I N F O

Anuncio
INFORME
COYUNTURA ECONOMICA
CEPCO
DESTACAMOS
Vivienda Iniciada
Vivienda finalizada
Venta vivienda nueva
Stock Vivienda nueva
Exportación
Rehabilitación
PROYECCIONES CEPCO 2013-2014
2012
2013
2014
44.000
50.000
80.000
120.000
100.000
90.000
158.000
175.000*
200.000
620.000
545.000
435.000
17.900 MM€
+10%
+10%
28.000 obras
30.000 obras
35.000 obras
Creciendo
Estabilizada
Creciendo
Ajustándose
Creciendo
Creciendo
*59.763 a 30 abril 2013
100.000
90.000
Venta Vivienda Nueva
2007-2013
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Fuente: Elaboración propia a partir de INE y Registro Propiedad
Junio 2013
Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Índice
Índice ____________________________________________________________________________________________________________________________1
Empleo ___________________________________________________________________________________________________________________________2
Evolución del Paro. 2008-2013. Mayo 2013 ___________________________________________________________________________________________ 2
Pérdida de Empleo. 2008-2012 Actualizado!! _________________________________________________________________________________________ 2
Tasa de Paro. 2008-2012 Actualizado!! ______________________________________________________________________________________________ 2
Empresas. 2008-2012_____________________________________________________________________________________________________________ 2
Exportación Actualizado!! ___________________________________________________________________________________________________________ 4
Exportaciones Fabricantes Productos de Construcción. 2001-2013 _______________________________________________________________________ 4
Exportación por Sectores de Fabricantes de Productos de Construcción. Enero-Abril 2004-2013 _______________________________________________ 3
Distribución de las exportaciones por Sectores. Enero-Abril 2013 ________________________________________________________________________ 3
Distribución interna de las exportaciones de bienes por sector 1999-2011 _________________________________________________________________ 3
Producción ________________________________________________________________________________________________________________________4
Índice de Producción Industrial. Abril 2013 ___________________________________________________________________________________________ 4
Producción y consumo de Cemento. Mayo 2013 ______________________________________________________________________________________ 5
El sector de la Cerámica Estructural en 2011 __________________________________________________________________________________________ 5
El sector de las lanas minerales en 2012 _____________________________________________________________________________________________ 5
Producción de Acero Bruto. Ejercicio 2012 ___________________________________________________________________________________________ 6
Ventas y exportaciones azulejeras. Ejercicio 2012 _____________________________________________________________________________________ 6
Exportaciones de piedra natural en 2011_____________________________________________________________________________________________ 7
El sector de los áridos en 2012 _____________________________________________________________________________________________________ 8
Precios ___________________________________________________________________________________________________________________________9
Índice de Precios Industriales. Abril 2013_____________________________________________________________________________________________ 9
Índice de Precios de Materiales y Mano de Obra _____________________________________________________________________________________10
Vivienda _________________________________________________________________________________________________________________________11
Viviendas Iniciadas y Finalizadas; Obra nueva. Marzo 2013 _____________________________________________________________________________11
Rehabilitación y Reforma. Marzo 2013______________________________________________________________________________________________12
Compraventas de viviendas según régimen de protección y estado. Abril 2013 ____________________________________________________________13
Compraventa de vivienda nueva; Años 2007-2013 ____________________________________________________________________________________13
Índice General de Precios de la Vivienda ____________________________________________________________________________________________13
Ventas por sectores Actualizado!! _________________________________________________________________________________________________13
Indicadores de Confianza ___________________________________________________________________________________________________________14
Índices de Confianza. Ministerio Economía y Competitividad; Mayo 2013 _________________________________________________________________14
Morosidad _______________________________________________________________________________________________________________________15
Periodo medio de pago a proveedores ______________________________________________________________________________________________15
Tipo legal de Interés de Demora __________________________________________________________________________________________________15
Deudores concursados por actividad económica _____________________________________________________________________________________15
Efecto de Comercio Impagados. Abril 2013 __________________________________________________________________________________________15
Otros indicadores _________________________________________________________________________________________________________________16
Situación Española en el Segundo Trimestre 2013; BBVA Actualizado!! __________________________________________________________________16
Previsiones Vivienda; BBVA _______________________________________________________________________________________________________16
Perspectivas Macroeconómicas de Crecimiento ; BBVA ________________________________________________________________________________17
Previsiones PIB, Consumo, Vivienda, Paro; FUNCAS; Junio 2013 _________________________________________________________________________17
Previsiones IPC España; FUNCAS; Mayo 2013 ________________________________________________________________________________________17
Principales indicadores de la economía Española. FUNCAS. Junio 2013 ___________________________________________________________________18
Página 1 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Empleo
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de Mayo, con 4.890.928 de parados, la industria española arroja una
cifra de 540.482 desempleados de los cuales 92.212 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de Construcción.
Estas cifras representan un descenso del 0,29% respecto al mes anterior, una variación interanual del -0,04%, prácticamente los mismos
parados que en Mayo de 2012, un 1,89% respecto el total de la actividad económica española y un 17,06% del paro total de la industria.
