http://uvtol.tol.itesm.mx/Webpage/ppt/Nuevos%20ambientes%20de%20aprendizaje.doc

Anuncio
Una Revolución en la Educación:
Los Nuevos ambientes de aprendizaje
Dr. Ramón Ferriro Gravié
El siglo XX le ha aportado a la educación un sinnúmero de enfoques, teorías y
metodología (estado del arte) que sin duda, como nunca en la historia de la
sociedad humana ayuda a la comprensión y transformación del proceso de
enseñanza-aprendizaje(estado de la práctica).
Basta solamente examinar como en un siglo, en este siglo XX, hemos pasado por
solo referirnos a una arista del problema, de una comprensión superficial y
reduccionista del proceso de enseñar y aprender a partir del conductismo a
interpretaciones más complejas y apegadas a la realidad como las aportada por el
cognoscitivismo y el constructivismo social.
Es cierto que las formas de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje han
ido variando más en el plano teórico de su comprensión que en el práctico de su
realización, lo que ha provocado una contradicción e insatisfacción de todos
aquellos que de una forma tenemos que ver con la educación de las nuevas
generaciones.
Por otra parte, la explosión de las tecnologías de las comunicaciones y la
informática de los últimos años y su empleo cada vez más generalizado en la
sociedad, ha ido imponiendo nuevas posibilidades de organizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, dista mucho la educación de hacer un
empleo extensivo y a su vez intensivo del enorme bagaje teórico y tecnológico
gestado durante los años de este siglo.
Muchos son los posibles factores de diferentes tipos y naturaleza que pueden
justificar lo anterior, pero lo que sí es evidente en muchos casos, es que el empleo
de las nuevas tecnologías a la enseñanza constituye un reto aún por lograr más
en el plano pedagógico que tecnológico.
No se trata de insertar lo nuevo en lo viejo, o seguir haciendo lo mismo con las
tecnologías de punta. De lo que se trata es de diseñar nuevos ambientes de
aprendizajes acordes con el estado del arte de las ciencias y al tecnología
contemporánea.
El problema no se reduce o debe reducirse a “introducir” tecnología. Lo que se
impone es hacer un buen uso de ella, es decir, un empleo acorde con la
naturaleza y la finalidad del proceso al cual se aplica y debe “ajustarse” para que
ésta sea capaz de dar los resultados que le posibilitan sus extraordinarias
potencialidades y que se justifique plenamente la inversión que debe hacerse. Por
ejemplo, el éxito de la tecnología de punta en el campo de la medicina está dado
entre otras razones por la pertinencia con que se aplica ésta en pos de la salud del
paciente y del trabajo del médico como profesionista.
Introducir la tecnología por la tecnología en la educación es absurdo, y más
temprano que tarde resultará una frustración. Delo que se trata es de emplear los
recursos tecnológicos para hacer las cosas mejor y optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Todos y cada uno de sus componentes y entre ellos al
maestro en su rol como profesional.
La tecnología puede ayudar con crece a un buen maestro a ser mejor
debidamente sensibilizado y capacitado al respecto, pero en la misma medida
puede hacer peor a un mal instructor, por el efecto magnificador que ésta tiene.
La cuestión no es “per se” de tecnología, es del proceso de enseñanzaaprendizaje como un todo, en la que el maestro, alumno y tecnología son
componentes entre otros. Sobrevaluar uno en detrimento del otro da muestra de
falta de visión sistemática y puede ser peor la “cura que la enfermedad”
Está claro que en un mundo de tecnología, la escuela no debe sustraerse de ella
ni en cuanto a su aplicación ni en lo relativo a la educación para su empleo, más
aún, la aplicación creadora de la telemática al proceso de enseñanza-aprendizaje
puede facilitar, de hacerse cumpliendo los cañones de actuación pedagógica, la
introducción masiva de los grandes logros de la didáctica contemporánea.
Aquí como en otros muchos campos de actuación humana, la solución al reto está
en lo equipos multidisciplinarios, mejor aún, en los transdisciplinarios, donde el
profesional de la educación: el maestro, más que un espectador, a pasivo receptor
de los intentos de integración de la tecnología a la enseñanza, participe crítica y
creativamente en la solución del problema. De no ser así terminará por rechazarla,
minimizarla o hacer un mal uso de ella pese a sus bondades potenciales.
Las tecnologías de punta propician nuevas formas de aprender que por supuesto
no sustituyen a las tradicionales, lo que hacen es ampliar y enriquecer las
posibilidades de actuación educativa.
Lo nuevo y distintivo está en la forma en que empleamos los recursos, tanto los
recientes como los que no lo son en su combinación e integración, en el respeto a
su código propio de comunicación y sobre todo en el empleo pedagógico que
hacemos de cada uno y de todos integrados como un sistema.
De ahí que los nuevos ambientes de aprendizaje, sea una forma de organizar el
proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de
tecnología, pero no se reduce a ello, para crear una situación educativa centrada
en el alumno y que fomente su autoaprendizaje, así como el desarrollo de su
pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo.
En resumen, de lo que se trata es de integrar de manera pertinente los avances
tecnológicos del momento con los aportes de las Ciencias de la educación, de
manera tal que se complementen, enriquezcan y se pongan en función de la
educación de toda la sociedad para el despliegue de las potencialidades de todos
sus miembros y el logro del uso pleno de la capacidad distintiva del ser humano: la
de pensar y sentir, crear y emocionarse, descubrir, transformar y cooperar
conscientemente unos con otros.
Expresión todo ello de humanismo y respeto por el hombre.
Destacar la importancia del enfoque:
“NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE”
Para solucionar el reto que representa el empleo de tecnología de punta en la
Educación
Aspectos a tratar:
Los sietes pecados capitales de la
Educación tradicional.
Las siete razones que imponen los
nuevos ambientes de aprendizaje
Las siete virtudes potenciales del
empleo de las nuevas tecnologías
Orientar:
Observa el video que se proyecta. Después comenta con tus compañeros y
escribe sobre lo que caracteriza a la escuela tradicional. El tiempo es limitado.
Los 7 pecados* capitales de la educación tradicional:
Las siete razones1 sensibles que imponen los “nuevos ambientes de
aprendizaje”
Las 7 virtudes2 potenciales del empleo de las nuevas tecnologías.
Yo, Tu, El, / Ella y Ellos
Orientación: Contesta la siguiente pregunta ¿Qué te sugiere la expresión
“NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJES”? Escribe TU respuesta en el
primer cuadrante (yo). Consulta con otros compañeros, recoge sus puntos de
vista. Busca en la literatura la definición de este concepto y forma tu propia noción
al respecto.
A manera de cierre parcial

