hpe1

Anuncio
UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE DERECHO
MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LIC. GENIVERA ALONSO CABRERA
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
1.- OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
OBJETO DE ESTUDIO.- Analizar la historia de las ideas económicas, independientemente de que éstas lleguen a
constituir una escuela, pues cuando así sucede estamos en presencia de una doctrina.
La historia del pensamiento económico se estudia con la finalidad de explicar e interpretar en forma adecuada
las doctrinas vigentes. Además, al analizar la evolución del pensamiento económico se facilita en buena
medida el estudio de la Teoría Económica, sobre todo de la teoría moderna, la cual se ha tornado compleja,
como complejos son los problemas económicos y sociales que aquejan a la sociedad que nos ha tocado vivir.
Puede afirmarse que toda doctrina tiene un nacimiento, un desarrollo, una madurez y, a la postre, una
decadencia. Varias circunstancias pueden influir con respecto a la duración de cada una de esas etapas, sobre
todo lo concerniente a las dos últimas. Mientras mayor generosidad haya en las ideas, menos vulnerable
resulta la doctrina y, por tanto, la duración y decadencia serán más prolongadas. En lo referente a la última
etapa, resulta que en ocasiones la doctrina no desaparece por completo, aunque transitoriamente puede
suceder, y, si es así, al pasar del trance parece que se trata de una doctrina nueva.
En lo referente al método, si la materia es de historia, resulta absolutamente indispensable seguir en el
desarrollo de la misma un orden cronológico – método cronológico, como dirían los técnicos.
2. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO PARA EL ABOGADO EN
FORMACIÓN.
a) Porque colabora en la administración pública y privada en que predominan aspectos de carácter
económico.
b) Para un mayor análisis del Estado y las instituciones encargadas de elaborar políticas económicas y
sociales
c) Porque los principales problemas que aquejan a la sociedad son de carácter económico, resultaría
incongruente que el estudiante de derecho no llevara entre sus recursos aquellos conocimientos que
proporciona la materia. El llevar tales conocimientos le ayudará a hacer frente, con mayor éxito a los
problemas que el ejercicio de la profesión le va a plantear, sobre todo en algunas de sus
especialidades.
d) Porque todo abogado sabe muy bien que el Derecho es un instrumento para realizar la justicia, la
economía política cobra sentido en cuanto se encamina al bienestar social, a la justicia social. Lo
económico debe enmarcarse por la normación jurídica y lo jurídico no debe ignorar el latir de lo
económico. Economía y derecho no deben ser más que el anverso y reverso de un instrumento en bien
de las cualidades materiales y espirituales del hombre, pues éste no será genuinamente tal en un
contexto de injusticia y pobreza.
e) El analizar la historia del pensamiento económico también facilita el estudio de otras materias tales
1
como: Teoría General del Estado, Derecho Mercantil, Derecho del trabajo, Derecho Agrario, Derecho
Internacional, etc.
VENTAJAS EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
1. Mejor comprensión del proceso creativo (para entender la actualidad, cómo surgen las ideas, la lucha de
los pensadores con los problemas del pasado)
2. Sensibilidad ante la clase de ideas que muestran “resistencia” en una disciplina científica (las ideas
persisten aún después de que su autor ha muerto)
3. Mejor comprensión de la teoría económica contemporánea, a través de una estimación de las
deficiencias de las teorías del pasado y de los obstáculos superados por los principios que sobrevivan.
3. GRANDES LÍNEAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO GRIEGO, ROMANO Y MEDIEVAL. EL MERCANTILISMO Y
LA FISIOCRACIA.
CORRIENTE DE
PENSAMIENTO
GRECIA
PRINCIPALES REPRESENTANTES
JENOFONTE,
ARISTÓTELES
CARACTERÍSTICAS
PLANTÓN, 1. Raíces griegas del término economía: OIKOS
(CASA), NOMOS (ADMINISTRACIÓN)
2. La economía dependía de la Política y la Moral.
3. Representantes: Jenofonte, Platón y Aristóteles.
4. Aristóteles sienta las bases de la economía.
Considera que la economía se divide en Ciencia
de la administración de la casa y en Ciencia del
abastecimiento (trata del arte de la adquisición).
5. Para Aristóteles el valor de uso es el valor propio
y específico del bien, es la capacidad de un bien
para satisfacer necesidades humanos. El valor
de cambio es creado por el comercio y es la
capacidad que tiene un bien para cambiarse por
otro.
6. Aristóteles y Jenofonte consideran que toda cosa
útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte
se dio fundamento subjetivo a la utilidad. La
riqueza, de acuerdo a Aristóteles y Jenofonte se
debe interpretar desde el punto de vista de las
necesidades, es decir, la riqueza es el exceso de
bienes sobre las necesidades y su esencia la
utilidad.
Para Aristóteles la adquisición de riqueza se realiza
de dos modos:
a) Natural: Apropiación de los medios de
subsistencia que la naturaleza brinda al hombre con
el propósito legitimo de que atienda a sus
necesidades vitales: caza, la pesca, ganadería,
pastoreo y agricultura.
b) Crematística o Antinatural: Usura y comercio. Se
caracteriza por el cambio de productos y el uso del
dinero. Condenó la adquisición de riqueza por medio
del tráfico y el comercio.
2
7. Teoría Monetaria: Para Aristóteles el dinero es un
patrón de valor y medio de cambio. La peor forma de
adquirir dinero es la que usa el dinero mismo como
fuente de acumulación, o sea la usura. El dinero está
destinado a ser usado en el cambio, pero no para
acrecentarlo por medio del interés; por naturaleza es
estéril y como se multiplica por medio de la usura,
ésta es la forma más antinatural de hacer dinero. El
cambio no es sino el intercambio de cosas
equivalentes. El dinero no debe confundirse con
riqueza.
8. Para Aristóteles existen tantas economías como
formas de gobierno: En una Monarquía existiría una
Economía Regia, en una provincia una Economía
Provincial y en una Ciudad- Estado se tendría una
Economía Política.
ROMA
3
CICERÓN,
SÉNECA,
PLINIO, 1. Sus estudios económicos se encuentran en
ULPIANO, GAYO, ALFENO VARO.
estudios jurídicos y en investigaciones de carácter
agrícola.
2. Le dan prioridad a la actividad agropecuaria.
3. Es escasa la herencia de estudios específicamente
económicos. El interés por cuestiones económicas
se manifestó hasta el ocaso del esplendor imperial.
4. Ya no hay justificación de la esclavitud. Se califica
de ineficaz el trabajo de los esclavos, se estaban
convirtiendo en una forma antieconómica de trabajo.
5. Hay un gran aprecio por las actividades agrícolas.
La industria y el comercio eran consideradas
ocupaciones para plebeyos.
6. Se dieron doctrinas formuladas por los juristas
para regular las relaciones económicas.
7. Desprecian las formas no naturales de ganar
dinero: usura y comercio.
8. Autores que de alguna manera tocaron temas
económicos:
a) Cicerón: Jurista y filósofo, escribió sobre las
diversas clases de ocupaciones y su respetabilidad.
Sostuvo que la industria y el comercio merecían el
mayor desprecio, excepto las realizadas en gran
escala, pero apoyaba totalmente a la agricultura.
b) Séneca censuró la avaricia y el lujo.
c) Gayo: Estudió sobre los bienes materiales e
inmateriales y llegó a darse cuenta de que la
importancia del dinero no radica en el metal en sí
sino en su poder adquisitivo.
d) Plinio condenó enfáticamente la exportación de
moneda, la importación de mercancías extranjeras y,
sobre todo, la importación de bienes suntuarios.
Afirmó que el oro tiene cualidades que lo convierten
en un medio de cambio más importante que el hierro
o la plata.
e) Para Alfeno Varo un bien valía por el trabajo
incorporado en él y no por la materia de que
estuviera elaborado.
f) Ulpiano consideraba que el precio debería
integrarse sobre la idea del costo y considerando la
utilidad y además rechaza los monopolios y
acaparamientos y para evitarlos recomendó la
participación del Estado.
9. A mediados del siglo IV a.c. el Estado copió de los
griegos la institución monetaria acuñando monedas
de bronce y plata. La moneda romana permitió que
se comerciara con mayor fluidez tanto en el interior
como con el exterior.
10. El ánimo imperialista de Roma ocasionó que el
gobierno necesitara cada vez mayores recursos
económicos a través de la elevación de las tasas
impositivas. Los impuestos se volvieron tan
gravosos que se ocasionó la ruina de la agricultura y
de los industriales.
11. Los fondos públicos no sólo se orientaban a
financiar las campañas guerreras, sino a crear obras
públicas e infraestructura de intercomunicación.
12. El Estado se llegó a convertir en una barrera
infranqueable para la actividad económica (altos
impuestos, burocracia, inestabilidad política)
13. El precio se consideraba que debía ser fijado por
las libres fuerzas del mercado, por la oferta y la
demanda. Ese precio debía ser un precio justo
integrado por el costo de producción más un
beneficio razonable.
14. El Estado fijaba el precio de algunos artículos que
se consideraban estratégicos, como eran los granos
y los aceites.
EDAD MEDIA
SAN AGUSTÍN, SANTO TOMÁS DE 1. Pensamiento Escolástico: Es una síntesis de las
AQUINO, NICOLÁS DE ORÉSME.
ideas aristotélicas, cristianas y árabes. La
Escolástica es la filosofía de la edad media que trata
de conciliar la fe con la razón.
2. Uno de los fines básicos de Santo Tomás de
Aquino era que la fe cristiana tiene fundamentos
racionales y que la filosofía no excluye al
cristianismo. Considera que la propiedad privada es
la más conveniente por que estimula a los hombres a
trabajar y permite que haya orden social porque
nadie querrá perder sus pertenencias con el caos.
Contempla al sistema comunista como peligroso
para el hombre porque permite que el hombre se
convierta en el explotador del hombre en la realidad.
3. Para Santo Tomás una persona sólo puede gozar
un bien cuando es producto de su trabajo y recibir un
beneficio por el sólo hecho de prestar dinero es
inmoral. La iglesia estaba en contra del interés, pues
consideraban que el dinero no creaba dinero. El
4
dinero es estéril porque no crea mayor riqueza. La
condenación de prestar a rédito, entorpeció el
desarrollo financiero de la Edad Media. Para el
pensamiento medieval usura suponía el cobro, al
hacer un préstamo, de cualquier tipo de interés, lo
que provocaba su rechazo, considerándolo
éticamente reprobable porque el interés no modifica
la naturaleza de las cosas (el dinero es estéril: no
crea nada) y no procede del trabajo.
4. Nicolás de Oresme considera que la moneda tiene
dos funciones: Medir el valor y facilitar el
intercambio. La moneda no es más que un
instrumento que permite medir el valor de las cosas
de manera objetiva y que permite también que dos
personas puedan realizar una transacción sin recibir
una de ellas necesariamente otro bien. Se da cuenta
del fenómeno de la inflación cuando condena la
práctica monárquica de alterar el valor intrínseco de
la moneda deteriorando su contenido de metal
precioso. Para él la adulteración de la moneda es
una forma más pesada y dañina de gravar al pueblo.
JUAN DE MARIANA y
JERÓNIMO DE UZTÁRIZ (ESPAÑA)
JUAN BAUTISTA COLBER
(FRANCIA)
JUAN BOTERO Y ANTONIO SERRA
(ITALIA)
MERCANTILISMO
5
THOMAS MUN Y WILLIAM PETTY
(INGLATERRA)
La inflación se presentó con gran frecuencia durante
el Medievo debido a las constantes alteraciones
sufridas en las monedas. Oresme Indica que cuando
coexiste en el mercado una moneda buena o fuerte
porque tiene una adecuada proporción de metal
precioso, con una moneda mala o débil porque hay
poco metal en ella, se observará que la moneda mala
desplaza a la moneda buena. La buena será
atesorada mientras que la mala será utilizada en el
mercado. Posteriormente en el siglo XVI Thomas
Gresham (1519 – 1579) retomara esta idea en la
frase “al circular dos monedas en una economía, la
moneda mala siempre quita su lugar a la moneda
buena”
Esta ordenanza fue considerada como Ley de
Gresham hasta finales del siglo XIX.
La corriente mercantilista no es considerada una
escuela de pensamiento, más bien es una política
económica aplicada por diferentes Estados.
Razones por las cuales se dice que no ha existido
una escuela mercantilista:
a) Ningún autor de la época utilizó esta
denominación
b) Carece de unidad, pues la corriente constituye
un conjunto de creencias, teorías y prácticas
en donde de ninguna manera hay ciencia, no
utilizan un método de investigación.
c) La época fue de controversias, con
características a veces encarnizadas.
d) El calificativo de “mercantilistas” apareció
mucho tiempo después y lo utilizaron
aquellos pensadores como Mirabeau (al que
se considera que acuño el término) y Adam
Smith que tenían ideas opuestas a los
llamados mercantilistas.
Características Principales:
1. Consideran que la fuente de riqueza está en la
acumulación de metales preciosos y el comercio
exterior.
2. Confundir riqueza material con bienestar
económico ( Ilusión crisohedónica)
3. Están a favor de la intervención del Estado en la
economía.
4. Hay un gran proteccionismo a la economía
mediante la colocación de aranceles.
5. En la época mercantilista existía un gran
Reglamentismo y un celo colonial.
6. Poblacionismo: Estimulan el crecimiento
poblacional para aumentar la producción, que haya
más trabajadores, bajos salarios, más consumidores
y más gente para formar ejércitos.
7. Eran nacionalistas
8. Están a favor de una balanza comercial favorable
(más exportaciones y menos importaciones)
9. Restricción a la importación de bienes suntuarios
para evitar la salida de dinero.
10. Estímulos a la industria y el comercio mediante
recompensa o subsidios a los productores, se premio
a los inventores y se suprimió cargas fiscales
(impuestos) para estas actividades.
Igualmente se crearon las “manufacturas reales” o
“manufacturas del Rey” que en realidad eran
verdaderas empresas de Estado, no para competir
con las empresas de particulares, sino como apoyo a
su actividad.
11. Hubo similitudes pero también diferencias en la
forma que se dio el mercantilismo en los distintos
países.
