aprender a leer y escribir con textos sociales

Anuncio
Hoy sabemos que la Alfabetización no es un estado sino un proceso. Un proceso que no termina
jamás y que nos lleva a definir este concepto como la capacidad de producir e interpretar la mayor
cantidad de tipos de texto de uso social. Aquellos sujetos que dominen en profundidad un mayor
número de ellos estarán en mejores condiciones de enfrentarse al mundo letrado y por lo tanto,
mejor alfabetizados.
Conocemos también las fases por las que pasan los niños cuando van escribiendo. Fases
o etapas que se corresponden con las hipótesis, que en una secuencia ordenada, elaboran todos
en su intento de comprender qué es la escritura.
Teniendo en cuenta estas ideas, y sabiendo que los métodos de lectura y escritura
insisten sólo en la mecánica del descifrado del código escrito y esto es sólo una parte, y quizá la
menos importante, del proceso alfabetizador, ¿qué podemos hacer en la escuela?.
Por un lado, trabajar con los distintos textos de uso social. Desde los tres años los niños
pueden escribir e interpretar cuentos, periódicos, recetas, anuncios publicitarios, cómics, poesía,
etc. Este trabajo se realiza a través de Secuencias Didácticas. Planificamos una secuencia sobre
el cuento -o cualquier otro tipo de texto- que puede durar 4 - 5 - 8 semanas y todos los días
durante un rato lo trabajamos en el aula, sabiendo que al final del proceso, cada sujeto habrá
producido e interpretado cuentos . Cuando un sujeto produce e interpreta cuentos o noticias de
periódico o cualquier otro texto a los tres, cinco, siete, catorce años, estará en un nivel de
alfabetización muy diferente de aquel otro que sólo se ha enfrentado al tradicional “libro de 4º” de
la editorial correspondiente y cuyo “texto” resulta realmente difícil de catalogar puesto que desde
luego no es de uso social, sólo se utiliza en la escuela. Quizá se emplee porque se piense que
para aprender son necesarios materiales específicos y distintos a lo que queremos que aprendan,
y que haciendo en la escuela cosas distintas a las de la vida los niños aprendan mejor esas cosas
del mundo real. Pero desde la Alfabetización que defiende Emilia Ferreiro -y nosotros con ella-, se
entiende que hay que trabajar con el periódico del día, los mejores relatos literarios, la mejor
poesía, etc. La escuela ha de introducir a los niños en los grandes autores y con textos reales.
Por otro lado, es necesario trabajar el sistema de escritura: tipos de letra, combinación de
las mismas, direccionalidad, ortografía, puntuación, etc. Esto se trabaja con los más pequeños a
partir del nombre propio de los niños en mayúsculas, listas de objetos, fichero de letras móviles,
actividades de cada secuencia didáctica, etc.
“La escuela, siempre depositaria de cambios que ocurren fuera de sus fronteras, debe
cuando menos tomar conciencia del desfase entre lo que enseña y lo que se practica fuera de sus
fronteras. No es posible que siga privilegiando la copia -oficio de monjes medievales- como
prototipo de escritura, en la época de Xerox & Co. No es posible que siga privilegiando la lectura
en voz alta de textos desconocidos (mera oralización con escasa comprensión) en la era de la
lectura veloz y de la necesidad de aprender a elegir la “información” pertinente dentro del flujo de
mensajes impresos que llegan de forma desordenada, caótica e invasora.
No es posible que aún se instauren debates acalorados pro y contra las
virtudes/inconvenientes de tal o cual tipo de grafías (continuas o discontinuas) en una época en
que lo único urgente es introducir a los estudiantes al teclado”.*
* FERREIRO, EMILIA (1996): “ La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”.
Lectura y vida., Año 17, nº 4. Revista latinoamericana de lectura. Publicación de la Asociación
Internacional de lectura (IRA). Buenos Aires, Argentina.
Este artículo de Ferreiro puede encontrarse en la siguiente recopilación de trabajos:
CARVAJAL PÉREZ, FRANCISCO y RAMOS GARCÍA, JOAQUÍN (1999): “¿Enseñar o aprender a
escribir y leer? Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida
del código escrito”. M.C.E.P. Morón -Sevilla-.
También está disponible en Internet.
Raúl Gómez Ferrete. C. P. Ibarburu - Dos Hermanas-
Descargar