90.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
38.449
39.232
39.289
40.467
41.201
41.939
43.287
46.165
47.596
51.590
56.179
61.708
68.324
72.957
80.000
88.703
90.040
89.216
87.099
85.824
87.637
86.645
86.468
87.062
90.176
94.844
92.761
93.191
91.438
88.860
85.651
83.146
84.954
83.195
82.768
82.382
84.221
85.448
85.922
85.930
85.265
85.922
81.164
79.937
81.793
81.916
83.709
84.617
87.003
89.532
91.732
92.613
93.082
92.252
90.948
89.701
91.201
90.192
90.644
91.024
92.506
93.495
93.590
93.809
92.484
92.212
100.000
Evolución del Paro
Fabricantes Productos de Construcción
2008-2013
20.000
10.000
0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M
600.000
567.380 559.999
553.839
Pérdida de Empleo
Fabricantes Productos de Construcción
2008-2012
519.913
482.523
500.000
441.249
422.156
400.000
409.799
390.341 395.941 394.041 392.251
377.706 377.737 378.507
300.000
237.240
275.952
220.230
200.000
265.403
250.797
279.074
263.567
280.755
262.418
368.422
313.345 326.154
275.402
325.868 328.882
349.876
316.450
Desempleados
Población Activa
Pérdida de Empleo Acumulada*
109.274
64.537
44.304 53.897
0
338.634 337.190 335.203
289.382
166.832
100.000
350.641
38.990
1T-08
41.202
2T-08
45.682 56.493
3T-08
4T-08
76.661
88.78586.702
87.902 93.599 88.650 83.765 83.124 85.767 84.117 81.215 85.110 91.292 92.094 90.364 91.391 93.632
1T-09
2T-09
4T-09
3T-09
1T-10
2T-10
3T-10
4T-10
1T-11
2T-11
3T-11
4T-11
1T-12
2T-12
3T-12
4T-12
1T-13
*Descenso de población activa más parados trimestrales desde el 1 de Enero de 2008
48.000
0%
10,87%
8,25%
7,36%
5%
6,87%
10%
29,59%
27,79%
27,20%
26,80%
23,10%
21,46%
22,71%
22,27%
21,19%
21,26%
23,98%
22,39%
20,54%
15,89%
15%
20,12%
20%
21,45%
25%
26,04%
30%
46.639
46.000
45.363
44.000
42.917
40.935
42.000
Tasa de Paro
Fabricantes Productos Construcción
40.000
Empresas Fabricantes
Productos de Construcción
39.377*
38.000
1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11 2T-11 3T-11 4T-11 1T-12 2T-12 3T-12 4T-12 1T-13
Fuente: SEPE, EPA y Elaboración CEPCO
2008
2009
2010
2011
2012
*Actualización 1/01/12
Datos extraídos de las siguientes ramas de actividad, según Encuesta de Población Activa, con ponderación sectorial de CEPCO: Industrias Extractivas, Industria de la
madera y del corcho, Industria química, Fabricación de productos de caucho y materias plásticas, Fabricación de productos minerales no metálicos, Metalurgia,
Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria, Construcción de maquinaria y equipo mecánico, Fabricación de maquinaria y material eléctrico, Producción y
distribución de energía eléctrica, gas y agua y Comercio al por mayor
Página 2 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Exportación
Exportaciones Fabricantes Productos de Construcción. 2001-2013
Miles de millones de euros. Actualizado al periodo Enero-Abril
Anual
Enero-Abril
20.000
15.000
14.528
17.047
12.934
13.630
3.909
4.184
4.509
4.758
5.377
5.853
2003
2004
2005
2006
2007
2008
11.779
11.948
11.628
3.952
4.036
2001
2002
10.000
5.000
16.215
15.392
17.073
17.900
5.605
5.759
6.241
2011
2012
2013
13.336
4.453
4.756
2009
2010
0
Exportación por Sectores de Fabricantes de Productos de Construcción. Enero-Abril 2004-2013
Miles de euros
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Industrias Extractivas
Sector Exportador
172.904
195.114
204.980
196.277
222.666
162.213
213.289
248.251
259.415
256.493
Vidrio
163.501
177.934
184.913
202.434
225.897
154.603
178.393
201.857
193.951
170.706
Azulejos y Baldosas
632.220
652.137
702.993
764.332
783.284
564.227
543.384
600.978
653.552
722.920
Ladrillos y Tejas
9.652
11.957
13.640
15.578
17.312
11.985
11.441
10.074
15.440
12.552
Sanitarios y otros productos cerámicos
89.298
86.245
98.241
109.085
107.462
86.940
90.146
105.721
105.120
107.905
Cemento
33.334
37.718
36.994
37.130
39.741
62.364
69.082
75.901
98.621
114.057
Cal, yeso y sus elementos
27.301
28.641
29.231
30.628
32.987
35.254
32.828
30.066
32.174
28.976
Prefabricados de hormigón
37.537
39.931
42.335
37.231
31.225
31.407
31.021
26.929
19.734
34.916
Hormigón y Morteros
3.735
3.485
4.671
7.594
4.782
4.722
5.254
7.054
6.377
6.915
Otros productos de hormigón, yeso y cemento
26.611
45.595
42.429
53.274
49.107
46.291
45.468
90.284
81.369
91.831
Piedra
196.165
202.275
218.825
244.455
219.489
172.516
170.179
189.092
191.984
190.316
Otros productos minerales no metálicos
68.486
74.353
80.133
86.995
89.565
73.751
83.963
91.396
105.637
112.962
Tubos, grifería, válvulas y equipos de bombeo
681.109
749.366
834.667
979.320
1.066.563
871.135
803.980
969.206
999.617
1.071.442
Estructuras metálicas
120.373
155.422
158.534
207.409
231.510
211.840
224.948
298.752
310.375
389.974
Carpintería metálica
14.004
15.081
18.830
21.867
23.928
21.402
21.566
26.876
25.636
31.080
Trefilado y otros productos metálicos
464.487
497.058
534.657
638.821
736.348
516.134
566.958
683.975
665.340
732.226
Electricidad e iluminación
737.977
776.778
799.894
957.891
993.133
670.857
740.893
958.301
975.449
1.089.432
Producción, transporte y distribución de e.e.
163.926
151.075
89.565
66.260
238.866
174.824
87.488
136.274
211.019
152.451
Productos Químicos
295.677
345.665
366.738
395.369
409.492
332.328
579.753
556.049
516.980
642.006
Plásticos
41.616
44.275
47.230
57.151
47.238
43.581
50.682
54.770
58.138
62.468
Madera
204.060
218.832
248.512
267.744
282.484
204.224
205.586
242.959
233.298
219.178
Total
4.183.972 4.508.937
4.758.014 5.376.844 5.853.077
4.452.598 4.756.303 5.604.764
5.759.229 6.240.808
Distribución de las exportaciones por
Sectores. Enero-Abril 2013
Distribución interna de las exportaciones
de bienes por sector 1999-2011
Fuente: Elaboración propia a partir de ICEX y AEAT
Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex y Hausmann et al., 2011
Estructuras metálicas
6,2%
Productos Químicos
10,3%
Industrias Extractivas
4,1%
Piedra
3,5%
Trefilado y otros
productos metálicos
11,6%
Azulejos y Baldosas
11,7%
Producción, transporte y
distribución e.e.
3,0%
Vidrio
2,7%
Cemento
2,4%
Otros productos
minerales
no metálicos
1,8%
Otros
5,9%
Tubos, grifería, valvulas y
equipos de bombeo
17,5%
Sanitarios y
otros productos
cerámicos
1,8%
Electricidad e
iluminación
17,2%
Página 3 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Producción
Índice de Producción Industrial
El Índice de Producción Industrial (IPI) presenta una tasa anual
del 7,3% en abril, más de 17 puntos superior a la registrada en
marzo. Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en
el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos
años, la variación anual del IPI en abril es del –1,8%, un punto
inferior a la tasa registrada en marzo.
Todos los sectores industriales presentan variaciones anuales
positivas. Los que tienen una mayor repercusión son:
Bienes de consumo no duradero, con una variación anual del
12,0% debida al incremento de la producción en la mayoría de las
actividades de este sector. Entre ellas cabe resaltar la Fabricación
de otros productos alimenticios, la Fabricación de especialidades
farmacéuticas y la Fabricación de bebidas.
Bienes de equipo, con una tasa del 11,6%. Casi todas las
actividades de este sector aumentan su producción. Las que más
repercuten son la Fabricación de vehículos de motor, la
Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de
motor y la Fabricación de otra maquinaría de uso general. Entre
las actividades con disminución de producción se encuentran la
Construcción naval y la Fabricación de elementos metálicos para la
construcción.
