relacionan sistema ventilación pulmonar. nervioso con mecánica respiratoria. 2.2.3 Control de la frecuencia respiratoria. Actividades experimentales : medir frecuencia respiratoria. Investigación relacionada con centro elaborador y sistema respiratorio. Biología humana y salud. 2.3 Higiene nerviosa. 2.3.1 Investigación y debate sobre los aspectos biológicos, éticos, sociales y culturales de la adicción a drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimos. 2.3.2 Stress nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención. 3.- Comprender y valorar los fundamentos de la Variabilidad y evolución. evolución y adaptación a distintos ambientes, y la 3.1 Registro fósil como evidencia de la evolución diversidad biológica como su resultado. orgánica. Distinción entre los hechos y teorías. Investigación sobre diversas drogas y sus efectos. Panel. Hacer afiches relacionados con prevención y los colocan en lugares destacados del colegio 4.- Apreciar la importancia de la formulación de 4.1.1 Variabilidad como materia prima de los cambios teorías en el desarrollo del pensamiento científico; evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de comprender la distinción entre teorías y los hechos las especies. que las sostienen o refutan y la manera como estas se validan en la comunidad científica; saber el retardo que puede haber en la aceptación y utilización de una teoría por la opinión pública. 4.1.2 Valoración de la biodiversidad como producto del proceso evolutivo. Vídeo y cuestionario relacionado con el video. Investigación. 4.1.3 Selección natural en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias. 4.1.4 Éxito reproductivo como resultado de la competencia en el ambiente. 4.1.5 Investigación sobre la historia de Darwin y el impacto cultural de su teoría en contraste con otras teorías evolutivas. Organismo y ambiente. Investigan sobre salud mental, stress, causas y prevención. Observan algunos fósiles. Investigan sobre evidencias de la evolución orgánica. Videos sobre biodiversidad y su importancia. Investigan sobre la importancia de proteger y mantener la biodiversidad. Vídeo. Investigan sobre especies animales y vegetales en peligro de extinción en Chile. Vídeo Investigan sobre el tema. Investigan sobre el tema. Lectura complementaria sobre Darwin y teoría de selección natural. 5.1 Adaptación. 5.1.1 Adaptaciones que permiten a plantas y animales Investigan sobre adaptaciones de los vegetales y sobrevivir en distintos ambientes. animales en el desierto, en zonas lluviosas, etc. Vídeo y trabajo con una pauta referente al vídeo. 5.1.2 Respuestas adaptativas a los cambios Investigan sobre el tema. ambientales, diarios y estacionales. Vídeo. 5.1.3 Adaptación en tiempo evolutivo: historia de la Investigan sobre tiempo geológico y principales aparición de los grupos mayores de organismos. formas de vida. Vídeo. Observan láminas. CUARTO AÑO OBJETIVOS FUNDAMENTALES Loa alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de : 1. Comprender los principios básicos y conocer los principales hallazgos experimentales sobre la naturaleza y estructura del material genético, el tipo de información que contiene y cómo está se expresa. Valorar el aporte de conocimientos para explicar los seres vivos. 2. Entender y valorar el conocimiento sobre le genoma y los fenómenos de transferencia de información genética, apreciando sus aplicaciones en la salud y biotecnología y sus dimensiones éticas y culturales. 3. Conocer las características particulares y la diversidad de bacterias y virus apreciando sus propiedades como agentes patógenos y como herramientas FORMACIÓN GENERAL CONTENIDOS MÍNIMOS Organización, estructura y actividad celular. 1 Genoma, genes e ingeniería genética. 1.1 La relación entre estructura y función de proteínas: enzimas y proteínas estructurales como expresiones de la información genética. Mutaciones, proteínas y enfermedad. 1.2 Experimentos que identificaron al ADN como material genético. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del material hereditario. 1.3 Código genético. Su universalidad como evidencia de la evolución a partir de ancestros comunes. 1.4 Significado e importancia de descifrar el genoma humano: perspectivas biológicas, médicas, éticas, sociales y culturales. 1.5 Principios básicos de ingeniería genética y sus aplicaciones productivas. 2. Bacterias y virus 2.1 (C.C.) Estructura y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en la biotecnología. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Investigan como se supo que el ADN era el responsable de la información genética. Confeccionan el modelo de DNA. Confeccionan ARN según ADN dado. Video. Panel. Investigan sobre el proyecto genoma humano. Panel relacionado con la investigaciónrealizada. Investigan sobre le uso de la ingeniería genética. Exponen lo investigado. Hacen un paralelo entre virus y bacteria. Investigan sobre bacterias útiles y patógenas. Lectura complementaria con preguntas. Investigan sobre manipulación genética de bacterias y virus. esenciales de la biotecnología. 4. Comprender los principios básicos y apreciar las características esenciales de los mecanismos de defensa del organismo como bacterias y virus, sus alteraciones y la utilización de este conocimiento en la elaboración de vacunas. II. Procesos y funciones vitales. 1 Sistemas de defensa. 1.1 Propiedades y componentes del sistema inmune innato (inespecífico) y adaptativo (especìfico). 1.2 Origen y función de los componentes de la sangre, importantes en la defensa adaptataiva (específica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como proteínas con función defensivas. 1.3 La respuesta inmune: la memoria y especificidad. Selección clonal. Tolerancia inmunológica Investigan y responden preguntas relacionadas con la investigación. Video.. Lámina relacionada con origen de elementos. Investigan sobre sistemas de defensa contra agentes patógenos. Determinan semejanzas y diferencias entre linfocitos B y T. 5. Entender y analizar la confluencia de factores biológicos, sociales y culturales en problemas vinculados con salud y medio ambiente. III. Biología humana y salud. 1. Grupos sanguíneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones. 2. 3. 4. Alteraciones de los mecanismos defensivos por factores ambientales y enfermedades, incluyendo la autoinmunidad, alergias y transplantes. Uso médico de la inmunización artificial: tipos de vacunas y su impacto en la salud. Recolección de información y análisis de problemas infecciosos contemporáneos, distinguiendo aspectos sociales, culturales, éticos y biológicos. Investigan sobre la respuesta inmune, vacunas, suero, interferón, quimioterapia, hipersensibilidad. Video sobre SIDA. Investigan sobre grupos sanguíneos y factor Rh. Analizan lámina. Investigan sobre el tema. Investigan sobre los trabajos de Jenner y Pasteur. Investigan sobre las principales enfermedades infectocontagiosas en Chile. Video. 6. Entender y valorar la interdependencia entre organismos como determinantes en las propiedades de las poblaciones, los problemas ambientales desde la perspectiva de la organización jerárquica de la naturaleza, y la versatilidad e imaginación del hombre para modificar los diversos sistemas ecológicos. 7. Informarse, interpretar y comunicar, con lenguaje y conceptos científicos, datos cuantitativos y cualitativos sobre observaciones biológicas descriptivas y experimentales. IV. Organismo y ambiente. 1. Interacciones entre organismos. 1.1 Depredación y competencia como determinantes de la distribución y abundancia relativa de organismos en su hábitat. 1.2 El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico : sobreexplotación y contaminación. 1.3 Investigación sobre los efectos de la actividad humana en los ecosistemas. 2. Poblaciones y comunidades. 2.1 Atributos básicos de las poblaciones y las comunidades; factores que condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento. 2.2 Uso de programas computacionales para análisis de datos y presentación de resultados sobre simulaciones de curvas de crecimiento poblacional. 2.3 Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad. 3. Ecología y sociedad. 3.1 Valoración de la diversidad biológica, considerando sus funciones en el ecosistema. 3.2 Investigación sobre problemática ambiental, apreciando los aspectos básicos para evaluarla y su carácter multidisciplinario y multisectorial. 3.4 Análisis del problema del crecimiento poblacional humano en relación con las Investigan sobre el tema. Video. Investigan sobre el tema. Salida a terreno. Investigan sobre los efectos positivos y negativos del hombre en el ecosistema. Identifican semejanzas y diferencias entre poblaciones y comunidades. Discuten sobre los factores que afectan el tamaño de una población. Uso de computador. Investigan sobre la sucesión ecológica. Panel. Investigan sobre biodiversidad y estabilidad biológica. Investigan sobre el tema. Investigan sobre el tema. tasas de consumo y los niveles de vida. Grafican, por ejemplo, tasa de natalidad en Chile, por regiones.