12. España se caracterizó por tener gran cantidad de
minas de metales preciosos y por lo tanto fue
Bullonista.
13. Francia se caracterizó por estimular la industria
suntuaria, las manufacturas reales y ser
poblacionista. Estimulaba el crecimiento de la
población: Si los jóvenes se casaban a los 20 años
no pagarían impuestos durante 5 años y si llegaban
a tener más de 10 hijos no pagarían impuestos
durante toda su vida. También aplicó un excesivo
reglamentismo.
14. Italia se caracterizó por ser Intermediaria,
poblacionista y apoyar a la industria.
6
15. Inglaterra se caracterizó por estimular el
comercio exterior, la navegación, la piratería y los
bajos salarios.
Origen de la Fisiocracia:
FISIOCRACIA
(INICIOS DE LA
ECONOMÍA COMO
CIENCIA, FRANCIA
SIGLO XVIII)
FRANCOIS QUESNAY
JACQUES TURGOT
VINCENT DE GOURNAY
DUPONT DE NEMOURS
a) La fisiocracia aparece en Francia el año de 1756, a
raíz de los escritos de quien posteriormente se
habría de convertir en el maestro o figura principal de
la escuela, el Dr. Francois Quesnay.
b) Etimológicamente fisiocracia significa poder o
gobierno de la naturaleza. En su sentido económico
podríamos decir que fisiocracia es una escuela
económica que busca la riqueza principalmente a
través del cultivo de la tierra.
c) Los fisiócratas fueron un reducido número de
franceses que fundan la primera escuela económica,
de “economistas”, como se llamó en un principio la
fisiocracia.
d) Es hasta 1761 cuando Dupont de Nemours
(1730-1792) designa por primera vez a la escuela
con el nombre de fisiocracia.
e) Vincent de Gournay crea la frase “Laissez Faire
Laissez Passer” (dejar hacer, dejar pasar), que es la
clave del liberalismo económico y que populariza
Adam Smith.
Aportaciones:
1. Rechazan las ideas mercantilistas
2. Piensan que la fuente de riqueza es la naturaleza,
específicamente la agricultura.
3. Están en contra de la intervención del Estado en la
economía.
4. Crean la frase de “Laissez Faire, Laissez Passer”
(Dejar hacer, Dejar pasar)
5. Consideran que la población debe crecer solo si
crecen las subsistencias o alimentos.
6. Existe un orden natural creado por Dios y un orden
artificial creado por el hombre.
7.- Dividen a las clases sociales en tres: Clase
productora (agricultores), Clase propietaria (nobleza,
clero, soberano) y la clase estéril (artesanos,
industriales,
comerciantes, profesionistas y
servidumbre)
8. Consideran que los impuestos debe pagarlos la
clase propietaria y no la productora.
9.- La tabla económica de Quesnay tiene la cualidad
de iniciar el estudio científico de la economía y se
propone analizar la distribución de la riqueza
estableciendo para ello una analogía con la
7
circulación de la sangre.
10. Los fisiócratas consideraban que las bases del
orden natural eran, entre otras cosas, las leyes
referentes a la propiedad y a la autoridad; pero
deberían ser universales y eternas, es decir, no
cambiar en el espacio ni en el tiempo.
11. El producto neto es definido como la diferencia
entre la riqueza producida y la riqueza consumida (o
invertida). No toda actividad económica rinde
producto neto. Este sólo es privilegio de la
agricultura; únicamente aquí puede hablarse de que
lo producido es mayor que lo consumido.
12. La única posibilidad de obtener dinero para que
el Estado sufrague sus gastos es del producto neto,
mediante un impuesto. Este impuesto debe ser
pagado totalmente por el propietario territorial, y
algunos fisiócratas pensaron que se tomara como
base la tercera parte del producto neto, otros que
fuera del 30%. Pero el impuesto fue seriamente
objetado, ya que la mayor parte de la clase
propietaria, la nobleza estaba exenta de pagar el
impuesto territorial (pagarlo significaba perder su
carácter de grupo privilegiado).
El impuesto debería ser tan rígido como fuera
posible, pensando que así se beneficiaba a los
propietarios. Sin embargo, se admitía la práctica de
avalúos periódicos, considerando tal vez que el
impuesto territorial debía estar de acuerdo con el
valor de la propiedad, ya que éste generalmente
aumenta, debido a varias causas.
13. Están a favor de la monarquía hereditaria.
TEMA II: EL LIBERALISMO ECONÓMICO
1. LOS PRECURSORES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO O ESCRITORES DE TRANSICIÓN
Finalizado el mercantilismo, y con la aparición de la fisiocracia y los precursores del liberalismo se cambia la
importancia del papel del Estado y se considera que este no debe intervenir en la regulación de la economía. La
idea del dejar hacer dejar pasar (Laissez Faire-Laissez Passer) de los fisiócratas se impone y de dice que el
Estado precisa ocuparse de la justicia, la guerra y la prestación de algunos servicios pero dejar la economía a la
iniciativa privada.
Los comerciantes ricos y los dueños de la naciente industria textil logran ascenso social emulando a los
nobles.
Para los trabajadores, las condiciones de trabajo son duras, las jornadas extenuantes y los salarios son bajos.
No existe sistema de seguridad social y el desempleo provoca que los salarios disminuyan más, pues las
máquinas van desplazando a los obreros, provocando graves consecuencias sociales.
La tasa de interés se fija por la ley de la oferta y la demanda y la distribución de la riqueza es tan desigual que
la diferencia entre los ricos y los pobres es cada vez mayor.
8
Nacen las ideas sobre la división de poderes y el papel del Estado frente al individuo. Se abandonan las ideas
mercantilistas y se da paso al nacimiento del pensamiento clásico.
Al liberalismo se le puede estudiar desde dos puntos de vista:
a) Por una parte, constituye la filosofía política de la libertad que significa progreso y renovación permanente
del intelecto, lo cual implica la ruptura de todas aquellas trabas que inmovilizan el pensamiento.
b) Por otro lado, se tiene al liberalismo económico que es una corriente doctrinaria que nace en el siglo XVIII y
cuya esencia es que el Estado no debe intervenir en la economía.
El liberalismo económico será difícil de entender si no se vincula con la burguesía, la clase que debe su poder a
la fuerza económica que se centra en la industria y el comercio. El liberalismo será la justificación filosófica del
burgués, el arma ideológica de la nueva clase contra la aristocracia y sus ideas religiosas y sociales, utilizadas
como un medio para proteger sus privilegios.
La doctrina liberal encontró su antecedente inmediato en el individualismo fisiocrático. Los precursores del
liberalismo son todos aquellos pensadores que con sus ideas de libertad económica y sus aportaciones
intelectuales de filósofos, prepararon el advenimiento del liberalismo, aunque sin abandonar por completo sus
ideas mercantilistas.
Los liberales tomaron de la fisiocracia la idea del orden natural, pero rechazaron la preeminencia de la actividad
agrícola
Los siguientes autores son considerados precursores del liberalismo económico: Thomas Hobbes
(1588-1679), John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776). Para ellos la fuente de riqueza está en el
trabajo, el Estado no debe intervenir en la economía y dan gran importancia al individuo.
En relación a los impuestos ellos consideran lo siguiente:
•
•
•
Thomas Hobbes: Los impuestos deben pagarse para obtener seguridad
John Locke: Se debe pagar impuestos solo si el pueblo está de acuerdo.
David Hume: Los impuestos no deben ser tan gravosos, deben de aplicarse solo a productos de lujo, ya
que si las personas no quieren pagar impuestos, pues que no compren esos productos.
En relación a la balanza comercial John Locke acepta el argumento mercantilista de que se debe tener una
balanza comercial favorable para que entre más dinero al país.
Para David Hume, el argumento mercantilista de la balanza comercial favorable es un sofisma, ya que el
comercio siempre tiende a equilibrarse.
Para John Locke y David Hume la tasa de interés la debe de determinar el libre juego de la oferta y la
demanda y no el Estado. Locke considera que si el Estado fija la tasa de interés sólo beneficia a los
usureros.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO:
Las características generales del liberalismo económico son las siguientes:
a) El movimiento liberal tiene su antecedente en la idea fisiocrática del orden natural y del respeto por la
materia económica.
b) El enfoque individualista del Liberalismo es una respuesta al excesivo intervencionismo estatal que
recomendaran los mercantilistas, es la contrapartida de las tendencias del Mercantilismo.
c) El Estado no debe participar en la economía, salvo en las actividades que no interesaban o
9
escapaban a las posibilidades de los particulares. El Estado debe proteger a los ciudadanos,
salvaguardar la paz interna y proteger la propiedad privada.
d) El liberalismo se sustenta sobre el principio básico de la libertad económica y política.
e) La libertad que recomiendan estos pensadores dio lugar al postulado de la libre competencia, según
el cual en el mercado deben concurrir multitud de oferentes y demandantes, lo que ocasionaría que
el precio se fijara tomando en cuenta la ley de la oferta y la demanda.
f) Los liberales sostenían que la vida económica estaba regimentada por leyes naturales y
espontáneas, cuyo cumplimiento no debería ser obstaculizado por el hombre.
g) Las posturas liberales cobraron figura de Escuela a fines del siglo XVIII y principios del XIX, pero
también fueron desarrolladas también por John Stuart Mill, que ya presentaba algunos rasgos de
transición.
1. EL PENSAMIENTO DE ADAM SMITH: (1723-1790)
_Aspectos Generales del Estudio sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones.:
a) La obra fundamental de Smith es su “Estudio sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las
Naciones”, en el que puso las bases sobre las cuales habría de fincarse la escuela del liberalismo.
b) “La Riqueza de las Naciones”, como se le conoce comúnmente, se divide en cinco libros:
1º.- “De las causas del Progreso en las facultades productivas del trabajo y del modo como su
producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del pueblo”.
En este libro habla: De la esfera de la producción, la teoría del valor y de la distribución. Parte del
análisis de la división del trabajo y del principio que la motiva
Analiza los elementos que integran el precio de las mercancías (salario, beneficio del capital y renta
de terratenientes).
2do.- “Sobre la naturaleza, acumulación y empleo del capital”. En este libro considera muy
importante al capital para las economías en vías de desarrollo. Define al capital como reservas que
se acumulan gracias a la virtud del ahorro (el cual se invierte inmediatamente).
Analiza en este segundo libro la acumulación de capital, el trabajo productivo e improductivo, el
capital de préstamo con interés y los diferentes empleos del capital.
3ro.- “De los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones” Es realmente un estudio de
historia económica a partir del derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente. Analiza la
relación histórica del progreso natural de la riqueza y la decadencia de la agricultura en la antigua
Europa.
4º.- “De los Sistemas de la Economía Política” Investiga los dos sistemas generales de la economía, que se
basan en el comercio y en la agricultura respectivamente. Realiza una impugnación al sistema mercantilista,
y a la crítica un tanto condescendiente del sistema fisiocrático.
5º.- “De los Ingresos del Soberano o de la Comunidad” Estudia el impuesto y las reglas
fundamentales del sistema impositivo, así como, la Deuda Pública .Expone sobre gastos públicos
(considerados legítimos), por ejemplo gastos para la defensa, Administración de justicia, fomento
al comercio, de las obras públicas e instituciones públicas, de mantenimiento, etc.
La División del Trabajo:
a) Para Smith, el trabajo viene a constituir la fuente verdadera de la riqueza, pero no cualquier trabajo,
sino el “trabajo anual de cada nación” y se refiere al trabajo de todas las clases sociales.
b) La división del trabajo constituye una institución, por la cual el hombre crea la riqueza sin esfuerzo y
además con toda naturalidad.
c) La división del trabajo es la verdadera fuente del progreso y bienestar y que la cooperación de todos
es benéfica, puesto que hay la posibilidad de satisfacer mejor las necesidades.
d) Ventajas de la división del trabajo: Adquisición de maestría y destreza, debido a la ejecución de un
10
mismo trabajo; Economía de tiempo, ya que se ahorra el paso de una ocupación a otra; Propensión
hacia las invenciones y perfeccionamiento de los bienes. Es más fácil que esto suceda cuando un
trabajador se dedica diariamente a un mismo trabajo.
e) Desventajas de la división del trabajo: Monotonía en el trabajo y Atrofia mental.
f) Para contrarrestar los efectos negativos de la especialización, Smith considera que los trabajadores
deben ser instruidos en aspectos tan elementales como la escritura, lectura y cálculo, y para que
haya efectividad en esta política es preciso que la educación sea impartida por el Estado.
g) Para que la división del trabajo pueda darse es necesario un mercado amplio y una previa
acumulación de capital. Así, entre más amplio sea el mercado habrá más consumidores y, por tanto
mayor necesidad de ampliar las instalaciones y por lo tanto la división del trabajo. En cuanto al
capital, está claro que si no se dispone de dinero suficiente no podrá ampliarse la división del
trabajo, puesto que esta medida implica disponer de mayores bienes de capital para poderse
realizar.
Teoría del valor:
a)
b)
c)
d)
Adam Smith distingue dos clases de valor en los bienes: valor de uso y valor de cambio
El valor de uso consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad.
El valor de cambio consiste en la posibilidad de cambiar un bien por otro bien.
Para Smith el trabajo es el origen y medida del valor de una mercancía. Pero no indica que tipo de
trabajo, esto lo desarrolla principalmente Marx.
e) Smith considera que el precio final o valor de cambio estaría constituido por lo que tendría que
pagarse por salario, renta y beneficio.
f) Para precisar el valor en cambio es más importante atender a la cantidad de dinero que se da por una
mercancía que al trabajo que costo producirla. Sin embargo, los metales preciosos también varían
de precio y por lo tanto las mercancías que se pueden adquirir con ellos también fluctúan y
consecuentemente el trabajo, al no cambiar nunca de valor, es el mejor patrón para fijar el valor de
las cosas. El trabajo se convierte en el precio real de las cosas y la moneda es nominal.
g) A Adam Smith no le interesaba la mercancía como unidad de valor y del valor de uso. Tampoco
planteó la cuestión del valor como forma de expresión de las relaciones de producción de los
productores; en general, no se ocupo de las relaciones de producción entre las personas. Le
interesaba únicamente la parte cuantitativa de la cuestión, poner de manifiesto cuáles son las leyes
que dan lugar a que determinada cantidad de una mercancía se cambie por determinada cantidad
de otra, bien directamente o mediante dinero.