Bienes intermedios, con una tasa del 3,9% motivada por el
aumento de la producción en la mayor parte de las actividades de
este sector. Las que más influyen son la Fabricación de otros
productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, el
Tratamiento y revestimiento de metales; ingeniería mecánica por
cuenta de terceros y la Fabricación de artículos de papel y cartón.
Entre las actividades con descenso de producción destacan la
Fabricación de otros productos químicos y la Extracción de piedra,
arena y arcilla.
La media del Índice de Producción Industrial registra una
variación del –4,1% en el periodo de enero a abril de 2013
respecto al mismo periodo del año anterior.
Por destino económico de los bienes esta tasa es negativa en
todos los sectores
10
5
1,7
0
Indice Producción Industrial
% Tasa Interanual*
2007-2013
1,2
5,4
3,1
2,4
-1,5
3,0
1,6
3,8
3,6
0,0
0,0
-0,8
A S O N D E F MA
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J-2,5
0,0
-3,4
-5
3,3
-3,7
-8,7
-10
-10,3
-15
-16,3
-0,1
-0,1 -0,5
-1,5
-1,7 -1,7
-1,9 -2,4
-4,2
-1,4 -3,5
-7,0
-9,1
-12,7
-13,8
-3,1
-4,9
-4,4
-5,3
-5,6
-7,3
-6,5
-20
-2,9
-1,9
-7,6
-1,8
-5,7
-6,6
-7,0 -7,1 -6,9
-6,3
-7,5
-8,4
-12,7
-16,0
-19,4
-20,2
-21,1
-22,4
-25
-17,6
*Corregido a efectos de calendario
-20,5
-24,2
Fuente: INE
Variación anual (%)
A13
M13
F13
E13
D12
N12
012
S12
A12
J12
J12
M12
Industrias extractivas
-22,6 -20,1 -23,8 -10,9 -21,7 -25,9 -17,0 -18,4 -20,4 -26,3 -31,8 -15,0
Industria de la madera
-0,6
-13,4 -16,1
-5,2
-16,8 -12,9 -16,2 -18,6
-7,0
-22,3 -16,4 -13,9
Industria química
-9,2
-5,0
-14,8
0,7
-8,2
-10,3
-6,3
-2,2
-8,6
-8,2
-9,5
-3,8
-9,9
3,4
5,6
-14,9 -10,3
4,0
4,8
Caucho y plásticos
-3,7
-2,5
-4,3
Minerales no metálicos
-9,8
-9,1
-13,5 -11,9 -13,6 -17,6 -16,4 -13,4 -14,0 -17,8 -17,4 -18,6
Hierro, acero y ferroaleaciones
4,3
1,4
-4,6
-5,0
-8,1
-6,8
-10,2
-2,5
-0,7
-17,0 -10,5 -15,9 -15,8 -16,3
-3,4
-6,1
-11,6 -13,0
-8,6
-11,2
Productos metálicos
0,5
1,1
-7,7
-2,8
-13,4
-6,9
Material y equipo eléctrico
-3,6
-7,5
-12,0 -11,7 -11,0
-8,7
5,5
1,5
15,8
6,1
-3,8
-4,0
Maquinaria y equipo mecánico
4,1
9,9
-4,2
-6,2
-2,0
-6,8
4,5
-0,9
1,4
-6,0
1,5
-9,1
Suministro de energía
-8,2
2,5
-10,8
-5,2
-0,8
-1,3
0,7
-2,9
2,4
-0,4
-1,6
2,1
Página 4 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Producción y consumo de Cemento. Mayo 2013
En cuanto a producción, Mayo de 2013 presenta un descenso
del 12,4% respecto a Mayo de 2012, con una producción neta
de 1.214.539 toneladas, 172.670 menos que en Mayo de 2012.
Los datos acumulados en el año 2013 arrojan un descenso del
23,2% respecto a la misma época del año pasado. La cifra
acumulada en el año 2013 asciende a 5.227.691 toneladas de
cemento producidas, 1.575.314 Tm menos que en el año 2012.
6
8,2
5
4,7 4,8 3,5 5,2
5
2013
2012
2011
-14,8
Tasas de Variación Interanual
de consumo de cemento (%)
-20
2010
2009
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
-17,1
3
Consumo Aparente de Cemento
(Millones Toneladas)
Años 2003-2013
2
1
-23,1
jul-12
ene-13
jul-11
ene-12
jul-10
ene-11
jul-09
ene-10
jul-08
ene-09
jul-07
ene-08
jul-06
ene-07
-34,3
jul-05
-32,3
-35
0
ene-06
-30,3
-30
jul-04
-25
ene-05
1997
4
jul-03
-15
1996
-5
-10
0,4
-2,9
1995
0
ene-04
5,9
15,7
11,711,0
9,7
2008
10
8,4
Por otra parte, las exportaciones aumentan un 28,6% en los
últimos 12 meses y descienden las importaciones con una caída
del 46,7% en el mismo periodo.
ene-03
15
Respecto al consumo nacional, ha disminuido un 20,4% en
Mayo de 2013 respecto al mismo mes de 2012, mientras que se
presenta un descenso acumulado del 24,4% en el año 2013
respecto al año anterior, con un consumo total de 4.499.855
Tm, 1.451.581 Tm menos que en el año 2012.
Fuente: Oficemen
El sector de la Cerámica Estructural en 2011
A modo general, debido a la bajada de ventas en el sector sufrida a partir del año 2008, las empresas se han visto obligadas a adaptarse a
la situación a lo largo de los últimos años, concentrando su producción en determinados meses del año. Este hecho ha tenido una
repercusión directa en otros ámbitos, como el número de trabajadores, el volumen de negocio, etc.
2007
Número
de
empresas
430
28.800
14.140
Volumen de
negocio
(millones de €)
1.505
2008
300
20.000
12.850
1.000
2009
280
9.400
11.370
700
2,5
40,61
2010
275
7.700
10.230
450
1,64
37,20
2011
260
6.900
9.600
360
1,38
36,92
-5,45%
-10,39%
-6,16%
-20,00%
-15,85%
-0,75%
-39,53%
-76,04%
-32,11%
-76,08%
-60,57%
12,29%
AÑO
Comparativo
2010-2011
Comparativo
2007-2011
Producción
(x 1000 Tn/año)
Número de
empleados
Volumen medio
de negocio
(millones de €)
3,50
3,33
42,83
Plantilla
media
32,88
En lo que a la producción se refiere, se observa que continúa el descenso de la misma iniciado en 2008. Irremediablemente, esta bajada
de la producción ha provocado el mismo efecto en cuanto al volumen de negocio se refiere, pasando de 700 millones de euros en 2009, a
450 millones de euros en el 2010 y 360 millones de euros en el 2011.