Todos o casi todos los aquí presentes,
optamos por la introducción de la
tecnología de punta en la enseñanza.

Hay consenso de que no hay cambio
o innovación en la educación en un
futuro inmediato, que no implique la
incorporación de tecnología y el
aprovechamiento
de
sus
extraordinarias potencialidades.

Es relativamente fácil adquirir y
poner a funcionar las nuevas
tecnologías en pos de ciertos
objetivos de enseñanza, lo difícil,
pero no imposible, es hacer que éstas
hagan posible la formación personal y
profesional que exige la sociedad
contemporánea,
cuyo
problema
central más que de conocimientos es
de valores y ética.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
No es posible emplear la tecnología
_________________________________
de punta en educación con buenos
_________________________________
resultados,
haciendo
caso
omiso
de
2 Razones: Facultad o principio de explicación de la realidad.
Motivo o causa. Diccionario Océano, 1999,
_________________________________
los aportes de la didáctica
España.
2
Virtud:
Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. Diccionario Océano, 1999
contemporánea.

España.

Solamente en la medida en que
seamos capaces de fundamentar
científicamente el empleo de las
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

La educación al igual que cualquier
otra práctica profesional, para tener
rigor y lograr los resultados debe
estar orientada por una teoría
científica.

Sin una teoría científica explicita, el
empleo de la tecnología corre el
riesgo de convertirse en un bumerang,
que puede agudizar los problemas de
la formación de las nuevas
generaciones.

Al igual que estamos dispuestos a
aprovechar la tecnología que nos ha
aportado el presente siglo, en esa
misma medida y por iguales razones
debemos estar en condiciones de
hacer uso del enorme bagaje teórico
que nos lega esta centuria.