El economista escocés, aunque toco la cuestión de la diferencia entre valor de uso y el de cambio,
no vio la unidad existente entre ellos, Por eso, no alcanzó a descubrir el doble carácter de la
mercancía, sus contradicciones internas y no comprendió el carácter histórico de la mercancía, el
valor y el valor de uso. Después acabó eliminando totalmente de su análisis el valor de uso, ya que
éste no guarda relación directa con las proporciones del cambio; el propio valor fue estudiado por
A. Smith únicamente en el sentido de las proporciones cuantitativas del cambio, es decir, como
valor de cambio.
El Salario:
a) El salario es la parte del producto que le corresponde al trabajador por haber trabajado.
b) Smith considera que “el operario desea sacar lo más posible, y los patronos dar lo menos que
puedan. Los obreros siempre están dispuestos a concertarse para elevar los salarios, y los
patronos para rebajarlos”.
c) Los trabajadores deben de recibir de salario cuando menos lo suficiente para subsistir.
d) Cuando la mano de obra es escasa provoca que los patrones aumenten el salario. Si los salarios son
bajos, muchos de los hijos de los trabajadores mueren por enfermedad o como consecuencia de la
miseria; y si los salarios son altos, se conservan más y aún pueden aumentar.
e) Al aumentar la demanda de brazos (mano de obra) aumentan los salarios, y por tanto los
matrimonios; la inversa también es cierta, o sea, al disminuir los salarios disminuyen los
11
matrimonios y, por tanto, disminuye la prole. Smith aboga por un justo medio, en donde los brazos
no sean demasiado numerosos para que los salarios no sean demasiado bajos.
El Comercio Internacional:
a) Para Smith el intercambio forzado y encausado por derechos, primas y subsidios no sólo no
beneficia al país que los implanta sino que lo perjudica.
b) El tráfico debe ser espontáneo, movido sólo por la instancia de sus leyes naturales.
c) Considera que el libre cambio reditúa para todas las partes, puesto que los beneficios que reciba un
país no deben ser contemplados como perjuicio para los demás.
d) En tanto que los países comercien, se beneficiarán, pues el que compra recibe lo que necesitaba y el
que vende se deshace de lo que poseía en exceso o que, por el momento, no necesita utilizar.
e) En su visión optimista Smith cree que los países no deben tener propósitos autárquicos, sino que su
demanda de satisfactores puede obtenerse con mercancías de producción nacional y mercancías
adquiridas en otras naciones. Así debe de haber una verdadera división del trabajo a nivel
internacional. Unos países producen unas cosas y otros, otras.
f) Los Estados deben comprar aquellos satisfactores que no pueden producir o que de hacerlo, serían
muy caros. Por el contrario, los países que están en esta situación habrán de comprar los bienes
que requieran en los países que los producen baratos y que, a su vez, compraran las mercancías
que aquellos produzcan a bajo costo.
g) Smith analizó la conveniencia o inconveniencia de producir ciertos bienes sólo con el criterio de la
baratura o la carestía. Pero un Estado puede tratar de producir determinados satisfactores tratando
de generar empleo, ahorrar divisas y atenuar la dependencia económica.
h) Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de
aquellos bienes en los cuales tuviera una Ventaja Absoluta (o que pudiera producir de manera más
eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta (o
que produjera de manera menos eficiente). Esta especialización internacional de los factores
productivos conduciría a un incremento de la producción mundial, el cual sería compartido por los
países involucrados en el comercio. De esta forma, un país no necesariamente se beneficia a
expensas de otros, puesto que todos podrían beneficiarse simultáneamente.
Por ejemplo: La siguiente tabla muestra que los Estados Unidos tienen ventaja absoluta respecto del Reino
Unido, en la producción de trigo y el Reino Unido tiene ventaja absoluta en la producción de paño. Si los
Estados Unidos se especializaran en la producción de trigo y el Reino Unido en la de paño, la producción
conjunta de trigo y paño de ambos países sería mayor, y tanto los Estados Unidos, como el Reino Unido
compartirían este incremento a través del intercambio (voluntario).
PRODUCCIÓN
Trigo (kilos/hora-hombre
Paño (yardas/hora-hombre
ESTADOS UNIDOS
6
1
REINO UNIDO
1
2
La teoría de la ventaja absoluta de Smith es obviamente correcta, pero no tiene mucho alcance; explica sólo
una pequeña parte del comercio internacional. Sería David Ricardo, unos 40 años más tarde, quien explicaría el
volumen del comercio mundial con su Ley de la Ventaja Comparativa.
La ley del interés personal:
a) Smith creía que el progreso era la regla de las relaciones humanas. Basaba su confianza en el
egoísmo innato del hombre y en la armonía natural de todos los intereses humanos.
b) El universo funciona automáticamente debido a un impulso interno que está dentro de él.
c) Al defender Smith el interés individual al mismo tiempo hizo una defensa del interés colectivo.
d) La iniciativa privada era la fuerza motriz y la gran promotora del beneficio social.
e) No desconocía Smith el deseo de los hombres de negocios de obtener cada vez más, mejores y más
elevadas posiciones de privilegio económico y social, pero creía fundamentalmente en la armonía
12
f)
de los intereses, pues pensaba que tales privilegios sólo podían mantenerse y sostenerse con la
ayuda y la intervención del Estado.
Smith indica que todo hombre en la búsqueda del interés personal, promueve, sin desearlo, el interés
de los demás.
2. EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO (1772-1835):
Es uno de los primeros economistas que defienden el valor económico de los bienes mobiliarios.
Sus obras principales son: “Los Principios de la Política Económica y la Tributación”, “Tributación Fiscal”, “Del
alto precio de la moneda como Prueba de la Depreciación del Billete de Banco”, “Proposiciones para una
circulación monetaria y segura” y “De la Protección concedida a la agricultura”.
Teoría del Valor:
a) Ricardo consideró que las mercancías tenían dos valores: un valor de uso y un valor de cambio; pero
la utilidad, que es inherente al valor de uso, de ninguna manera constituye la medida del valor de
cambio, aún cuando resulta esencial al mismo.
b) Para Ricardo el valor de cambio depende del trabajo necesario para producir una mercancía pero a la
vez depende también de la escasez.
c) Los bienes se pueden clasificar en dos grupos, en cada uno de los cuales el origen del valor tiene
distinta causa:
c.1.- Bienes cuyo valor depende del trabajo y que representan mayoría, es decir, el valor de la
mayor parte de los bienes económicos tiene como origen el trabajo.
c.2.- Bienes cuyo valor no depende del trabajo, son minoría y económicamente hablando,
carece de importancia. El valor de estos bienes está determinado por su rareza o por su deseo
de adquirirlos. Tal es el caso de las obras de arte, de las monedas antiguas, de los libros raros,
etc.
d) El valor de la casi totalidad de los bienes tiene como origen el trabajo, pero no cualquier trabajo, sino
el trabajo necesario para producirlos.
e) El producto elaborado en las condiciones más desfavorables es quien determina su valor.
f) Mercancías iguales se venden en el mercado al mismo precio y éste lo determinará aquella
mercancía que haya costado más trabajo producirla. El precio deberá ser suficiente para remunerar
la cantidad de trabajo necesario empleado en la producción.
g) La competencia entre productores tiende a eliminar las diferencias que existen en las cantidades
necesarias de trabajo, pues éstas son temporales.
Teoría de la Renta:
a) David Ricardo rechaza cualquier cooperación que la naturaleza pudiera tener en la renta, tal como se
había concebido antes de él. Ahora la fertilidad por sí sola no es causa de la renta.
b) En un país nuevo, si la tierra es fértil y abundante, en cantidad superior a las necesidades de la
población, no produce renta, ya que no habría nadie que comprara un terreno habiendo tanta tierra
fértil y sin dueño, y por lo tanto, disponible para quien quisiera cultivarla.
c) La renta nace cuando la necesidad obliga a cultivar tierras menos fértiles, ya sea como
consecuencia de la escasez de las fértiles o consecuencia de un aumento en la población.
d) La escasez es condición para que aparezca la renta, porque a causa de la escasez, aumenta el precio
de los productos agrícolas. Este aumento está determinado por el aumento de trabajo que implica
el cultivo de terrenos pobres.
e) Para evitar el uso constante de tierras que tienen diferente calidad, Ricardo señala tres
procedimientos:
e.1) Cultivar intensivamente las tierras más viejas.
e.2) Practicar la rotación de cultivos.
e.3) Pagar renta por los terrenos más próximos al mercado.
13
Mecanismo de la Renta (Funcionamiento)
______________________________________________________________________
RENTA (Etapas)
Tierra
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
Producción
1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. Costo
100
0 10 20
30
40
60
90
0 10
20 30
70
80
0
10 20
80
70
0 10
90
60
0
100
_____________________________________________________________________
1) Tierra.- Se supone que hay cinco categorías de tierras ordenadas de acuerdo con su fertilidad.
2) Producción.- Aplicando la misma cantidad de capital y trabajo, la producción disminuye a medida
que disminuye la fertilidad de la tierra. La producción máxima es de cien para tierras de primera y
de sesenta para tierras de quinta.
3) Renta.- Indica el cambio que experimenta la renta a través de cinco etapas, correspondientes a cinco
categorías de tierra:
a) En la primera etapa la renta es cero para las tierras de primera categoría.
b) En la segunda etapa es diez para las tierras de primera y cero para las de segunda.
c) En la tercera etapa la renta es veinte para las tierras de primera, diez para las de segunda y cero
para las de tercera, etc.
d) Si los cultivadores de tierras de segunda, tercera, cuarta o quinta, quieren obtener una
producción de cien, tendrán que pagar diez, veinte, treinta o cuarenta de renta, respectivamente,
en tal caso los resultados económicos son los mismos.
4) Costo.- Las cinco categorías de tierras dan lugar a cinco costos diferentes del producto, digamos del
trigo. Pero como en el mercado el precio se determina por el costo más elevado, resulta que el trigo se
venderá a cien; y, como el costo disminuye a medida que aumenta la fertilidad de la tierra, la tierra de
ésta aumentará en la misma proporción, tal y como se observa en la columna correspondiente a la
quinta etapa.
5)Ley del Rendimiento no Proporcional (Ley de los Rendimientos Decrecientes).- David Ricardo formuló
la siguiente Ley: “Si a una cantidad fija de tierra se agregan dosis sucesivas de mano de obra y capital,
en un principio el rendimiento será más que proporcional; después proporcional y, por último, menos
que proporcional”. Es decir: “más trabajo y más gastos aplicados a la tierra no tienen un beneficio
equivalente”.
Teoría del salario:
a) Ricardo distingue dos clases de salario: el salario nominal y el salario real.
b) Ley del salario nominal.- El salario nominal tiende a subir ligeramente
c) Ley del salario real.- El salario real permanece estable a un nivel muy bajo, determinado por el
mínimo necesario para subsistir.
d) Como consecuencia del alza de precios en las mercancías, los salarios nominales también pueden
elevarse de vez en cuando, aunque este método de ninguna manera mejora la condición
económica de los trabajadores, debido a que los salarios reales no suben.
e) Los salarios deben permanecer lo más bajo que sea posible y en forma estable, pero tomando como
base un mínimo de subsistencia.
f) En cuanto a los salarios reales, Ricardo vislumbra una tendencia a la baja, debido, por una parte, al
14
aumento de precios y, por otra, a la competencia derivada de este mismo aumento.
g) Ricardo hablaba del nivel natural de los salarios; y por éste entiende aquella cantidad “que
proporciona a los trabajadores en general los medios de subsistir y de perpetuar la especie, sin
crecimiento ni disminución.
h) El salario corriente puede elevarse por encima del salario mínimo, nada más que en forma
transitoria: de ninguna manera la situación debe prolongarse indefinidamente, pues de serlo traería
como consecuencia un mejoramiento del nivel de vida y, con ello, el incremento de los nacimientos,
hecho que a la postre daría lugar a que la competencia aumentara, debido al aumento de la oferta
de brazos. Resultado final: vuelta al salario mínimo vital (es un mínimo de acuerdo con la
costumbre y grado de civilización en cada país).
Teoría del Comercio Exterior:
a) Ricardo es partidario absoluto del libre cambio, en materia de comercio internacional.
b) La principal aportación de Ricardo a la Economía, en materia de comercio internacional, es la de
haber descubierto el mecanismo del movimiento de mercancías, así como el haber determinado el
papel que la moneda juega en dicho movimiento, explicando la forma en qué esta va y viene
durante las transacciones.
c) Recomienda que el sistema monetario no se base en circulante de metal, sino en moneda de papel,
siempre y cuando haya una estrecha relación proporcional entre la emisión y las reservas de
metales preciosos.
d) Ricardo considera que al comerciar los Estados entre sí se conjugan armónicamente el interés
internacional con el nacional.
e) Una Balanza comercial desfavorable no debe entenderse perjudicial por el hecho de que haya fuga
de moneda, puesto que ésta no es más que un instrumento de cambio y el tráfico exterior genera la
salida y entrada de mercancías.
f) Ricardo no se alarma del desequilibrio comercial pues, con sagacidad, opina que en ocasiones a un
país le puede convenir importar determinados satisfactores con miras a canalizar recursos a otras
actividades más atractivas, sea porque utilicen mayor mano de obra, generen más cuantiosos
beneficios al capital o conserve en manos nacionales alguna industria estratégica.
g) Teoría de la ventaja absoluta y comparativa: Aún cuando Smith analizó estos conceptos, fueron
desarrollados detalladamente por David Ricardo a comienzos del siglo XIX. Utilizando esas ideas,
Ricardo logró convencer al gobierno británico de que aboliera las leyes que restringían la
importación de trigo.
h) David Ricardo estableció que aún cuando un país tuviera desventaja Absoluta en la producción de
dos bienes con respecto al otro, podría existir un comercio mutuamente ventajoso. La nación
menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su
desventaja absoluta es inferior. Este es el bien el cual el país tiene Ventaja Comparativa. Por otro
lado, el país debería importar el bien en el cual su desventaja absoluta es superior, o sea, el bien en
el cual tiene desventaja comparativa. Lo anterior se conoce como Ley de la Ventaja Comparativa.