En cuanto al número de empleados, en 2011 la cifra ha caído alrededor del 6% con respecto a 2010, algo que coincide con la bajada
drástica de producción de productos cerámicos en los últimos años.
Fuente: Hispalyt
El sector de las lanas minerales en 2012
Las ventas en España de lanas minerales aislantes (lanas de vidrio
y lanas de roca) en el año 2012 alcanzaron 1,6 millones de metros
cúbicos, lo que representa un descenso del 18% en relación con el
ejercicio anterior. Se estima la facturación de las Lanas Minerales
Aislantes en 100 millones de euros.
Fuente: AFELMA
Página 5 de 18
Año
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Millones €
100,0
125,0
143,0
142,0
193,0
226,0
Millones m
1,60
1,94
2,11
2,10
3,00
3,80
3
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Producción de acero bruto. Ejercicio 2012
La producción de acero bruto en España fue de 13,6 millones de toneladas en 2012.
Esta cantidad es inferior en un 12% a la producida en el año anterior. Es decir, se han
producido 1,9 millones de toneladas menos que en 2011.
Durante la mayor parte de los meses se produjeron caídas superiores al 10%
interanual y sólo en diciembre se produjo una estabilización. Desde entonces, los
descensos son más moderados, del 6 % en enero y del 2% en febrero
La industria siderúrgica española utiliza como principal materia prima la chatarra de
acero, reciclándola en nuevos productos. En 2012 ha reciclado 11,2 millones de
toneladas de chatarra.
La contribución del sector siderúrgico a la balanza comercial española es positiva; su valor es de 2,1 miles de millones de euros en 2012,
que se alcanzan tras crecer un 57% desde los 1,3 mil millones de 2011. El crecimiento del superávit comercial siderúrgico ha sido de casi
800 millones en el año. Este saldo positivo supone el 14% de los 14.746 millones de euros de superávit comercial no energético de España
en 2012.
Fuente: Unesid
Ventas y exportaciones azulejeras. Ejercicio 2012
A pesar de encadenar varios años de difícil coyuntura y la caída fuerte del mercado nacional, las ventas siguen en el mismo nivel del año
anterior, cobrando cada vez mayor importancia las ventas en los mercados internacionales. Por otro lado, la industria azulejera española
ha seguido realizando importantes esfuerzos de gestión y organización para ser más competitivos en el escenario internacional.
Al finalizar el año, la facturación total del sector azulejero alcanzó, según estimaciones provisionales, cerca de 2.645 millones de euros, lo
que supone un nivel de facturación similar al del ejercicio anterior, solo creciendo un 2%. De las ventas totales, el 80% se dirigió a los
mercados internacionales. La exportación experimentó un crecimiento del 10% con respecto a 2011, alcanzando la cifra estimada de
2.080 millones de euros, actividad comercial que la industria está potenciando durante el presente ejercicio.
El mercado nacional absorbió el 20% de las ventas, llegando a un descenso del 20%, hoy por hoy todavía en caída libre por la compleja
situación de la economía española
Año/mil €
Exportaciones
Nacional
TOTAL VENTAS
2005
2.040,9
1.609,2
3.650,2
2006
2.183,1
1.799,1
3.982,2
2007
2.295,0
1.871,1
4.166,0
2008
2.210,9
1.460,3
3.671,2
Los mercados internacionales
A lo largo de 2011, la cerámica española llegó a un total de 180
países. Actualmente, España es el segundo exportador europeo
de baldosas y el tercero mundial. Es el segundo sector industrial
que más superávit comercial aporta a España (2.000 millones €
en 2011), y el primero en cobertura comercial. Las
importaciones disminuyeron un 21% cubriendo sólo el 7% del
consumo nacional.
El crecimiento de las ventas al exterior ha sido fruto de la
importante actividad comercial y del trabajo de las empresas,
que han realizado un fuerte esfuerzo. Los principales
importadores de producto cerámico español han sido, por este
orden, Francia, Arabia Saudí, Rusia, Reino Unido, y Alemania.
Las zonas que han mantenido o incluso mejorado las cifras han
sido Oriente Próximo y el Este de Europa. En Europa, nuestro
mercado natural y que absorbe el 50% de las ventas, las ventas
se han mantenido estables o bajan ligeramente.
Entre enero y noviembre la exportación a Oriente Medio ha
aumentado un 22,9% respecto al mismo período del año
anterior. Asimismo, en África el incremento experimentado ha
sido del 43,2%, en EEUU el incremento ha superado el 21% y en
América del Sur se ha alcanzado un aumento del 28,9%.
Fuente: ASCER
Página 6 de 18
2009
1.673,2
918,0
2.591,2
2010
1.746,8
801,0
2.547,8
2011
2012*
1.892,1 2.082,0
700,0
563,0
2.592,1 2645,0
*Estimación
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Exportaciones de piedra natural en 2011
El año pasado, las exportaciones de mármol, granito, pizarra y rocas
ornamentales mantuvieron su línea ascendente, superando los 3
millones de toneladas y alcanzando los 824.991.350 euros,
quintuplicando las importaciones de esos materiales, que se quedaron
en 639.217 toneladas (un 21,17% menos que en 2010 por un importe
total de 166.027.560 euros (un 12,61% menos). El mercado exterior
está siendo la tabla de salvación de un sector en el que el mercado
doméstico no presenta síntomas de mejora.
Los valores económicos, con un paro que representa la cuarta parte de
la población activa y limitaciones al crédito por parte de las entidades
financieras, arrastran a la baja la obra privada, mientras que la
existencia de numerosos ayuntamientos endeudados provoca un
parón en la obra pública y en inversiones en infraestructuras, a las que
se añade un mercado inmobiliario claramente a la baja tras el fin de la
burbuja inmobiliaria en 2008.Desde entonces, las empresas se han
visto obligadas a apostar aún más por el mercado exterior, un mercado
en el que la piedra natural de España siempre ha sido muy valorada y
solicitada en todas sus variedades. Entre enero y noviembre de 2011,
el sector de la piedra natural exportó producto por un total de
824.991.350 euros. Con una cifra de más de 375 millones de euros, el
comercio de mármol y calizas supuso algo menos de la mitad (un
45,5%) del valor total de las exportaciones.
Por su parte, la pizarra rozó los 266 millones de euros, un 32,2 del
total. En tercer lugar aparece el granito, que con 116 millones de euros
se situó por encima del 14%. La cifra se completa con otras rocas
ornamentales (alabastro, arenisca, basalto, cuarcita, etc.) que ya
suponen un 8,1% del total, gracias a sus más de 67 millones de euros.
En este sentido, este segmento de mercado es donde han crecido más
las exportaciones, ya que éstas han aumentado más del 20% respecto
a 2010. Más de 3 millones de toneladas En lo que respecta a
volúmenes, los guarismos son muy similares en mármol y granito.