Estamos
convencidos
que
la
pertinente
integración
de
la
tecnología de punta y los avances en
la teoría y metodología educativa
tienen respuesta a la educación del
futuro.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Bibliografía
Cárdenas, M. A. (1998) El efecto Mac. San Diego, CA: ICG
Costa, A. Y Garmston R . J. (1994) Cognitive coaching: Collaboration in open
learning. Perth, Australia.
Dhanarajan, G. (1997) International and interinstitutional collaboration in distance
education. Conferencia Leraning together: collaboration in open learning.
Perth, Australia.
Feldman, R. S. (1997). Essentials of understanding psychology. Third ed. New
York: Mc Graw-Hill
Ferreiro. R. (1995). Educación para el talento. Guadalajara: Educación especial.
Ferreiro, R. (1996). Sistema Aida para el desarrollo humano integral. Sonora
ITOSON.
Ferreiro, R. (en prensa). El desarrollo humano desde la perspectiva de L . S.
Vigotsky. México, Trillas.
Ferreiro, R. Y. Calderón (1999). El ABC del aprendizaje cooperativo. México:
Trillas.
Ferreiro, R. (1999). Hacia “Nuevos ambientes de aprendizaje”. Revista Tele
Educación, N ° 6 y 7. Asociación Mexicana de la Educación a Distancia. México.
Ferreiro, R. (1999). Hacia “Nuevos ambientes de aprendizaje”. En Sistemas
Telemáticos para la Educación Continua. Amec-IPN. Secretaría Académica.
México.
Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones.
construcción social. Barcelona: Piadós.
Aproximaciones
a
la
Hargreaves, D. (1997). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid:
Narcea.
ICDE, (1997). The new learning enviroment. Conference abstracts. The 18th
ICDE World Conference. Philadelphia, PA: Penn State University.
Jacquard, A. (1984). Inventer L’ homme. Col. Le Genre Humanin. Bruxelles:
Complexe.
Krieg, P. (1994/1991). Puntos ciegos y agujeros negros. Los medios como
intermediarios de las realidades. En P. Watzlawick y P. Krieg (Eds). El ojo del
observador. Contribuciones al construccionismo. Barcelona: Gedisa.
Leahy, T.H.; Harris, R.L. (1997). Learning and cognition. Fourth edition. Upper
Sanddle River, NL: Prentice Hall.
Machado, L.A. (1993). La revolución de la inteligencia. Caracas: Planeta.
Manning, B.H. (1991). Cognitive self-instruction for classroom processes. New
York, NY: State University of New York Press.
Marc, E y Picard, D. (1992). La interacción social. Barcelona: Piadós.
Martín, D.J. (1997). Elementary science methods. A constructivist approach.
Albany, NY: Delmar Publishers.
Meloth, M.S. (1994). The guided construction of knowledge. Talk amongst
teachers and learners. Clevedon, UK: Multilingual Matters, Ltd.
Moreno, M. (1998). Education at a glance. OECD Indicators. París: Organisation
for Economic Co-operation and Development.
Osin, L., Lesgold, A. (1996). Aproposal for the reengineering of the educational
system. Review of Educational Research. 66(4). 621-656.
Porter, L.R. (1997). Virtual Classrooms. New York, NY: John Wiley & Sons.
Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
S/a. (1997). What makes a good school. Special report. Time. October 27, 62-93.
Tunermann, M.B., B.F. Jones, T.F. Fenninomre, J. Bakker, C. Fine y J. Pierre.
(1990). What is the collaborative classroom?. Oak Brook: NCREL.
UNESCO. (1996). La Educación encierra un tesoro. Comisión Internacional la
Educación hacia el siglo XXI. Resp. J. Delors. París: UNESCO.
Venezky, R., Osin, L. (1991). The intelligent design of computer-assisted
instruction. New York: Longman.
Von Glaserfeld, E. (1994). Despedida de la objetividad. En O. Watzalawick y P.
Krieg (ds). El ojo del observador. Contribuciones al construccionismo.
Barcelona: Gedisa.
Descargar