Ley de la Ventaja Comparativa: Esta ley establece que, aunque un país tenga desventaja absoluta o sea
menos eficiente que otro en la producción de bienes, puede existir un comercio que los beneficie
mutuamente, si el país menos eficiente se especializa en la producción y exportación del bien con
menor desventaja absoluta (ventaja comparativa) e intercambia parte de su producción por otros
bienes.
Ejemplo: En la siguiente tabla se muestra que el Reino Unido tiene desventaja absoluta, con respecto a los
Estados Unidos en la producción tanto de trigo como de paño. Sin embargo, su desventaja es menor en la
producción de paño que en la de trigo. Por consiguiente, el Reino Unido tiene ventaja comparativa, con
respecto a los Estados Unidos en paño y desventaja comparativa en trigo. Para los Estados Unidos ocurre lo
contrario. Es decir, los Estados Unidos tienen ventaja absoluta respecto del Reino Unido en ambos bienes,
pero esta ventaja es mayor en trigo (6: 1) que en paño (3:2). Así, los Estados Unidos tienen ventaja
comparativa sobre el Reino Unido en trigo y desventaja comparativa en paño. Es posible que exista un
comercio mutuamente ventajoso, si los Estados Unidos intercambian trigo por paño con el Reino Unido.
15
PRODUCTO
Trigo (kilos/hora-hombre)
Paño (yardas/hora-hombre)
ESTADOS UNIDOS
6
3
REINO UNIDO
1
2
3. EL PENSAMIENTO DE THOMAS ROBERT MALTHUS (1766 – 1834)
CARACTERÍSTICAS:
1.- Principal obra: Ensayo sobre el principio de Población, aunque también escribió “Efectos de las leyes sobre
el trigo”, “Definiciones de Economía Política” , “Principios de Economía Política” , “Investigación de la naturaleza
y progreso de la renta” y “Carta para la modificación a las leyes de pobres (1817)”.
En su escrito sobre Investigación de la naturaleza y progreso de la renta (1815), presenta una teoría de la renta
a partir de lo que llama “ley de la fertilidad decreciente de la tierra” basada en principios que ya habían
formulado los fisiócratas; trataba de justificar la renta que recibía el terrateniente, como una “recompensa de la
iniciativa y de la sabiduría presentes, así como de la energía y de las astucia pasadas”, sosteniendo
erróneamente que la renta es una ganancia liquida y constituye una nueva creación de riqueza.
En su “Carta para la modificación a las leyes de pobres” se opone drásticamente a la beneficencia pública y a
los proyectos de construcción de viviendas para las familias de los trabajadores, arguyendo que la ayuda a los
pobres era un incentivo para agravar el déficit de las subsistencias frente a los efectivos de población, postura
ésta que ya había iniciado en su ensayo.
En sus Principios de economía política (1820) contienen disertaciones aisladas sobre el valor, la riqueza, los
beneficios, el salario, la renta de la tierra, etc., crítica la teoría del valor trabajo y la teoría de la acumulación de
capital de David Ricardo, lo cual tenía por objeto defender el papel de los consumidores improductivos
(aristocracia, terratenientes, clero, funcionarios, militares, etc.), afirmando que su mantenimiento en alto
número aseguraba la salida a los productos y la ganancia del capitalista, ya que, decía, no bastaba la demanda
combinada de la clase trabajadora y de los capitalistas.
2.- En su libro Ensayo sobre el Principio de Población Malthus estudia las causas que originan la pobreza de
las naciones para concluir que es atribuible más que todo al principio de población: la humanidad crece a un
ritmo mucho mayor que el de las subsistencias. Los hombres se reproducen de manera geométrica (2, 4, 8, 16,
32, etc.) y los alimentos lo hacen aritméticamente (1, 2, 3, 4, etc). Llegará un momento, de seguir esta tendencia
en que la catástrofe no podrá eludirse: los alimentos no contaran con alimento suficiente para poder subsistir.
3.- De acuerdo a Malthus la población se duplica cada 25 años:
RELACIÓN ENTRE ALIMENTOS Y POBLACIÓN SEGÚN MALTHUS
AÑOS
1er. Año
A los 25 Años
A los 50 Años
A los 75 Años
A los 100 Años
A los 125 Años
A los 150 Años
ALIMENTOS
1
2
3
4
5
6
7
POBLACIÓN
1
2
4
8
16
32
64
COCIENTE
1
1
¾
½
5/16
3/16
7/64
EXPLICACIÓN:
En el primer año, suponemos que los alimentos disponibles bastan para alimentar a una cierta población,
obteniendo el cociente de 1; éste significa que los alimentos son suficientes para alimentar a la población
existente. Veinticinco años después, la población pasa de 1 a 2 y los alimentos también, los cuales siguen
16
siendo suficientes, puesto que el cociente sigue siendo 1. En la siguiente etapa, mientras la población aumenta
a 4, los alimentos solamente aumentan a 3 iniciándose así la subalimentación, pues resulta que ¼ de la
población está sin alimento deficientemente alimentada. A los setenta y cinco años, la población ha
aumentado a 8, mientras los alimentos a 4, con lo cual una mitad de la población está deficientemente
alimentada. A los cien años, mientras la población aumenta a 16, los alimentos sólo llegan a 5, resultando así
que sólo 5 de cada 16 personas comen bien. A los ciento veinticinco años, 3 de cada 16, y a los ciento
cincuenta años, 7 de cada 64 podrán comer bien. Si seguimos considerando más tiempo notaremos que a los
200 años tan sólo 9 de cada 256 habitantes estarán en posibilidad de comer. Resultado: el mundo se verá
poblado por una caravana de hambrientos, la cual será mayor a medida que transcurra el tiempo.
4.- Malthus considera que se debe obstaculizar el crecimiento demográfico, pues resulta imposible el que vivan
más hombres en la tierra que aquellos que puedan ser alimentados. Este crecimiento ha de ser frenado por
varios medios, los cuales pueden clasificarse en dos grupos:
a) Frenos Positivos.- Este tipo de frenos tiende a aumentar el coeficiente de mortalidad. Dentro de este
grupo encontramos las guerras, pestes y hambres.
b) Frenos Preventivos.- Los frenos preventivos tienden a disminuir el número de nacimientos. Para esto es
imprescindible posponer el matrimonio hasta en tanto se tengan los suficientes recursos económicos
para mantener a los hijos. Este tipo de obstáculo significa evitar la existencia de hijos fuera de
matrimonio, lo cual implica una abstención total de toda relación sexual fuera de él.
5.- Consideraba que la culpa del crecimiento desmesurado de la población la tenían los pobres, por
casarse demasiado jóvenes y, por tanto, propensos a tener muchos hijos; los ricos quedaban al margen de
toda culpa.
6.- El Estado no debe intervenir para ayudar a los pobres, porque lo único que provoca es que éstos
tuvieran más hijos. El Estado no debe crear hospitales para los pobres, ni orfelinatos.
7.- Malthus combatió la ley de pobres que desde 1601, aún seguía operando a principios del siglo XIX.
Malthus la combatió hasta lograr una “Nueva Ley de Pobres” en 1834, la cual restringe la asistencia y logra
que ésta se suministre en emplazamientos especiales.
8.- Malthus considera que los salarios deben de ser de subsistencia, ya que si son altos provocan el
incremento poblacional. Considera que la miseria de la población se debe a que tienen muchos hijos.
9.- En relación a la teoría del valor, Malthus considera que la medida de valor la constituye únicamente el
trabajo comprado (partía de la identidad trabajo comprado/trabajo empleado), añadiendo como costo de
producción la ganancia del capitalista imputada como trabajo de éste. Así derivaba que la ganancia se
deduce de si misma porque ya existe en el costo como gastos del capitalista, y que ésta se paga, al ser
comprada la mercancía producida, por las clases improductivas (que consumen pero que no venden nada),
justificando Malthus de este modo la necesidad de su existencia, puesto que son ellas, dice, las que crean
la ganancia al dar salida al producto social.
10.- Malthus también se opone a la Ley de Say por juzgar errónea la identidad oferta-demanda expuesta
por éste, ya que para Malthus la demanda puede disminuir bruscamente dando origen a las fluctuaciones
(crisis económicas), tesis que permaneció en el olvido – dentro del sentido que él le daba – hasta la
aparición de la Teoría General (1936) de John Maynard Keynes, quien llego a expresar que se había
cometido un gran error que causó un prolongado retraso en el avance de la economía política, el que se
hubiere tomado como tronco de estudio de esta ciencia la teoría de Ricardo en lugar de la de Malthus.
Malthus decía que la acumulación de capital podía ir demasiado lejos; de que el simple hecho de ahorrar
podía propiciar que la demanda de mercancías resultase inferior a la oferta, dando lugar a la posibilidad de
lo que él llamaba un “atascamiento general “ de la economía.
17
11.- Para Malthus, los precios suben por exceso de demanda antes que por exceso de dinero. La cantidad
de dinero no es la variable independiente que determina el nivel de precios. Las variaciones en la cantidad
de dinero están más bien en función de las variaciones en los precios. Los altos precios de las
subsistencias estimulan el aumento de la cantidad del papel circulante. En este sentido, una disminución
de la cantidad de papel circulante no resuelve nada. Más bien puede trabar la circulación y la producción de
mercancías, lo que a su turno repercute sobre los precios. De lo que se trata en este caso, es de disminuir la
demanda efectiva (léase eliminar los subsidios a los pobres) a fin de aminorar la presión sobre los precios.
6.- EL PENSAMIENTO DE JUAN BAUTISTA SAY (1767 – 1832)
CARACTERÍSTICAS:
1.- Economista francés, que junto a Adam Smith, David Ricardo y Thomas Robert Malthus forman la escuela
clásica de pensamiento económico.
2.- Principales Obras: Tratado de Economía Política (1803) y Cursos de Economía Política (1828)
3.- Su Tratado de Economía Política está escrito bajo la influencia de Adam Smith,
4.- En la segunda edición de su Tratado (1814), Say precisa la importancia de la máquina, al señalar que ésta
produce más de lo que cuesta y que la sociedad disfruta de la disminución en el precio resultante de su trabajo,
es decir, de los artículos que produce. A medida que aumentan las ediciones de la obra, aumenta también la
idea de lo beneficioso que es la industria, a pesar de los motines y conflictos provocados por los obreros cada
vez que se inventaba una nueva máquina, lo mismo en Francia que en Inglaterra.
5.- En un principio Say admite la intervención del Estado para regular el empleo de una máquina nueva, en
lugares donde la mano de obra es escasa, pero a partir de la quinta edición de su Tratado, rechaza dicha
intervención, por considerar que “viola la propiedad del inventor”. Para resolver el desempleo causado por el
maquinismo, Say acepta la ocupación en Obras públicas.
6.- Say considera a la Economía como una ciencia objetiva, concreta, teórica y sistemática.
7.- Fue el primero en establecer la división tripartita de la economía: Producción, Distribución y Consumo.
8.- Considera que la Economía debe formar parte de las ciencias exactas, tal como acontece con la física, para
que sus leyes sean universales.
9.- Al economista también le asigna un papel: debe ser una persona que observe, analice y describa los
fenómenos económicos.
10.- Say agrega el cuarto factor de la producción: La organización, por lo cual los factores productivos ahora
serán: Tierra, Trabajo, Capital y Organización.
11.- Diferencia al empresario del capitalista. El empresario industrial es una especie de gestor cuya misión
consiste en contratar los servicios productivos (factores productivos) necesarios para la producción de un
artículo determinado, de acuerdo con la demanda que de éste se hace en el mercado.
En cuanto a la distribución del ingreso, Say considera, que el capitalista recibe el interés de sus inversiones y el
empresario recibe el beneficio.
12.- Considera que el trabajo lo aporta el obrero, la tierra proporciona la materia prima y el capital proviene del
inversionista.
13.- Para Say el capital es el valor de las disponibilidades liquidas y bienes materiales, capital productivo, que
18
facilitan el trabajo del industrial; viene a ser algo así como que la representación contable, abstracta, de todas
las cosas materiales empleadas en la producción. Say establece, también la diferencia entre dichas cosas
materiales y el capital propiamente dicho: las primeras pueden ser consumidas durante el proceso productivo,
el capital en cambio, no puede desaparecer, pero siempre y cuando el empresario esté pendiente de su
reconstrucción permanente; o sea, cuando atiende sin cesar los servicios de amortización, porque el valor de
los activos de una empresa, maquinaria, edificio, equipos, etc., disminuye con el tiempo y con el uso.
14.- Teoría de la Crisis:
Según Say, las crisis de sobreproducción son un fenómeno pasajero de carácter transitorio, el cual se supera
con la libertad industrial, pues afirma que “la libertad industrial bastaría por sí sola para prevenirlas”. Hace
notar que es menester producir más, pero de lo necesario, porque así es como se propicia la baja de precio del
artículo, con lo cual el consumidor se beneficia y la industria se extiende.
Para él las crisis son ocasionadas por una mala dirección de los medios productivos para elaborar un producto,
lo que trae aparejada una superabundancia de ciertos artículos, “asfixiando” parcialmente al mercado, es decir,
no es un fenómeno general, como pensaban otros economistas. Considera que no hay motivo para tener miedo
en producir con exceso todas las mercancías al mismo tiempo, aun en el caso de que produzca
superabundantemente alguna de ellas en particular. No cree en la asfixia general porque la oferta y demanda
total de los productos es igual en todos los casos, ya que, en última instancia, la demanda total viene a ser “la
masa total de los productos creados” (toda oferta crea su propia demanda). Si eventualmente se produjera de
más en uno o algunos bienes, ello no es motivo para interrumpir la marcha normal del proceso económico; en
todo caso, basta con mover los precios para que las mercancías sean compradas.