Entre enero y noviembre de 2011 se exportaron 3.048.051 toneladas
de piedra natural. De ellas, el 52,3% fue de variedades marmóreas
(casi 1,6 millones de toneladas) y un 14,2% (432.001 TM) de
granito.Por su parte, el alto valor unitario de la pizarra provoca que,
aunque supuso casi la tercera parte de los ingresos en exportaciones,
lo hizo con menos de medio millón de toneladas (497.041), un 16% del
volumen. Por el contrario, las rocas ornamentales, que suponen un
17,2% de las toneladas exportadas (525.665), sólo significaron el 8,1%
de los euros obtenidos con su venta al exterior.
Datos globales
Comparadas con 2010, las exportaciones de piedra natural en su
conjunto aumentaron un 8,14% en volumen y un 8,58% en ingresos
respecto a 2010. Por sectores, todas las áreas han crecido; además del
citado dato de las rocas ornamentales (un 20,66%), el mármol
aumentó un 10,66%; el granito, un 7,02% y la pizarra un 2,96%. Así las
cosas, y por lo que respecta a la inversión española en el exterior,
Globales Enero-Noviembre-2011
(Euros)
Importación Exportación
MARMOL
37.190.510
375.399.850
GRANITO
73.614.350
116.616.530
PIZARRA
12.955.720
265.958.970
OTRAS
42.266.970
67.015.990
Total 166.027.560 824.991.350
según un análisis del Club de Exportadores e Inversores, de forma
general, Chile y Brasil han entrado dentro del selecto grupo de países,
junto a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, a los que se van a
dirigir de forma mayoritaria las empresas españolas en busca de una
oportunidad de negocio.
En este estudio destaca asimismo la caída de la confianza del tejido
empresarial español por la vecina Marruecos, país en el que habían
crecido las inversiones españolas en los últimos tres años pero que en
2011 sufre un ligero retroceso como destino inversor. Las razones,
según los autores del informe, son las revueltas de la primavera árabe
que, aunque en el país magrebí no fueron tan exitosas o violentas,
contribuyeron a cierto clima de inestabilidad. Descenso en las
importaciones Si bien las exportaciones mantienen una línea
ascendente, con las importaciones ocurre justo lo contrario, ya que en
los últimos años han ido bajando de forma continuada. La razón
fundamental viene dada por la citada recesión en el sector de la
construcción y un mercado doméstico con una demanda estancada en
el que la cartera de pedidos desciende paulatinamente.
En este contexto, las empresas que manifestaban una actividad
elevada no superan el 5% de media anual desde 2007, mientras que el
porcentaje de empresas con una cartera de pedidos débil ha ido
creciendo hasta situarse en torno al 60%. Así las cosas, en 2011 se
importaron 639.217 toneladas de piedra natural (un 21,17% menos
que en 2010), con un valor de 166.027.560 euros, un 12,61% menos
que el año anterior, que se cerró con 189.980.030 euros. Por tipo de
piedra, destaca la caída del granito, de un 26%, seguida del mármol (un
15,55%), las rocas ornamentales (un 8,23%) y la pizarra (un 6,06%).
Por tipo de piedra, un 61,7% del total de las toneladas importadas
(394.679) lo fueron de granito, lo que supuso un 44,4% de las compras
(73.614.350 euros) y las rocas ornamentales alcanzaron un 16,8% de
las toneladas totales (107.082) y un 25,4% de las compras (42.266.970
euros). Mientras, el mármol supuso un 15,7% del volumen importado
(99.925 TM) y un 22,4% del gasto (37.190.510 euros) y la pizarra,
respectivamente, un 5,87% (37.530 toneladas) y un 7,8% (12.955.720
euros). Con estas cifras, como se puede ver, el sector exportó cinco
veces más de lo que importó, arrojando un saldo positivo de
658.963.780 euros, un 15,65% más que en 2010.
Hay que tener en cuenta que una de las características que define al
sector extractivo y elaborador de la piedra natural es el tamaño de las
empresas que lo componen: en un 90% se trata de empresas
familiares de pocos trabajadores que explotan canteras de gran
potencial. Su capacidad de trabajo, junto con el referido potencial de
los yacimientos, ha hecho que en la última década se haya producido
una importante expansión de la capacidad exportadora de estas
empresas familiares. De esta forma, en este sector se pueden
encontrar empresas de 10 trabajadores que exportan el 10% de su
producción. El sector emplea de forma directa a unos 20.000
trabajadores, unos 16.000 en el granito, el mármol, la caliza y
areniscas, y 4.000 en la industria de la pizarra.
Globales Enero-Noviembre-2011
(Toneladas)
Importación
Exportación
MARMOL
99.925,26
1.593.342,78
GRANITO
394.679,09
432.001,47
PIZARRA
37.530,12
497.041,58
OTRAS
107.082,81
525.665,95
Total
639.217,27
3.048.051,79
Fuente: Federación Española de la Piedra Natural
Página 7 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
El sector de los Áridos en 2012
Según las estimaciones preliminares, en el sexto año consecutivo de crisis del sector, el consumo de áridos para la construcción se ha
vuelto a desplomar un -35%, hasta alcanzar unos valores absolutos nunca vistos, de menos de 115 millones de toneladas. Desde 2006, el
consumo ha retrocedido cerca del -77%, arrastrando a su vez al volumen de negocio sectorial que es, en la actualidad, el 19% del
registrado ese año.
500
Se estima en 550 millones de euros el volumen de negocio del
sector de áridos para la construcción, excluido el transporte. La
caída acumulada en términos constantes, desde 2007 hasta
2012, es del -81%.
400
Consumo de áridos para la construcción
Millones toneladas
1980 - 2013
300
200
100
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013*
Además, se ha producido un nuevo retroceso en el consumo de
áridos para aplicaciones industriales, tales como cementos,
vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y
metalurgia, etc., hasta los 25 millones de toneladas (-24,2%).
Por lo tanto, el consumo total de áridos, en el año 2012, ha sido
de unos 137,5 millones de toneladas (-33,25%).
Además de la brusca disminución de la demanda experimentada desde 2007, el sector de los áridos y, por extensión, los de la mayoría de
productos de construcción, siguen atravesando por una situación de estrangulamiento del capital circulante que está afectando a muchas
de sus empresas, por estar sometidas al doble esfuerzo de fabricar y enviar los productos sin ningún tipo de cobertura de riesgo y,
simultáneamente, tener que soportar la tensión de tesorería que supone cobrar, en muchos casos, a más de 240 días, con la posibilidad
real de que el cobro no se llegue a producir.
Esta situación ha supuesto la destrucción de cerca de 6.500 puestos de trabajo directos y 22.500 puestos de trabajo indirectos desde el
inicio de la crisis.