15.- Para Say, producir es crear utilidad. De aquí que resulten productivos aun trabajos que autores anteriores
consideraban como inútiles o improductivos, tales como los servicios personales. A partir de Say, todos son
productivos, puesto que vienen a satisfacer una necesidad que puede ser de índole material o de índole moral.
También esto último es riqueza, sólo que viene a constituir una riqueza de tipo inmaterial, tal y como él la llamó.
El precio de los servicios productivos es regulado por la ley de la oferta y la demanda,
16.- Ley de los mercados de Say: “Los productos se cambian por otros productos”. Con esto quiere decir que
todo intercambio se reduce a un trueque, más bien disfrazado, y que el dinero tiene una función inactiva.
7.- EL PENSAMIENTO DE JOHN STUART MILL (1806 – 1873)
1.- Llevó al liberalismo a su máxima expresión. Algunos autores lo consideran como figura de transición al
socialismo.
2.- Principales Obras: Ensayo de Economía Política (1839), Principio de Economía Política (1848) y Tratado de
Lógica (1843).
3.-Mill considera que la conducta del hombre es demasiado amplia para poderse analizar sólo desde el punto
de vista de la economía.
Para que la economía puede estudiar la conducta del hombre, es necesario reducir los problemas a una solo: El
Económico. La economía debe centrar su atención en un solo hombre: El homo oeconomicus (hombre
económico)
Aislado el campo, a la economía solo le interesan dos cosas:
a) El móvil que impulsa al hombre a obtener riqueza
b) Los medios que utiliza para lograrla
El objeto de la economía es hablar de todos aquellos fenómenos o acontecimientos que se presentan como
consecuencia de la búsqueda de la riqueza, excluyendo, por supuesto, cualquier otra inquietud, pasión o móvil
que pretendan interferir.
Mill rechaza las ideas de que las leyes naturales en la economía son universales y permanentes, como lo
defiende la escuela clásica. Acepta, si, la presencia de leyes naturales en el campo de la producción, más no en
19
el campo de la distribución; en éste las leyes que lo rigen no son naturales, sino sociales; son leyes elaboradas
por los hombres y pueden también ser cambiadas por los hombres.
Las leyes económicas son resultado de la libertad, su establecimiento es espontáneo porque los actores son
seres libres.
4.- Mill utiliza en sus investigaciones el método inductivo, ya que considera que hay que integrar lo que hay de
más común en el hombre para posteriormente generalizarlo.
5.- Leyes del liberalismo:
a) Ley del interés personal:
De acuerdo con esta ley, es cierto que cada individuo busca la riqueza, pero la busca no a cualquier precio, sino
a un precio que para él signifique el menor esfuerzo posible.
La ley de interés personal es una ley de índole psicológica, puesto que cada individuo lleva en sí, permanente la
idea de riqueza. Es además la ley más universal y permanente, puesto que constituye nada menos que el
principio de conservación de la existencia y de la especie.
Individualista se llama también a la Escuela Clásica, por sustentar este principio, pero Mill aclara que de
ninguna manera individualismo significa egoísmo, en el sentido de que lo único importante en este mundo es el
bien personal, sin que tenga interés el ajeno. Al contrario, el individualismo encuentra una fuente de placer en el
placer que proporciona a los demás.
Los intereses individuales no están reñidos con los intereses generales
b) Libre Competencia:
Si dentro del liberalismo hay completa libertad de acción, resulta congruente dejar que cada individuo se
convierta en juez de sus propios intereses.
El Laissez – faire, visto únicamente como una regla de tipo práctico, puede ser aplicado a todos los aspectos
de la vida económica, así se trate de la producción, del trabajo, del cambio, del crédito, del interés, etc. Pero,
considerado como fórmula invariable, laissez – faire significa resistencia permanente a toda clase de
intervencionismo estatal.
Para la escuela clásica, la libre competencia es la ley soberana por excelencia, porque es la que hace bajar los
precios, porque es la que lleva al progreso (la rivalidad entre oferentes es la que lleva a la superación) y porque
es la que elimina el beneficio y, por lo tanto, lleva a la igualdad. Lo único que lamenta es que aún se encuentra
muy lejos de la meta.
c) Población
En sus ideas acerca de la población, Mill puede catalogarse como un neomalthusiano. Por principio de cuentas
considera que debe ser respetado el derecho y la libertad de la mujer para ser madre, ya que generalmente no
se le consulta, si quiere o no serlo. Muchas veces se le impone la maternidad, y muchas otras se le evita. Este
es el principio moral del matrimonio, el cual tiene la misma categoría que el económico de Malthus.
Stuart Mill detesta a las familias numerosas y declara que el obrero nunca mejorará su situación económica, si
no restringe el crecimiento de la prole. Pero lo más radical de su idea consiste en pedir la promulgación de
leyes que prohíban la constitución de matrimonios indigentes.
d) Ley de la Oferta y Demanda
Antes de Mill, la ley de la oferta y la demanda se formulaba, generalmente, de esta manera: “El precio de bienes
y servicios varía en razón directa de la demanda y en razón inversa de la oferta” O sea: si la demanda aumenta,
el precio tiende a subir, y si disminuye, el precio tiende a bajar; en cuanto a la oferta, si ésta crece, el precio
tiende a disminuir, y si decrece, el precio tiende a subir.
Para Mill esta apreciación matemática es un círculo vicioso, ya que, si bien es cierto que oferta y demanda
20
hacen variar el precio, no es menos cierto que éste hace variar oferta y demanda.
Para superar este problema, Mill propone el siguiente ajuste: el precio de bienes y servicios oscila alrededor de
un punto, en el cual se fija cuando la cantidad demandada absorbe la cantidad ofrecida, es decir, cuando se
equilibran oferta y demanda. Este punto fijo, al cual tienden siempre todos los valores, no es otra cosa que el
costo de producción. Por otra parte, la oscilación determina dos clases de valores:
_ Valor temporal: Inestable por naturaleza y determinado por la oferta y la demanda
_ Valor permanente, natural o normal: determinado por el costo de producción.
Si se aplican estos valores a la moneda:
_ Valor temporal: Está determinado por el circulante existente.
_ Valor natural: Está determinado por el costo de producción de los metales que se utilizaron para la acuñación.
e) Salario
El salario no podía escapar a los efectos de la doble ley. Así hay un salario corriente y un salario natural o
necesario. El primero se determina por la oferta y la demanda, entendiendo por oferta aquella parte del capital
circulante destinado al pago de salarios; y por demanda, el número de obreros en busca de trabajo. El segundo
se fija de acuerdo con el costo de vida del trabajador.
Si el salario corriente está en función del capital destinado a salarios y al monto de la población que demanda
trabajo, la única posibilidad de que mejore la situación económica de la clase trabajadora radica en el aumento
de capital y en la reducción de la tasa de crecimiento de la población. Pero ambas medidas son problemáticas.
Para aumentar el capital, es necesario ahorrar, práctica muy difícil en el trabajador. Sólo lo pueden llevar a
cabo los ricos, y éstos son muy pocos.
f)
Renta
Ricardo comprobó que en los productos agrícolas hay costos diferenciales, siendo el más alto el que fija el
precio en el mercado. De aquí que haya una mayor ganancia en aquellos que tuvieron un menor costo de
producción y viceversa. Ahora bien, Mill extiende esta idea a los productos industriales. Las capacidades
personales también se cotizan a diferente precio: a mayor capacidad, mayor precio, y a menor capacidad,
menor precio. Así es como queda considerablemente ampliada la ley de la renta ricardiana.
g) Cambio Internacional (comercio internacional)
En el cambio internacional la oferta y la demanda juegan un papel muy importante, ya que su operación
adecuada puede reportar grandes ventajas a los países que comercian. Stuart Mill precisa que el país menos
industrializado es quien recibe el máximo beneficio, debido a que sus condiciones de escaso desarrollo
económico le obligan a colocar en el mercado una mayor cantidad de mercancías producto de actividades
primarias, a fin de obtener una balanza de cambio favorable. Por el contrario, los países industrializados no
necesitan colocar grandes cantidades de mercancías para lograr la misma balanza, porque, como se trata de
productos industriales, los valores obtenidos resultan muy superiores a los volúmenes de mercancía.
6.- ¿Introducir ideas socialistas convierte a Mill en un socialista? De ninguna manera. Cierto que defiende al
socialismo en algunas de sus ideas, pero también defiende, encarnizadamente, la libre competencia,
rechazando, de paso, toda presión de las mayorías sobre los derechos primordiales del individuo. En realidad, el
pensamiento de Mill fue ecléctico, hecho que lo convierte en precursor del eclecticismo, al aceptar sólo parte de
cada una de las dos grandes doctrinas que hasta entonces se disputaban la supremacía: el liberalismo y el
socialismo.
7.- Stuart Mill elabora un programa de tres puntos que pretende dar la máxima libertad individual para producir
la riqueza, así como dar una participación igual de todo aquello que la produce:
21
a) Abolición del asalariado por la cooperativa de producción. Según Mill, el salario tiene efectos
destructores de la individualidad. Pues, mientras, por una parte, mediante el salario, el trabajador
produce bienes y servicios, por la otra, de le despoja de la propiedad de todo lo producido. Para evitar
esta contradicción, Mill propone un tipo de asociación en donde los trabajadores, en plan igualitario,
posean comunalmente el capital y administren la empresa bajo el sistema de elección de sus
funcionarios. Esta asociación es nada menos que la cooperativa de producción.
b) Abolición de la renta por el impuesto. Nuevamente encontramos en la renta de la tierra, que Mill veía
como un hecho anormal, la contradicción con el individualismo, ya que, en este caso, la renta es
detentada por quien no ha intervenido para nada en su producción, y, dentro del individualismo, cada
quien obtiene el resultado de sus propios actos.
Cualquiera que sea la causa que origine la renta – naturaleza, población, contingencias sociales -, lo
importante es saber cómo va a regresar al seno de quien la produce. Mill propone que sea a través de
un impuesto territorial, en la cuantía que permita absorber el monto de la renta. La proposición no es
estática, sino precisamente dinámica, puesto que el impuesto debe aumentarse periódicamente, a
efecto de seguir en su camino el crecimiento de la renta.
Mill consideraba que también se podía llevar a cabo otra reforma, aunque de alcances aparentemente
modestos: La Reforma Agraria. No más latifundios y sí más minifundios. Según Mill las ventajas de la
pequeña propiedad eran las siguientes: Neutraliza la renta, Permite la producción independiente, Evita
el asalariado, Desarrolla la iniciativa individual y la inteligencia del cultivador y Frena el desmedido
crecimiento natural del la población.
c) Limitación del Derecho de Herencia. También la herencia es contraria al principio individualista, porque
permite que ciertas personas adquieran riquezas, sin haber contribuido en nada para crearlas. Pero no
sólo este principio resulta afectado, sino también la ley de la libre competencia, puesto que la herencia
sitúa a quienes la adquieren en una condición ventajosa con respecto a los demás competidores.
Para no lesionar el derecho que cada propietario tiene de disponer, como le parezca, de sus bienes, Mill
sugiere que se limite al heredero el derecho de adquirir, con lo cual éste podrá recibir únicamente cierto
monto de fortuna. El propietario tiene derecho a heredar a quien quiera, pero no si el heredero ya es
suficientemente rico. En todo caso, la cantidad por dar debe ser limitada.
TEMA III: LA ESCUELA CRÍTICA
EL PENSAMIENTO DE JEAN – CHARLES LEONARD SISMONDE DE SISMONDI ( 1773 – 1842)
1.- Principales obras: Historia de las Repúblicas italianas e Historia de los franceses, Nuevos principios de
economía política (1819) y Estudios sobre economía política ( 1837).
2.- Fue un adversario recalcitrante de la economía política clásica.
3.- Criticas a la economía política clásica: Están integrados en tres apartados:
a) EN CUANTO AL OBJETO.- La economía clásica tiene por objeto el estudio de la riqueza, pero para Sismondi
esta tendencia no es otra cosa que una crematística sin fundamento humano, puesto que de nada sirve un
desarrollo material de la riqueza, si, por lo menos, ésta no contribuye al bienestar del hombre. Al buscar la
ganancia, el hombre se ve obligado a producir artículos suntuarios y por lo tanto peligra la satisfacción de
las necesidades más importantes de la comunidad, ya que se posterga la producción de bienes de uso y
consumo de carácter general. Otra de las formas es mediante la elevación de los precios, creando así una
escasez artificial.
b) EN CUANTO AL MÉTODO.- La economía clásica utiliza un método bastante abstracto, ya que emplea
razonamientos muy generales sobre una realidad deformada, pues conceptos tales como capital o renta
22
vienen a ser no otra cosa que puras abstracciones. Sismondi considera a la economía como una ciencia
moral y que debe basarse en la experiencia, en la observación y en la Historia.
c) EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN: Los clásicos se dedican más a estudiar la producción, olvidando a la
distribución que debe recibir un trato igual. Sismondi considera que la riqueza ha de estar repartida
convenientemente.
d) Para Sismondi no era verdaderamente interesante la economía clásica, sino, más bien, él rescata el carácter
humanístico de la economía. Si la economía había sido la economía de la riqueza, para Sismondi debería
ser la ciencia del bienestar social.
e) Sismondi considera que los capitalistas cada vez acumulan más capital y cada vez manejan empresas más
grandes que producen más, dislocando el mercado.
f) Los liberales creyeron que una mayor producción estimularía a la demanda , siendo que la demanda no se
integra sólo con que haya muchos hombres que necesiten las cualidades de un bien que se ofrece, sino
que éstos, que requieren del bien , tengan los medios suficientes para pagar.
g) En un país con mala distribución de la riqueza hay estrechez de mercado y con facilidad puede caer en
sobreproducción y por ende, en crisis.
h) Sismondi está en contra del maquinismo, si para los clásicos las máquinas significan beneficio, por que
producen más barato, para Sismondi significan desocupación, competencia, baja de salarios y disminución
de consumo y de demanda. Para que la máquina sea útil, es menester que su introducción vaya precedida
por un aumento de riqueza, a efecto de propiciar la creación de nuevos empleos, que habrán de ocupar
aquellos obreros desplazados por la introducción de una nueva máquina.
4.- Sismondi considera que la competencia es más mala que buena, cuando los bajos precios que trae consigo
tienen como consecuencia el deterioro permanente de la salud del obrero.
5.- Esta a favor de la intervención del Estado en la Economía a efecto de contener, tanto el desenfrenado
crecimiento de la producción, como el rápido crecimiento de las inversiones. El Estado debe proteger a las
clases débiles, debe otorgarles garantía profesional. Sismondi vislumbra ya las garantías sociales, los
derechos sociales que darían entrada al constitucionalismo social.
6.- La propiedad privada no debe desaparecer sino dotársele de una clara vocación social, de función social
para que no sea instrumento de explotación.
7.- Sismondi sugiere que se establezcan seguros contra paro, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, pues estos eventos atacan la capacidad de trabajo y por lo tanto de ganancia, condenando al
trabajador a la miseria más impía sino se le otorga de un ingreso substitutivo.
8.- Sismondi le ocasiona verdadero rechazo la actividad industrial y pugna por el regreso a la pequeña
propiedad agrícola y a las modestas actividades artesanales.
9.- De acuerdo a Sismondi el origen de las crisis hay que buscarlo en los siguientes factores:
a) Mala distribución de la riqueza. Viene a ser el más importante.
b) Desconocimiento del mercado. Su enorme extensión impide conocerlo en forma completa.
c) Producción de bienes más lucrativo, que aquellos de mayor demanda en el mercado.
Para eliminar este factor negativo, Sismondi pide una propiedad uniformemente repartida y una distribución
equitativa de ingresos en todas las clases sociales, a efecto de fortalecer el consumo y así poder conseguir una
cierta uniformidad en el aumento de la demanda.
10.- Sismondi considera que las consecuencias de la explotación de los obreros son dos:
a) Miseria del obrero, que implica pérdida de fuerza humana
b) Separación creciente entre las clases sociales, debido a que los ingresos bajos no permiten el acceso a la
propiedad de los bienes productivos y de que ésta va acumulando cada vez más capital a través de las
plusvalías que percibe.
23
11.- Para Sismondi la población sólo puede regularse, tomando como base el ingreso. En efecto, si el obrero
fuera un artesano independiente, podrá prever la suma de sus ingresos y, a la vez, limitar el número de hijos;
pero, como hoy está despojado de toda propiedad resulta que el último ingreso que recibe proviene del salario
que devenga.
Al presente, el trabajador ignora la demanda que el producto tendrá y, al mismo tiempo, la cantidad de trabajo
que ha de ser necesaria en su producción. Así las cosas, ahora ya no existe razón alguna para que ejerce sus
previsiones, debido a lo cual la población aumenta o disminuye a voluntad del patrón, puesto que a una mayor
demanda de trabajo se ofrecerá un mayor salario, propiciando con ello un mayor nacimiento de obreros. Lo
contrario sucede si la demanda disminuye; y, si llega al extremo de cesar por completo, el obrero perecerá.
TEMA IV: SOCIALISMO
CORRIENTE DE
PENSAMIENTO
SOCIALISMO
UTÓPICO
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
ROBERT OWEN (17711858,
ALDEAS
COOPERATIVAS,)
SAINT – SIMON (1760
– 1825, SOCIEDAD
INDUSTRIAL)
CHARLES
FOURIER
(1772
–
1837,
FALANSTERIO)
LOUIS BLANC ( 1813
–
1882,
TALLER
SOCIAL)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1.- Desde el punto de vista etimológico, “socialismo” significa,
única y exclusivamente, camarada (del latín Socius). Desde el
punto de vista filosófico el socialismo es una doctrina social
en donde los derechos colectivos están por encima de los
derechos individuales, o sea, una doctrina en donde la
sociedad es el fin y el individuo el medio (para el
individualismo, el hombre es medio y fin a la vez).
De acuerdo con esta definición, el socialismo, abandona, casi
por completo, el terreno económico, para situarse
completamente en el campo social.
2.- El socialismo utópico o asociacionista está integrado por
aquellos pensadores que pretenden resolver los problemas
sociales mediante la constitución de asociaciones: Aldeas
cooperativas (Robert Owen), Falansterios (Charles Fourier) y
el Taller Social (Luis Blanc).
3.- El socialismo que pregonan es un socialismo sui generis.
Quieren una sociedad nueva, más que una simple reforma
social, pero una sociedad donde subsiste la propiedad
privada de los medios de producción.
4.- Es un socialismo con características individualistas, ya
que su máxima aspiración es formar pequeños grupos
autónomos, integrados por todas las clases sociales, a
efecto de que el individuo no pierda su personalidad en el
anonimato de las grandes multitudes.
5.- El socialismo utópico se aleja del liberalismo, cuando
indica que crear asociación es crear medio nuevo; pero se
acerca, cuando desea la libertad individual en todos sus
aspectos. Sin embargo, los asociacionistas establecen una
diferencia en cuanto a libertad: para el liberalismo, es
privilegio de unos cuantos; y, para el socialismo, es de todos.
6.- A los socialistas asociacionistas Marx les denominó
utópicos (de utopía, que en griego significa “en ninguna
parte”), por lo ilusorio de sus ideas.
24
7.- Los socialistas utópicos consideran que es necesario
llegar a una sociedad más igualitaria, pero en forma gradual y
pacífica. La Burguesía será la clase que realizará todos los
cambios, ya que consideran a la clase proletaria como
ignorante y sólo digna de lástima.
8.- Están en contra de las luchas obreras, de las huelgas, etc.
9.- Estos utópicos describen una sociedad ideal, cuyo origen
es la injusticia prevaleciente en las condiciones sociales y
económicas de la época.
SOCIALISMO
CIENTIFICO
CARLOS MARX (18181883)
FEDERICO ENGELS (
1820-1895)
SOCIALISMO DE
ESTADO
ADOLFO WAGNER (
1835 – 1917)
KARL
JOHANN
RODBERTUS (18051875)
25
1. El Marxismo debe concebirse como una corriente de
pensamiento, de carácter económico y social, que aparece
como consecuencia, principalmente, de los escritos de Carlos
Marx. Sus obras más sobresalientes son aquellas que llevan
por título: La Miseria de la Filosofía (1847), El Manifiesto
Comunista (publicado en colaboración de Federico Engels en
1848), Crítica de la Economía Política (1858), El Capital, su
obra cumbre cuya primera parte apareció en 1867, la segunda
en 1885 – dos años después de su muerte – y la tercera, en
1894, publicada por Engels (en este tomo resulta difícil
delimitar cual fue la contribución de cada autor).
2. A esta corriente también se le llama Socialismo Científico,
por la pretensión que tiene de dar al socialismo una base
científica real oponiéndose en esta forma al socialismo
utópico.
3. De acuerdo a Lenin, el marxismo consta de tres fuentes que
al mismo tiempo son tres partes integrantes del marxismo.
a) Filosofía Clásica Alemana
b) Economía Clásica Inglesa
c) Socialismo Utópico Francés
4. El marxismo alcanza su primer esbozo teórico – práctico
con la publicación, en 1848 (Revoluciones Europeas) del
Manifiesto comunista.
5.
El
marxismo
contiene
la
parte
filosófica
(dialéctica-materialista), la de interpretación histórica
económica (materialismo histórico), y Teoría del Socialismo,
que plantea la toma del poder político mediante una
revolución proletaria.
6. El objeto de estudio de Marx son las sociedades históricas.
Estas, en su devenir se encuentran inmersas en
contradicciones diversas que se expresan, sobre todo, en la
lucha de clases. Para Marx el motor de la historia es la lucha
de clases.
7. Marx utiliza para su análisis el método dialéctico, el cual
considera a la realidad en constante movimiento.
1.- También se le conoce como Socialismo de Cátedra e
intervencionismo.
2.- No forma un sistema económico, más bien constituye una
política económica y social, apoyada sobre un ideal de
justicia, que, según algunos pensadores, sólo pueden llevar a
ESTADO
FERDINAND LASALLE
( 1825- 1864)
la práctica aquellos países llamados ricos.
3.- Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, y es
Alemania el país donde obtiene sus mejores logros.
4.- Forma una corriente de opinión favorable a la intervención
del Estado, para combatir el pauperismo.
5.- Para los Socialistas de Estado, existe una solidaridad
moral, entre individuos y clases, mucho más fuerte que la
solidaridad económica, porque aquélla es el resultado de una
comunidad de idioma, de costumbres y de instituciones
políticas, mientras que esta es el resultado del “mercado”.
6.- El Estado es el órgano de solidaridad moral, con lo cual no
tiene el derecho de permanecer indiferente ante las miserias
materiales de una parte de la nación; su verdadera función es
de “civilización y bienestar”.
7.- Desde el punto de vista económico, consideran al
gobierno como un “agente económico”, similar a cualquier
otro; inclusive, hubo algunos que pedían para él una función
de “beneficencia” y de “caridad”, y es más, que su radio de
acción debía extenderse hacia la protección de los gobiernos
locales, de la familia (particularmente en lo concerniente a
mujeres y niños) y de los esclavos.
8.- El Socialismo de Estado resulta de la convergencia de
varias corrientes: las conservadoras, las democráticas, las
socialistas y las del cristianismo social.
9.- Socialismo de Estado en Alemania ( Bismark):
La participación de Bismark fue más por conveniencia que
por convicción. Sus logros fueron:
a) De 1881 a 1889 se estableció el seguro social,
correspondiente en las ramas de enfermedad,
accidentes de trabajo, invalidez y vejez.
b) Se promulgaron varias disposiciones sobre el trabajo (
la jornada laboral, descanso semanal, higiene e
inspección de fábricas, y otras.
c) Al “Canciller de Hierro” le pareció que adoptar estas
medidas protectoras por el gobierno era el mejor
medio para combatir el socialismo revolucionario
entre los obreros.
TEMA V: ECONOMÍA NEOCLÁSICA
Alrededor de 1870 se da una ruptura con la línea de análisis económico, después que la economía clásica
dominó la escena del pensamiento económico, empezó a surgir una nueva corriente que retomaría algunos
supuestos de la economía clásica, pero otras ideas las rechazaría. Así, la nueva corriente de pensamiento, la
economía neoclásica o marginalistas, modifico profundamente a la ciencia económica, tuvo enorme influencia
en la formación actual del pensamiento económico y también en el desarrollo de las políticas económicas de
los gobiernos.
A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno
al cual se forma la Escuela Austriaca; Léon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons
(Escuela de Cambridge). Sus aportaciones incluyen los conceptos de costo de oportunidad, costo marginal, la
utilidad marginal y equilibrio general. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de
26
maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general.
En el tema de la teoría del valor, la corriente neoclásica rechaza la teoría valor-trabajo (objetiva) que dan los
clásicos y la sustituye por la teoría valor-utilidad (subjetiva). La teoría valor trabajo indica que el valor de una
mercancía lo da la cantidad de trabajo incorporado en ella. En cambio, la teoría valor-utilidad considera que el
valor de una mercancía lo da la utilidad que pueda proporcionar al individuo, así como también la escasez del
bien en cuestión.
Existe una paradoja del valor que se pregunta por qué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor
en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe
considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de
ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan
grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si
estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy
elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente más elevado que el valor de los diamantes.
En relación a la formación de los precios y la distribución de la renta, hasta la aparición de la economía
neoclásica era usual concebir a las categorías de ingresos como resultados de un proceso histórico. Se
concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos factores tenía
una categoría de renta: renta de la tierra, interés del capital y salario por el trabajo. Los neoclásicos
consideraron a estas rentas como precios de los factores de producción, y los analizaron de acuerdo a las leyes
de oferta y demanda. Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un régimen jurídico en
particular, porque esos precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, lo que implica
que no dependen del régimen económico.
Con la economía neoclásica cobró impulso una forma de investigación muy utilizada hasta nuestros tiempos,
que consiste en la utilización de supuestos y la construcción de modelos, que son simplificaciones abstractas
de la realidad. Los neoclásicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones perfectamente
caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio. Estos economistas no ignoraban que estas
situaciones eran hipotéticas. Consideraron que para estudiar fenómenos complejos, era necesario partir de
situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenómenos en forma individual, para luego ir
analizando situaciones más complejas y cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se
basan sus modelos es la concepción de un individuo racional y guiado exclusivamente por principios
hedonistas.
Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:
a) Escuela de Cambridge (Inglaterra) con WILLIAM JEVONS Y ALFRED MARSHALL
b) Escuela Austriaca de Viena: Con CARL MENGER Y EUGEN VON BÓHM-BAWERK, que desarrollaron los
fundamentos del análisis marginal.
c) Escuela Francesa de Lausana: Con LEON WALRAS Y VILFREDO PARETO, que desarrolló la teoría del equilibrio
general, creó el concepto de utilidad marginal que originó el marginalismo como corriente del análisis
económico.
Dentro de las principales características distintivas de los neoclásicos tenemos las siguientes:
a) Analizan los problemas de asignación de recursos dados entre diferentes alternativas.
b) Se adhieren al planteamiento utilitarista. Consideran que los sujetos económicos buscan obtener la máxima
utilidad y que los precios están determinados por la utilidad.
c) Definen a los sujetos económicos como sujetos capaces de realizar elecciones racionales con miras a la
maximización de un objetivo individual, como la utilidad o el beneficio. Los sujetos económicos son: familias y
empresas)
d) Desaparecen los sujetos colectivos, las clases sociales y los cuerpos políticos. Utilizan los términos de
consumidores (familias) y empresarios.
27
e) Logro definitivo de un objetivo al que, con mucha frecuencia, muchos clásicos habían aspirado: la
ahistoricidad.
f) Se plantea el problema de la escasez.
g) Los neoclásicos consideran que el Estado no debe participar en la economía y que la crisis general de
sobreproducción no es posible.