En otro orden de cosas, la caída del consumo de áridos para la construcción en 2012 muestra una evolución territorial muy desigual,
situándose en los extremos de mayor retroceso la Comunidad Valenciana (-58,2%), Castilla-La Mancha (-42,6%) y Canarias (-40,2%).
Navarra, Cantabria y Asturias son, por este orden, las Comunidades Autónomas con menor incidencia desde el inicio de la crisis,
mostrando retrocesos ya por encima del -50%. En el otro extremo se sitúan la Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias, la Región de
Murcia y Andalucía, con retrocesos superiores al -80%.
Actualmente, España – que se encontraba en segunda posición en 2006 – ocupa el octavo lugar de Europa en producción total de áridos,
por detrás de Alemania, Rusia, Francia, Turquía, Polonia, Italia y el Reino Unido. Existen grandes probabilidades de que España pase al
decimotercer puesto a finales de 2013, siendo rebasado por Austria, Rumanía, Finlandia, Bélgica y Suecia.
Perspectivas para 2013 y 2014
Las correspondientes actualizaciones del Programa de Estabilidad Presupuestaria anuncian ajustes adicionales de la inversión pública
que, según el último plan, se extenderán hasta, al menos 2015. Los Presupuestos Generales del Estado, para 2013, muestran que las
inversiones reales por Ministerios, serán de 8.943 M€, el 0,8% del PIB, lo que supone un descenso del -60% respecto al máximo alcanzado
en 2009. Para 2013 y 2014, según los datos existentes en la actualidad, se puede decir que la inversión pública española se reducirá un 41% y un -48% respectivamente, sobre lo registrado en 2011, según datos de Seopan.
La situación para este año 2013 es de un nuevo parón en la obra civil, sin ninguna contrapartida en la edificación, lo que hace prever unas
nuevas caídas en el consumo de áridos que se encontrarán en el entorno del -20% o del -25%, pudiéndose llegar a rebasar esas cifras, por
lo que el consumo a final de 2013 podría situarse en la horquilla 85 y 90 millones de toneladas. En esa fecha, el consumo por habitante
habrá caído por debajo de las 2,0 toneladas/habitante/año y España ocupará el último lugar de Europa.
Tras siete años consecutivos de bajadas contundentes, el mercado ha quedado tan contraído que, si en 2014 se reactivase levemente la
construcción, se podría producir la paradoja de un mercado que crecería a ritmos de dos dígitos y que, sin embargo, continuaría inmerso
en una crisis extrema.
Fuente: Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos
Página 8 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Precios
Índice de Precios Industriales
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en
el mes de abril es del –0,5%, cinco décimas inferior a la registrada
en marzo. Es la primera tasa anual negativa del IPRI desde
noviembre de 2009.
3,8 puntos en las tasas anuales de la Producción, transporte y
distribución de energía eléctrica (–5,8%) y la Producción de gas;
distribución por tubería de combustibles gaseosos (10,1%).
En abril la tasa de variación mensual del IPRI general es del –
1,1%. Por destino económico de los bienes, los sectores
industriales con mayor repercusión mensual negativa en el índice
general son los siguientes:
Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que
más repercuten en la bajada de la tasa del IPRI general son:
Bienes intermedios, con una tasa del 0,2%, un punto por debajo
de la del mes anterior, y la más baja desde febrero de 2010. Las
ramas que destacan por su influencia en este descenso son la
Fabricación de productos químicos básicos, compuestos
nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas
primarias y la Fabricación de productos para la alimentación
animal.
Energía, con una variación mensual del –3,7%, que refleja el
descenso de los precios de la Producción, transporte y distribución
de energía eléctrica y del Refino de petróleo.
Bienes intermedios, que presenta una variación del –0,5% Entre
las actividades industriales que disminuyen sus precios este mes
destacan la Fabricación de productos químicos básicos,
compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho
sintético en formas primarias, la Producción de metales preciosos
y de otros metales no férreos y la Fabricación de productos
básicos de hierro, acero y ferroaleaciones.
Bienes de consumo no duradero, cuya variación anual se sitúa en
el 3,5%, cuatro décimas inferior a la registrada en marzo. Esta
disminución es consecuencia, principalmente, de la bajada de los
precios de la Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales y
el Procesado y conservación de carne y elaboración de productos
cárnicos.
Por su parte, el único sector que presenta repercusión mensual
positiva en el IPRI son los Bienes de equipo, cuya tasa del 0,1%
consecuencia de la subida de los precios de la Reparación de
productos metálicos, maquinaria y equipo y la Fabricación de
locomotoras y material ferroviario.
Energía, cuya variación disminuye cinco décimas y se sitúa en el –
5,4%, la más baja desde noviembre de 2009. Este comportamiento
se debe a la reducción de los precios del Refino de petróleo, cuya
tasa se sitúa en sus niveles más bajos desde octubre de 2009 (–
11,0%). Dentro de este sector, cabe destacar el aumento de 1,1 y
12
Evolución IPRI vs IPC
Años 2007-2013
10
8
IPRI
IPC
6
4
2
0
E07 M07M07 J07 S07 N07 E08 M08M08 J08 S08 N08 E09 M09M09 J09 S09 N09 E10 M10M10 J10 S10 N10 E11 M11M11 J11 S11 N11 E12 M12M12 J12 S12 N12 E13 M13
-2
-4
-6
-8
Fuente: INE
Variación anual (%)
Industrias extractivas
A13 M13 F13 E13 D12 N12 O12 S12
A12
J12
J12
M12
2,0
-0,9
0,4
0,7
0,0
1,9
1,8
0,6
-0,5
-0,6
-0,6
0,1
Industria de la madera
0,5
0,8
0,7
0,7
0,8
0,9
0,9
1,2
1,2
1,2
1,3
1,7
Industria química
-0,5
1,8
2,8
4,4
5,6
4,6
4,1
4,4
2,9
2,0
2,7
3,3
Caucho y plásticos
1,2
1,4
1,9
2,4
2,0
1,7
1,5
1,4
0,8
1,3
1,3
1,5
Minerales no metálicos
-0,3
-0,2
-0,3 -0,5
0,0
0,2
0,1
0,3
0,0
0,3
0,5
0,8
Hierro, acero y ferroaleaciones -4,6
-4,3
-2,6 -2,2 -1,2
-3,1
-3,7 -5,2
-5,4
-6,3
-4,5
-3,0
Productos metálicos
0,1
0,4
0,7
0,7
0,8
0,6
0,5
0,5
0,5
0,4
0,6
0,5
Material y equipo eléctrico
0,6
2,2
2,1
2,8
3,5
3,4
3,0
3,0
2,8
2,6
2,7
2,4
Maquinaria y equipo mecánico
0,6
0,4
0,2
-0,1
0,5
0,6
0,4
0,5
0,9
1,0
1,1
1,1
Suministro de energía
-2,5
-4,3
2,3
5,0
6,9
6,2
6,6
8,2
11,2
9,5
10,3
9,7
Página 9 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Índice de Precios de Materiales y Mano de Obra
Índices de materiales y mano de obra aplicables a la revisión de precios de contratos de las Administraciones Públicas elaborados por el Comité Superior
de Precios de Contratos del Estado, y posteriormente aprobados por la Comisión Delegada del Gobierno de Asuntos Económicos, según se recogen en las
distintas órdenes ministeriales. Esta actualización es la relativa a Junio de 2012 según la Orden HAP/183/2013 de 25 de 8 de Febrero.