Teoría del equilibrio económico general (LEON WALRAS)
a) Los mercados deben interrelacionarse para hacer compatibles las acciones de todos los sujetos
económicos.
b) El estado de equilibrio económico general es una situación en que los precios son tales que permiten a todos
los individuos maximizar simultáneamente sus propios objetos.
c) Se considera que la economía consiste en un sistema de mercados interrelacionados de productos finales,
productos intermedios y factores de la producción. Las familias venden sus servicios en los mercados de
factores a cambio de un ingreso, el cual gastan en el mercado de productos. Las empresas venden en el
mercado de productos finales o intermedios, recibiendo a cambio ingresos que luego se pagan a los factores de
la producción. El equilibrio se presenta en cualquier mercado cuando la oferta es igual a la demanda. Sin
embargo, en un sistema de equilibrio general, todos los mercados son independientes, y de esa manera el
equilibrio general se presenta sólo cuando la oferta es igual a la demanda en todos los mercados de la
economía.
d) Walras no acepta que haya productos que puedan multiplicarse indefinidamente. Todas las cosas que
forman parte de la riqueza social existen sólo en cantidades limitadas (en contra de la teoría de David Ricardo
sobre la clasificación de bienes). Todas las cosas que constituyen la riqueza social consisten en tierra y en
capacidades personales, o bien en productos de los servicios de la tierra y en capacidades personales.
e) La escasez de los recursos productivos respecto a la demanda de los bienes influirá de manera determinante
sobre los precios relativos.
f) Para Walras la economía está formada por: Consumidores, oferentes de servicios productivos y empresarios.
g) Los individuos tienen las siguientes características:
•
•
•
Bien informados
Autointeresados (cada cual piensa en sí mismo)
Racionales (cada cual adopta un comportamiento maximizador)
h) El requisito fundamental del modelo es que se da bajo Competencia Perfecta, cuyas características son:
•
•
•
•
•
•
Existe gran número de compradores (demandantes), todos del mismo tamaño.
Existe gran número de vendedores (oferentes), todos del mismo tamaño.
El producto es homogéneo
Hay información perfecta, es decir todos los compradores y vendedores tienen información completa
acerca de los precios a que se ofrecen y se demandan los productos en todas las partes del mercado.
Existe libre entrada al mercado
Libre movilidad de los factores productivos.
CONCEPTOS UTILIZADOS:
COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar
una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una
alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.
También es definido como el costo que se tiene al sacrificar una cosa por otra.
En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido
obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de
28
abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome
una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien
pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad mayor o menor).
UTILIDAD TOTAL: Es la suma de las utilidades individuales
UTILIDA INDIVIDUAL: Es la utilidad de cada bien consumido
UTILIDAD MARGINAL: Es la utilidad que proporciona el último bien consumido
LEY DE LA UTILIDAD DECRECIENTE: El consumo sucesivo de un bien provoca que la utilidad vaya
disminuyendo hasta llegar a cero y posteriormente sea negativa.
NECESIDAD: Es la carencia de algo. Es un desequilibrio psicofisiológico del individuo.
TEMA VI: LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA
John Maynard Keynes nace el 5 de junio en Cambridge –y muere el 21 de abril de 1946, en el condado
británico Sussex, en Firle. Economista británico cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías
económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Es
considerado el economista más influyente del siglo XX. La obra de Keynes es una referencia indispensable para
entender los procesos económicos contemporáneos. Keynes vivió en una época en la que se podía identificar
un capitalismo nacional y en las que las relaciones con el exterior eran muy distintas a las que actualmente
vivimos (globalización) En 1919 Keynes formó parte de la delegación británica, como representante del Tesoro,
que participó en la negociación del Tratado de Versalles, después de la derrota de Alemania en la Primera
Guerra Mundial (1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras
condiciones impuestas a los vencidos y escribió el libro Las consecuencias económicas de la paz (1919) para
argumentar que tales condiciones, fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían
a la ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo.
Su análisis de los efectos perversos de las reparaciones de guerra impuestas por los aliados fue no sólo
certero, previendo lo que fue el nazismo, sino que se convirtió en un punto de referencia para la negociación al
final de la segunda Guerra Mundial. Dicho análisis sentó también las bases para el tratamiento del problema de
las transferencias asociado con las cargas de la deuda externa de América Latina en la década de 1980.Otras
obras de Keynes son: Una revisión del tratado (1922). Las cuestiones monetarias siguieron atrayendo su
atención en el Tratado sobre la reforma monetaria (1923) y el Tratado sobre el dinero (1930), en donde criticó
respectivamente la adhesión al patrón oro y la teoría cuantitativa de la moneda.
Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), con la que dio una
respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la
Bolsa de Nueva York de 1929. Los gobiernos de los países afectados por la crisis tomaban medidas tendientes
a contrarrestar sus efectos más peligrosos. Comenzaron por aumentar el gasto en obras públicas, solicitando
préstamos urgentemente, a fin de paliar la magnitud de desempleo y la profundización de la depresión. La
teoría de Keynes se vincula con las políticas del New Deal de Roosevelt para enfrentar las condiciones de la
crisis económica de 1929-1933 y siguen siendo una referencia acerca del papel que desempeña la demanda
agregada (Cantidad total de bienes y servicios que se adquirirá a los diferentes niveles de precios medios) en el
funcionamiento de la economía de mercado Y esto lo podemos comprobar en la actualidad (2008) con la crisis
financiera que se vive a nivel mundial y cómo los gobiernos han optado por la intervención del Estado para
hacer frente a la crisis, intervención que anteriormente era muy criticada por dichos gobiernos.*
En 1944 Keynes participó en el debate y negociación para llegar a los Acuerdos de Bretton Woods, con los
cuales se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El plan de Keynes para
ordenar la economía internacional se enfrentó al de Harry D. White, que finalmente se impuso en lo que
constituyó el inicio de la hegemonía de los Estados Unidos ante la ya larga decadencia del imperio británico.
29
Los principios de la economía clásica son:
La autorregulación del sistema económico (La mano invisible)
La disminución de la participación del Estado en la economía (Laissez-faire, laissez-passer)
Las leyes económicas se descubren y son eternas e inmutables.
Keynes se oponía a estos principios ya que considera que el mercado no se equilibra automáticamente y que
en ocasiones es útil y necesaria la participación del Estado, a través de políticas macroeconómicas, situación
que vemos en la actualidad con la crisis financiera que se vive mundialmente.
Para Keynes la intervención del Estado en la economía es fundamental para regular el mecanismo de mercado.
La crisis de 1929 provocó también la crisis de la teoría neoclásica que, hasta ese momento constituía la
corriente de pensamiento económico de mayor influencia en el mundo occidental; uno de los supuestos claves
de la teoría neoclásica se refería a la aceptación del empleo total como situación normal en una economía de
mercado, supuesto que se basaba en la ley de Say, la cual afirmaba que toda oferta crea su propia demanda, es
decir todo lo que se produce se consume. Keynes rechaza dicha ley pues indica que para demandar todo lo que
se ofrece es necesario un ingreso (demanda efectiva), para él toda demanda crea su propia oferta y llegó a
expresar que se había cometido un gran error que causó un prolongado retraso en el avance de la economía
política, el que se hubiere tomado como tronco de estudio de esta ciencia la teoría de Ricardo en lugar de la de
Malthus. Malthus también se opone a la Ley de Say por juzgar errónea la identidad oferta-demanda expuesta
por éste, ya que para Malthus la demanda puede disminuir bruscamente dando origen a las fluctuaciones
(crisis económicas), tesis que permaneció en el olvido – dentro del sentido que él le daba – hasta la aparición
de la Teoría General (1936) de John Maynard Keynes
Para la teoría neoclásica no era posible ni la sobreproducción general ni el paro general. Entre tanto, los
sucesos de 1929-1933 ponían en evidencia no sólo la posibilidad de dichos fenómenos sino su cruda realidad.
La teoría neoclásica estaba en crisis ya que los supuestos en los que se había sustentado se vinieron abajo
estrepitosamente, y ya no era capaz de ofrecer una explicación convincente de la nueva realidad económica.
Las condiciones estaban maduras para la sustitución del antiguo paradigma por otro modelo conceptual. Es
cuando surge la teoría de John Maynard Keynes.
Keynes rechaza la existencia de un mecanismo automático (mano invisible), inherente al sistema económico,
que por sí mismo resuelva los desequilibrios del aparato productivo. Para él no existe un mecanismo por medio
del cual la economía se regule sola, un mecanismo que garantice siempre ganancias a los inversionistas, el
bienestar de los consumidores y la ocupación plena.
Rechaza también las ideas de los neoclásicos para resolver la crisis del 29, como son la reducción de los
salarios y la manipulación de las tasas de interés. De acuerdo a los neoclásicos con la reducción de los
salarios disminuirían los costos de la producción de las empresas, se incrementarían los rendimientos y con
ello se estimularía la inversión. Del alza de las tasas de interés esperaban un aumento ulterior del ahorro
disponible.
Para Keynes la reducción de salarios sólo agravaría la subocupación, ya que se traduce en una menor
distribución del ingreso a las clases cuya propensión a consumir es mayor, es decir, se daría una menor
demanda efectiva, y, por tanto, una baja de la eficacia marginal del capital, lo que a su vez redunda en una
disminución del incentivo para invertir. Por lo que se refiere al alza de las tasas de interés, keynes pensaba que
ellas limitaban el incentivo para invertir, afectando el nivel de ocupación, es decir, se reduce la demanda,
disminuye la inversión (por el costo del dinero), y aumenta el desempleo.
El propósito fundamental de la Teoría General de Keynes consiste en explicar la determinación del volumen de
empleo a través de la demanda efectiva. De acuerdo a Keynes, cuando la demanda efectiva es baja produce
desempleo y la caída de la producción, cuando es alta, genera inflación.
El dinero para Keynes juega un papel central en la determinación de la producción y el nivel de empleo y
considera que su función principal es la de acumulación de valor, la cual se puede percibir por medio de una
30
tasa de interés, si se presta, o de un beneficio, si se invierte, asunto que condiciona los motivos por los cuales
un poseedor de dinero decide invertir o ahorrar. Si las tasas de interés son bajas y los beneficios altos, el
tenedor de dinero ha de preferir la inversión; por el contrario, si la cuota de beneficio es baja y las tasas de
interés altas, el poseedor de dinero preferirá el ahorro. Para Keynes, el interés no es un premio por preferir la
liquidez. El interés es el premio por el riesgo de la inversión, por ahorrar, por esperar, por no atesorar y que está
determinado por la demanda y la oferta de dinero. La preferencia por la liquidez o demanda de dinero es uno de
los conceptos más importantes de la teoría keynesiana, ya que entre mayor preferencia exista por mantener el
dinero en forma líquida mayor será la tasa de interés.
La importancia de las tasas de interés en el volumen de empleo y de la inversión a partir del análisis de la oferta
y demanda monetaria radica en que según la teoría de Keynes, si la sociedad prefiere tener liquidez – significa
demanda monetaria-, y escasea el dinero, el tipo de interés sube; pero si hay mucho dinero y la sociedad no lo
necesita, baja el tipo de interés.
Ahora bien, si se presenta un incremento de la inversión total, y el ingreso aumenta en una cantidad mayor que
el incremento de la inversión se hace referencia al Multiplicador, mientras que el efecto de un consumo
adicional sobre la demanda para la inversión, implica el principio llamado Aceleración. El Principio del
acelerador (aceleración) es la hipótesis que establece que el nivel de inversión varía directamente con la tasa
de cambio de la producción o las ventas. Es decir, la inversión será proporcional a la tasa de cambio de la
producción.
Es importante mencionar que corresponde a la Banca Central determinar la masa monetaria, a partir de la
demanda y oferta monetaria.
Keynes señala que los tres motivos de preferencia por la liquidez dependen de:
a) El Motivo Transacción: La necesidad de Efectivo para las operaciones corrientes de cambios personales y de
negocios.
b) El Motivo Precaución: El deseo de seguridad respecto al futuro equivalente en efectivo de cierta parte de
recursos totales.
c) El Motivo Especulativo: El propósito de conseguir ganancias por saber mejor que el mercado lo que el futuro
traerá consigo.
Keynes llega a la conclusión de que el aumento de los precios causa el aumento del dinero para las
transacciones y no el aumento de dinero como causa del aumento de los precios. Para Keynes:
AHORRO = INGRESO – CONSUMO
INGRESO = CONSUMO + INVERSIÓN
INGRESO: VALOR DE LA PRODUCCIÓN
AHORRO = INVERSIÓN
Por tanto, es un error la siguiente aseveración: Cuando un individuo ahorra, aumenta en igual cantidad la
inversión.
Para Keynes el principal problema a estudiar o analizar es el desempleo y en su Teoría General la inversión es
el principal elemento que condiciona el nivel de empleo. Por lo tanto, una preocupación fundamental en la obra
de Keynes consiste en explicar los factores determinantes de la inversión, es decir, básicamente los beneficios
esperados por el inversionista y la tasa de interés que exista en el mercado. En relación a los beneficios
esperados por el inversionista, Keynes acuña el concepto de Eficacia Marginal del Capital, al cual define como
la elasticidad de un bien de capital en relación a su costo. La eficiencia marginal del capital es el tipo más
elevado de rendimiento sobre el costo que se espera de una unidad adicional de ese bien.
Keynes considera que la crisis de 1929 se explica por el colapso repentino en la eficacia marginal del capital.
Cuando la eficacia marginal del capital es elevada, la inversión sube rápidamente, la economía se expande y el
empleo se incrementa. Bajo tales condiciones, cada aumento en la inversión ocasiona un aumento multiplicado
en el ingreso. Pero en las mismas condiciones de una economía competitiva, tendiente a reducir los
rendimientos esperados, o el incremento de los costos de producción, o cualquier otra clase de circunstancias,
31
hará bajar la eficiencia marginal del capital, seguida de una contracción de la inversión, lo que a su vez
ocasionará la recesión económica, con el consiguiente incremento del desempleo.
Cuando la eficacia marginal del capital es bajo, es decir, en momentos de crisis, la intervención del Estado para
regular el ciclo resulta decisiva, al contribuir a la expansión de la inversión privada, porque al ampliar el gasto
público se impulsa la demanda efectiva, estimula el nivel general de inversión y, en consecuencia, el nivel de
empleo.
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE FRANCO MODIGLIANI
Franco Modigliani (1918-2003) Economista estadounidense de origen italiano. En 1985 recibió el Premio Nobel
de Economía por sus estudios sobre la microeconomía, es especial por su “Teoría del ciclo vital” y las formas
de funcionamiento de los mercados financieros.