8%
6%
Cemento
3,03%
2%
0,94%
2,41%
4%
2006
2007
2008-1,52%
2009
-2,71%
2010 -0,52%
2011 0,15%
2012
-2,15%
82,53%
71,05%
Ligantes
75%
58,51%
50%
2,76%
1,16%
0,54%
1%
0,19%
0%
2001
2002
0,40%
2003
2004
2005
0,13%
0,34%
0,96%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-3,57%
0%
15,37%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-2,90%
-25%
0,19%
-15,42%
1,33%
-8,54%
-50%
2012
-0,63%
-1%
20,88%
9,07%
25%
1,94%
2%
-46,29%
-75%
50%
20%
13,88%
Aluminio
10%
2001
-5% -1,93%
2002
20%
2,44%
-1,23%
0%
30%
5,80%
4,35%
9,69%
10%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-15%
7,20%
-15,16%
-10%
-20%
2001
2002
-4,12%
2003
-0,51%
2004
2005
2006
-3,91%
2007
Cobre
50%
14,64%
22,09%
29,15%
10%
33,51%
-3,43%
-11,11%
-6,72%
2002
2003
2004
2005
-10%
-8,84%
-20%
23,25%
18,14%
4,23%
3,88%
3,62%
3,44%
3%
2,57%
3,27%
2,14% 2,66%
2,57%
1,87%
1,70%
1,62%
Indice Nacional Mano de Obra
0%
2003
2007
2008
2009
2010
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: BOE
Página 10 de 18
2009
2010
2011
2012
2011
2012
-6,34%
-24,79%
5%
2002
2006
-7,90%
-10,53%
-30%
2001
2012
-0,75%
11,40% 10,95%
-52,38%
-100%
1%
2011
4,50%
2001
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2%
2010
0%
3,65%
4%
2009
10,65%
95,65%
0%
-50% -13,56%
23,17%
Energía
20%
57,32%
5,79%
-17,50%
30%
150%
2008
-0,76%
-30%
-20%
100%
11,70%
1,81%
0%
-5,71% -6,86%
-5,02%
-11,93%
37,32%
Acero
40%
7,24%
5%
-10%
2005
100%
Madera
3%
15%
2002 -0,29%
2003 2004
-4%
4,71%
5%
-0,39%
-2%
-4,67%
2,95%
0,68%
2001
-2,79%
-2,33%
3,02%
0%
-2%
-6%
3,59%
2%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0,83%
2012
-4%
5,92%
4%
2,52%
0,78%
Cerámica
6%
3,96%
3,83%
4%
0%
8%
7,08%
ene-07
900.000
600.000
400.000
300.000
2000
2001
ene-08
10.000
0
2002
57.740
61.410
59.381
57.367
54.217
58.776
49.531
45.623
51.099
sep-08
30.290
10.827
41.541
16.169
53.688
16.754
46.031
15.377
nov-08
44.101
17.349
32.300
ene-09 9.861
10.253
36.543
37.661
mar-09 11.061
10.418
35.068
37.769
may-09 9.640
8.981
39.824
42.948
jul-09 10.949
4.971
17.127
27.264
sep-09 7.749
9.299
27.808
28.339
nov-09 9.373
8.294
24.424
21.020
ene-106.331
7.575
21.981
27.080
mar-10 9.653
8.036
24.695
24.717
may-10 8.424
9.601
26.020
22.977
jul-10 8.125
5.009
11.143
sep-10 7.412
16.859
20.867
5.849
nov-10 7.670
20.627
7.977
19.457
13.892
ene-116.777
8.190
13.968
16.098
mar-11 6.986
5.922
13.278
14.867
may-116.516
15.370
8.545
18.316
jul-11 7.236
7.327
4.351
13.969
sep-11 7.870
5.882
15.264
13.283
nov-114.597
12.282
5.414
9.772
ene-124.771
4.600
9.433
10.631
mar-124.848
8.111
3.801
10.759
may-12
3.502
13.269
3.948
jul-12
4.039
11.354
5.512
2.647
3.160
9.591
sep-12
3.181
12.054
3.106
10.002
nov-12
2.587
9.403
3.274
5.025
ene-13
4.298
5.894
2.619
6.101
mar-13
29.476
44.248
47.317
44.209
70.691
80.000
jul-08
may-08
mar-08
32.924
29.555
30.083
27.789
33.253
23.238
21.626
22.775
20.000
nov-07
33.738
30.000
sep-07
40.000
jul-07
56.889
60.903
67.154
68.471
60.000
59.370
59.675
58.447
54.281
47.285
98.478
90.000
may-07
46.807
59.268
46.718
59.472
50.000
51.302
70.000
mar-07
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Vivienda
Viviendas Iniciadas y Finalizadas; Obra nueva. Marzo 2013
100.000
Vivienda Iniciada y Finalizada
Obra nueva
2007-2013
Vivienda Iniciada
Vivienda Finalizada
1.000.000
Vivienda Iniciada y Finalizada
Obra nueva
2000-2012
700.000
200.000
2003
865.561
800.000
687.051
729.652
636.332
641.419
524.181
535.668
502.583
500.000
458.683
496.785
Vivienda Iniciada
2004
2005
651.427
100.000
2006
Página 11 de 18
2007
Fuente: Ministerio de Fomento
615.072
524.479
585.583
416.683
365.663
366.776
387.075
264.795
257.443
Vivienda Finalizada
167.914
110.849
2008
119.665
0
91.662
2009
2010
78.286
2011
44.190
2012
ene-07
50.000
44.980
27.258
2000
jul-07
2001
ene-08
46.537
42.901
28.766 28.574
2002
44.603
30.000
30.888
2003
2004
40.000
32.925
2005
36.022
29.540
2006
Página 12 de 18
2007
Fuente: Ministerio de Fomento
sep-10
36.302
42.523
28.917
2008
2009
40.758
36.423
34.456
31.957
10.000
2010
mar-12
37.046
32.619
20.000
2011
28.623
23.011
Edificios
Viviendas
0
2012
mar-13
ene-13
nov-12
sep-12
jul-12
may-12
1.564
1.849
2.408
2.125
2.289
2.456
2.372
2.395
2.480
2.151
2.513
2.452
2.931
2.932
2.854
3.041
2.704
3.721
3.535
3.077
2.873
2.568
2.739
2.964
2.997
2.884
1.890
2.883
2.223
2.394
2.861
3.149
2.915
3.142
2.407
3.151
3.078
3.467
3.828
3.595
3.545
3.508
3.477
3.533
3.555
3.462
3.924
3.940
3.832
3.924
3.467
3.454
3.607
3.734
3.196
3.135
3.467
2.295
3.123
3.225
2.765
2.788
2.217
1.832
2.179
1.837
2.456
2.077
2.584
2.150
2.013
1.750
2.825
2.352
2.703
2.193
2.780
2.289
1.640
1.353
2.090
1.743
2.378
1.984
2.219
1.869
1.746
1.414
1.886
1.540
2.060
1.719
2.050
2.007
Edificios
ene-12
nov-11
sep-11
jul-11
1.000
may-11
mar-11
ene-11
nov-10
1.860
1.897
1.809
2.372
2.735
2.568
2.674
2.856
2.423
2.218
2.974
2.109
2.542
2.802
2.552
3.200
3.178
3.374
3.423
3.303
3.864
4.610
4.409
4.382
5.000
jul-10
may-10
mar-10
ene-10
nov-09
sep-09
1.860
1.625
2.580
2.918
2.789
2.616
2.650
3.080
2.415
3.336
3.246
3.449
Visados Rehabilitación y Reforma
Años 2007-2013
jul-09
may-09
mar-09
ene-09
nov-08
sep-08
1.500
jul-08
may-08
mar-08
2.689
2.603
2.081
2.122
2.308
2.170
2.466
2.501
2.637
2.256
2.280
2.737
2.681
4.500
nov-07
sep-07
2.630
2.552
2.500
2.153
2.443
3.000
2.958
3.500
may-07
2.000
2.044
2.214
4.000
mar-07
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Rehabilitación y Reforma. Marzo 2013
500
Viviendas
0
60.000
Visados Rehabilitación y Reforma
Años 2000-2012
45.931
40.448
34.498
27.613
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Compraventas de viviendas según régimen de protección y estado. Abril 2013
Miles de viviendas
Fuente: INE a partir de Registro Propiedad
Compraventa de Vivienda Nueva
Años 2007-2013
350.000
Índice General de Precios de la Vivienda
Variación Interanual (%)
15
326.382
300.000
IGPV
218.775
250.000
IPC
10
278.034
220.612
5
174.299
200.000
2,4
0
1T-06
2T-06
3T-06
4T-06
1T-07
2T-07
3T-07
4T-07
1T-08
2T-08
3T-08
4T-08
1T-09
2T-09
3T-09
4T-09
1T-10
2T-10
3T-10
4T-10
1T-11
2T-11
3T-11
4T-11
1T-12
2T-12
3T-12
4T-12
1T-13
2T-13
3T-13
4T-13
158.074
150.000
-5
100.000
50.000
-7,7
-10
59.763*
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INE a partir de Registro Propiedad
2013
-15
*Enero-Abril
Fuente: Ministerio de Fomento
Ventas por sectores
Tasas de variación anual (Medias trimestrales)
Actualización: 3/06/13
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
Para cualquier observación o comentario diríjase al siguiente número de teléfono: 91.535.12.10 o
escríbanos un correo electrónico a la dirección: [email protected]
------------------------------------CEPCO
Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción
C/ Tambre 21, 28002, Madrid ESPAÑA
T: +34.91.535.12.10 F: +34.91.535.12.08
www.cepco.es
Página 13 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Indicadores de Confianza
Índices de Confianza. Ministerio Economía y Competitividad. Mayo 2013
Actualización: 30/05/13
Indicador de sentimiento económico
Índice Confianza Consumidor
Índice Confianza Construcción
Índice Confianza Industrial
Componentes de los Indicadores de Confianza
Medias móviles trimestrales
Actualización: 30/05/13
Índice Confianza Construcción
Índice Confianza Industrial
Índice Confianza Consumidor
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
Página 14 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Morosidad
Periodo medio de pago a proveedores
Días
277
280
Periodo medio pago a proveedores
Fuente: Banco de España
257
260
248
Construcción
Actividades cobertura reducida
240
216
220
209
193
200
184
176
172
180
160
246
172
164
183 184
193
172
193 188
181
170 171
167
203 202 203 207
187 188
191
230
203
202
223
198
187
188
178
172
140
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Actualización: 27/12/12
Tipo legal de Interés de Demora
Deudores concursados por actividad económica
Actualización: 2/03/13
Actualización: 8/05/13
8,75%
8,00%
7,75%
8,25%
8,00%
8,00%
8,00%
8,00%
9,50%
11,20%
11,07%
11,07%
9,83%
9,25%
8,00%
6%
9,09%
8%
9,05%
10%
10,58%
12%
4%
2%
0%
1S05 2S05 1S06 2S06 1S07 2S07 1S08 2S08 1S09 2S09 1S10 2S10 1S11 2S11 1S12 2S12 1S13* 1S13*
Fuente: Boletín Oficial del Estado
* 1/01/13 hasta el 23.02.13
Y
24.02.13 hasta el 24.02.13
Efecto de Comercio Impagados. Abril 2013
Fuente: INE
Página 15 de 18
Fuente:Ministerio de Economía y Competitividad a partir de INE
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Otros indicadores
Situación Española en el Segundo Trimestre 2013; BBVA.
Actualización: 21/06/13
España: datos observados y previsiones
en tiempo real de la inversión en vivienda
Fuente: BBVA Research a partir de INE
Crecimiento observado del PIB España y
Previsiones del Modelo MICA-BBVA (%t/t)
Fuente: BBVA Research
Previsiones Vivienda; BBVA
Fecha de las previsiones: Nov-2011
España: ratio de inversión en vivienda sobre PIB
(%)
España: inversión en vivienda
(% PIB, datos nominales)
España: Formación de hogares
(valores promedio)
España: Demanda potencial de vivienda
(Promedio anual)
Fuente: BBVA a partir de INE
Página 16 de 18
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
España y Europa: Perspectivas Macroeconómicas de Crecimiento; BBVA
Fuente: INE, Banco de España, Eurostat y Previsiones BBVA Research
Actualización: 21/06/13
Previsiones España. FUNCAS; Junio 2013
Actualización: 13/06/13
PIB, demanda nacional y saldo exterior
Agregados demanda nacional:
Consumo y Vivienda
Fuente: FUNCAS
Previsiones Trimestrales; FUNCAS; Mayo 2013
Actualización: 16/05/13
Previsiones IPC; FUNCAS; Mayo 2013
Actualización: 16/05/13
Página 17 de 18
Paro y Empleo
Informe Coyuntura CEPCO
Junio 2013
Actualización 16/05/13
Actualización 14/06/13
Fuente: FUNCAS
Página 18 de 18
Descargar