Teoría del Ciclo Vital:
Es una de sus principales aportaciones y dice que la mayor parte de las personas tiende a tener un nivel
estable de consumo a lo largo de su vida. En ciertos periodos los ingresos serán bajos, por lo que se
endeudaran, mientras que en otros, por ser periodos de ingresos más altos, podrán ahorrar y prevenir para el
futuro.
Las conclusiones a las que llego Modigliani es la Renta (ingreso) tiene una forma de campana en el transcurso
de la vida, de modo que es baja al inicio, alta en la edad madura y de nuevo baja tras la jubilación. De acuerdo a
esto, se piensa que los jóvenes serán los que más recurran al crédito, los adultos serán los que más ahorren y
los ancianos los que gastarán sus ahorros.
Las decisiones de Inversión son independientes de las de financiamiento
Otra de las grandes aportaciones de Modigliani es el teorema que realizó junto a Merton Miller. En un trabajo
que publicaron en el año de 1958, sostenían que en un Mercado Perfecto las decisiones de inversión se deben
tomar en forma independiente de las decisiones de financiamiento. Es decir, para decidir si es conveniente o no
un determinado proyecto que quiera realizar una empresa, no hay que considerar el cómo financiarlo; ese sería
un tema posterior, ya que un inversionista racional considerará solamente la rentabilidad futura de la empresa y
no el monto de su deuda ni su estructura.
De esta teoría se desprende otro aspecto revolucionario: en un Mercado Perfecto la política de dividendos es
irrelevante para el accionista. Esta proposición se fundamenta en que los accionistas pueden replicar
personalmente cualquier estructura de Deuda que tenga una compañía, por lo que no es relevante que la
empresa reparta dividendos.
Otra reflexión importante realizada por Modigliani durante los años 60 se centró en cuál era la mejor forma de
financiar el Gasto público: si con mayores Impuestos o con incrementos de Deuda Fiscal. Es aquí donde puso a
los economistas en alerta debido a los efectos negativos de un déficit público sostenido sobre el desarrollo
económico de una nación.
TEMA VII: LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA KEYNESIANA
John Richard Hicks (1904-1989). Fue uno de los economistas ingleses más influyentes del Siglo XX. Recibió
el Premio Nobel de Economía en 1973. Hicks es uno de los principales contribuidores de la síntesis neoclásica
keynesiana.
Situado en la óptica de la escuela neoclásica, reelabora la exposición del equilibrio general de León Walras y
expresa las condiciones teóricas necesarias para mantener lo estable, que resultan, pero, muy ayudadas del
comportamiento real del mercado. En la obra Value and Capital (1939), se recogen las principales aportaciones
teóricas, basadas en las de John Maynard Keynes.
En los años siguientes a la primera Guerra mundial un grupo economistas desarrollaron la denominada
“Síntesis Neoclásica-Keynesiana” la cual tiene como ejes centrales el modelo keynesiano de la IS LM,
desarrollada por John Hicks (1937) y Franco Modigliani (1944), como base de la demanda agregada. El modelo
IS-LM, (también llamado de Hicks-Hansen), está inspirado en las ideas de Keynes pero además sintetiza sus
32
ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por
John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen. Las curvas IS_LM
permanecen como el ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría económica de los tiempos de dominio del
pensamiento keynesiano. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado desde el primer momento por muchos
keynesianos tanto por falta de consistencia interna como por no representar realmente el pensamiento de
Keynes.
El posterior desarrollo de la “Curva de Phillips”, por A. Phillips (1958) y R. Lipsey (1960) para explicar la
inflación, permitieron desarrollar una oferta agregada, más parecida en el largo plazo, a la teoría neoclásica,
pues considera que el mercado laboral funciona, a largo plazo, con salarios flexibles aunque en el corto plazo
sea algo rígido. Samuelson y Solow (1961) postularon que la curva de Phillips seria estable convirtiéndose en
un menú de combinaciones, de inflación y desempleo, que los hacedores de política económica podrían elegir.
Entre los resultados más destacados se tiene que en el largo plazo ya no se mantiene un “desempleo de
equilibrio” dando más bien el resultado neoclásico de “pleno empleo”. En el corto plazo se considera que los
salarios son rígidos, o que habría insensibilidad de la inversión a la tasa de interés, por lo que a corto plazo
tendría resultados keynesianos mientras que a largo plazo, cuando los salarios y precios sean flexibles, los
resultados serían neoclásicos.
Hacia 1945 ya en plena recuperación de los países capitalistas industrializados se presentó la necesidad de
explicar su proceso de desarrollo así como el atraso de amplias regiones del mundo, en especial de aquellas
que dejaban atrás el colonialismo clásico o que pretendían trascender el modelo primario/exportador. En el
plano internacional, el eco de los debates académicos comienza a delinear una concepción del desarrollo que
lo definía como sinónimo de crecimiento económico; concepción esta que gozó de una importante difusión en
el discurso y principios de los organismos internacionales que por aquel entonces se fundaban.
Esta concepción del desarrollo fue acompañada de la influencia ejercida por la obra de John Maynard Keynes
(1984), en la cual se consideró que el aparato de Estado al estar situado por encima de la sociedad sería la
maquinaria institucional racionalizadora y secularizadora para fomentar el proyecto que condujese al
desarrollo de las sociedades.
Para situar las dimensiones del principio de la intervención estatal resulta necesario tomar en cuenta lo
siguiente: la teoría económica neoclásica creó un modelo explicativo que suponía un capitalismo con
tendencias hacia el equilibrio natural con pleno empleo, y dirigido –en el marco del laissez-faire,
laissez-passer– por la “mano invisible” de un individualismo egoísta y maximizador de los beneficios que sin
proponérselo promovería el bienestar general de la sociedad. El mercado se postulaba como el mecanismo
para la asignación óptima y eficiente de los recursos, autorregulador del proceso económico y autocorrector de
los eventuales y transitorios desequilibrios del capitalismo mediante el sistema de precios. Este modelo
armonioso entró en crisis al no lograr explicar el creciente desempleo y la insuficiencia de la demanda efectiva
presentados con la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. La explicación a estos desequilibrios
provino de la obra de Keynes.
Keynes interpretó que el capitalismo basado en el mecanismo de precios de mercado no corrige
automáticamente los desequilibrios ni procura el pleno empleo. Por tanto, el economista inglés proponía la
intervención deliberada del sector público en el proceso económico. Esto es, Keynes justificó el activo papel del
sector público en la construcción de los mercados, reconociendo que estos por sí solos no resuelven
problemas y desequilibrios como el desempleo, la concentración del ingreso y la desigualdad social; y, por
tanto, postuló sus funciones de regulación y de planeación, así como su intervención deliberada para procurar
revertir el desempleo e incrementar la producción con el fin de abandonar la recesión mediante un Estado
administrador de la demanda, y de tender al pleno empleo, redistribuir el ingreso y estimular la movilidad social.
La administración de la demanda que se emprendería con la política fiscal radicó en proponer la reducción de
los impuestos al ingreso para incentivar el consumo, así como aumentar el gasto público para reanimar la
actividad económica sobre todo con la construcción de infraestructura que sirviese para generar empleo,
aumentar los salarios en tanto sinónimo de demanda efectiva, y lograr con ello un efecto multiplicador del
ingreso al reactivar la producción. La política monetaria con orientación expansionista a corto plazo se asumía
también como expediente para el incremento de la demanda, el empleo y la producción en tanto aumentase la
33
cantidad de circulante –en el caso extremo se consideró posible recurrir a la impresión de dinero por parte del
gobierno para aumentar el gasto público, aún a costa del alza de los precios– para reducir las tasas de interés
e incentivar la inversión del empresariado privado.
Como en la teoría propuesta por Keynes no se interpretó un equilibrio del sistema económico en el largo plazo,
sino que más bien postuló una macroeconomía del desequilibrio debido a que no se tendía al pleno empleo en
el capitalismo; entonces, tanto los gobiernos de los países industrializados y los organismos financieros
internacionales adoptaron la síntesis neoclásica/keynesiana esbozada por John R. Hicks.
La síntesis neoclásica/keynesiana se estructuró a partir de la macroeconómica keynesiana y de la
microeconomía neoclásica. Con la macroeconomía keynesiana se analizó el problema del desempleo y la
inflación en el corto plazo y se sugería una activa política económica para evitar ciclos depresivos y tasas de
desempleo altas; sin embargo, sus continuadores olvidaron que uno de los límites de la política monetaria
expansiva en el largo plazo consistía en la inevitable alza de los precios. En tanto que la microeconomía
neoclásica a través de su teoría del crecimiento económico argumentó que el capitalismo cuenta con una
dinámica interna de ajuste que conduce al equilibrio estable y balanceado en el largo plazo. Dicho equilibrio
estable y balanceado se alcanza con la intervención del sector público de orientación keynesiana –cuyo
principio es invertir todo lo que se ahorra– a través del gasto fiscal y del ajuste de la tasa de interés. En este
sentido, Hicks sugirió que la teoría de Keynes resultaba compatible con los postulados de la economía
neoclásica.
La Síntesis Neoclásica-Keynesiana dominó ampliamente la teoría macroeconómica en los años posteriores de
la segunda guerra mundial y tuvo mucha influencia en el manejo de la política económica de muchos países
que mediante apropiadas políticas fiscales y monetarias el gobierno podría evitar que la economía cayera en
cualquiera de los extremos: elevado desempleo o alta inflación, permitiendo suavizar notoriamente los ciclos
económicos. El desarrollo de las técnicas econométricas por Jan Tinbergen (1952), Lawrence Klein (1950), y de
los modelos de política económica óptima por William Poole (1970), dieron un gran impulso adicional para
tratar estimar los impactos cuantitativos de las diversas medidas de política fiscal y monetaria sobre el nivel de
producción, el empleo y la inflación. Así mismo se vio reforzado el intento de aplicar políticas de “sintonía fina”
por parte de los hacedores de política económica. La Síntesis Neoclásica Keynesiana señala que a largo plazo
se tiende al pleno empleo, pero, a corto plazo existen imperfecciones de mercado que impiden que la economía
vuelva al rápidamente al nivel de producción potencial. Por ello proponen la intervención del gobierno,
mediante los instrumentos de política económica, en vez de confiar en la libre iniciativa.
La síntesis neoclásica sufrió el ataque de los Postkeynesianos liderados por Joan Robinson, Paul Davidson,
Michal Kalecki, Nicholas Kaldor, entre otros, que veían en la síntesis neoclásica una especie de “keynesianismo
bastardo”. Estos no usaban el sistema de la IS-LM sino más bien se concentraron en extender las
proposiciones principales de la teoría general de Keynes con los modelos dinámicos de crecimiento y de ciclos
económicos.
TEMA VIII: LOS POST-KEYNESIANOS
La Escuela postkeynesiana[] es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Difiere en la
interpretación de esas ideas con las que se encuentran en la Escuela Neokeynesiana y Nueva economía
keynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:
• La importancia de la Incertidumbre del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.
• La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a
corto como a largo plazo.
• Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.
Los economistas postkeynesianos creen que:
1. El Capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de Pleno empleo, y por tanto
consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.
2. La Inversión fija es el elemento determinante del nivel de Demanda Agregada en una Economía Cerrada
(o suficientemente grande).
3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos
34
futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.
Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una Política Fiscal que fomente la ocupación y las
rentas. Además, muchos de ellos consideran que la Teoría general no ha sido explorada en plenitud y que
repagaría abundantemente un esfuerzo sistemático en ese sentido.
Elementos esenciales
1. Demanda efectiva
El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda.[ ]Es decir, que tanto a corto
como a largo plazo la economía está dirigida por la Demanda y no por las restricciones en la Oferta. Este
principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos. Fuera de la economía
postkeynesiana muchos economistas reconocen también este principio, especialmente en el corto plazo. Sin
embargo en el largo plazo, tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la mayoría de los
economistas marxistas presuponen que la economía está dirigida por las restricciones en la oferta. En los
modelos Neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es totalmente
inelástica y por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de
valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los economistas postkeynesianos.
2. Tiempo histórico dinámico
El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en los
ejercicios de estática comparada (que encontramos en los esquemas neoclásicos y neokeynesiano) si el
equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener
en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hipótesis de Tiempo
Histórico para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Además, las decisiones
de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso
volver atrás una decisión.
3. Flexibilidad de precios
La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador.
La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los
trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la Escuela Neoclásica considera que el Efecto Renta
predomina sobre el Efecto Sustitución.
4. La economía monetaria de producción
Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias
corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de los activos físicos que
necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos
líquidos puede provocar una crisis.
5. La incertidumbre
El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede
ni tan solo conocer Probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse
como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide. El
concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos
de la física, el mundo es no ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis
estadístico y estudios Econométricos del pasado.
Pluralismo de ideas y métodos
La realidad es multiforme. Eso explica que los economistas heterodoxos, que adoptan una metodología más
realista, acepten toda una variedad de teorías y de enfoques complementarios. Aunque esto puede suponer
alguna ventaja también comporta el inconveniente, de que se crea la impresión de una aparente falta de
35
coherencia. A diferencia del enfoque neoclásico, que aunque artificioso en algunos puntos, es considerado más
natural sólo en base a su uniformidad y consistencia en la forma en que se presenta. Entre los economistas
postkeynesianos se encuentran influencias claras tomadas de Marx, Keynes, Kalecki, Kaldor, Leontief, Sraffa,
Veblen, Galbraith, Andrews, Georgescu-Roegen, Hicks o Tobin y se tienen en cuenta numerosos estudios
procedentes de fuera de la economía, especialmente de la historia económica, la sociología y la economía
política.
Tendencias
La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy
heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:
•
Fundamentalistas, el máximo exponente de los cuales es Paul Davison. Se inspiran directamente en Keynes
y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.
•
Sraffianos, que se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Carlos Marx. Se interesan por
asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del
capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.
•
Kaleckianos, que se inspiran en los trabajos de Michal Kalecki y por tanto también indirectamente en Carlos
Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de
fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones
mesoeconómicas.
36
37
Descargar