JORNADAS DE DISCUSIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR

Anuncio
JORNADAS DE DISCUSIÓN SOBRE REFORMA
CURRICULAR
FACULTAD DE MEDICINA
7 y 8 de Setiembre de 2002
RELATORÍA TALLER 7
Coordinadores y relatores: Carolina Lescano y Gonzalo Estapé.
El taller contó con 18 participantes, de los cuales 9 pertenecían al orden estudiantil y
9 al orden docente.
Se inició la discusión estableciéndose la metodología de trabajo en el grupo; la
propia dinámica de trabajo llevó al tratamiento de los temas en forma “circular”, quedando
algunos de los puntos de la guía de discusión sin tratar.
1. Metodología de la enseñanza
Hubo opiniones acerca de que se deben mantener algunos roles docentes actuales.
Con respecto al tema del Tutor las opiniones fueron divergentes: algunos participantes
opinaron que no debe existir este rol; otros, si bien están de acuerdo con el Tutor, no
consideran que se deba apuntar a su formación en estas condiciones; otros opinaron que
debe existir este rol docente, pero en los últimos años de la carrera; otros participantes
consideraron que debe existir desde el principio de la carrera.
Existió acuerdo en que los estudiantes deben tener una participación más activa en su
aprendizaje. Surgió la inquietud de que muchos estudiantes prefieren tener un rol más
pasivo. Se remarcó la necesidad de formar docentes que puedan estimular al estudiante en
un aprendizaje en forma activa, también se hace necesaria una mayor dedicación docente.
Con respecto al aprendizaje basado en problemas la mayoría de los participantes opinó que
podría ser una metodología a utilizar, que debía ser complementaria a las metodologías
actuales. Otros participantes opinaron que el proceso de enseñanza aprendizaje debería
basarse en ABP. Hubieron participantes que no estuvieron de acuerdo en utilizar esta
metodología debido al gran número de estudiantes que ingresa.
2. Flexibilidad curricular
Hubo opiniones que manifestaron la “rigidez tubular” del actual plan, que no brinda
al estudiante salidas laterales a lo largo de la carrera, ni materias opcionales ni electivas. Se
acordó en la necesidad de flexibilizar el currículo brindando opciones en función de las
motivaciones del estudiante y en función de la carga horaria, aumentando la oferta tanto
dentro de la Facultad como fuera de ella en el ámbito de la Universidad. Se acordó en la
necesidad de la existencia de créditos para la validación de cursos y/o ciclos los cuales
deben tener un reconocimiento académico. Se distinguió entre una pasantía no estructurada,
y una pasantía o curso o actividad estructurada y evaluada para ser acreditada como
validable curricularmente. La validación de créditos podría realizarse a lo largo de toda la
carrera, tanto dentro de cada Ciclo como en el currículum global. Es necesario habilitar vías
de profundización sin necesidad de acceder a la carrera docente.
Se propuso también sustituir la tesis doctoral del plan actual, por un trabajo especial
que debería presentarse al finalizar la carrera para poder obtener el título. Este trabajo
debería ser presentado por todos los estudiantes, que podrían optar en cuanto al tema de
trabajo y el momento de la carrera a comenzarlo, estos serían guiados por dos tutores
durante la realización del mismo.
La flexibilidad curricular favorecería a su vez la descompresión en la cantidad de
estudiantes que cursan un Ciclo simultáneamente. Para ello no se consideró necesario usar
otras estructuras diferentes a las que actualmente existen en el ámbito de la Facultad y/o de
la Universidad. Su implementación exige un alto grado de coordinación y de integración.
3. Mecanismos de evaluación a lo largo de la carrera
Hubieron opiniones acerca de que debería existir una Unidad de Evaluación
Docente, que tendiera a evaluar la docencia, por un lado en un sentido formativo (detección
de debilidades y refuerzo, que contribuyan a la calidad de la docencia), y por otro lado
como mecanismo de control, que tenga peso al momento de las reelecciones.
Por otro lado, se opinó sobre los métodos de evaluación para los estudiantes: sobre la
Evaluación continua se dijo que debería ser reconsiderada, dado que las condiciones
objetivas no se dan actualmente. Se opinó que actualmente se realiza muy mal, no cumple
su función formativa. El método de opción múltiple se evaluó como un buen método, pero
se destacó que quienes diagraman este tipo de evaluación no tienen formación para ello, y
que debiera existir una mayor coordinación entre los docentes de los diferentes
departamentos. Sobre los orales se planteó que debieran comenzar a tomarse con tribunales
de por lo menos dos docentes. Sobre las pruebas de OSCE se planteó que deberían
implementarse a futuro en la Clínica.
Hubo consenso en que debería existir formación docente también para poder evaluar.
4. Formación de los estudiantes al comienzo de sus estudios y a
lo largo de la carrera
Se analizó la situación actual y se hicieron propuestas de modificaciones para
mejorar los primeros ciclos de la carrera. Hubo acuerdo sobre las características del perfil
del médico aprobado por el Claustro en 1995 y se jerarquizó por ende la docencia centrada
en comunidad y en Atención Primaria en Salud.
En relación al Ciclo Básico, hubo acuerdo en la necesidad de una mejora en su
funcionamiento; es sentida por algunos estudiantes como “una detención en el ritmo de
estudio que se trae de secundaria”. La mayoría entendió correcta su ubicación al inicio de la
carrera considerándose “muy importante que la carrera de medicina comience con el
hombre y no con la célula o el cromosoma”. Se opinó en el mismo sentido argumentándose
que no corresponde a la Facultad de Medicina realizar un curso de nivelación al ingreso,
tarea que compete a secundaria. Se reconoció de todas formas la existencia de graves
problemas tales como: el número de estudiantes que ingresan, la diversidad en su nivel y
madurez de formación problema que compete no sólo a nuestra Facultad sino a la
Universidad toda. Hubieron intervenciones en el sentido de la necesidad de una mayor
exigencia al ingreso acompañada de una mejora en la calidad docente. En relación a este
último punto, los estudiantes presentes en el taller señalaban que la Facultad refuerza la
actitud escolar y pasiva del estudiante. Toda forma de “selección debe ir vinculada a una
igualdad de oportunidades” para los que ingresan. Otras intervenciones coincidieron en que
el Ciclo Básico “debe estar ubicado al inicio de la carrera pero que debe tener un encare
diferente” y se debe salvar la brecha existente entre este Ciclo y el Es.Fu.No. Se
propusieron como contenidos para el Ciclo Básico introducción a las ciencias biológicas,
medicina en el contexto de la Universidad hoy, Bioética, Interrelación entre antropología y
ciencias biomédicas, Historia de la medicina, Métodos Cuantitativos, Inglés médico,
Medicina basada en la evidencia, Informática, con una metodología de aprendizaje basada
en talleres. En relación a la metodología de aprendizaje, la necesidad de autoformación
dirigida o asistida con actividades en taller no sólo fue considerada correcta para el Ciclo
Básico sino a lo largo de toda la formación en la carrera.
Hubo acuerdo mayoritario entre los participantes del interés en desarrollar un Ciclo Básico
común en el Área de la Salud, lo que facilitaría la flexibilidad curricular y el tránsito
horizontal, lo cual debe estar acompañada de decisiones políticas universitarias.
Por el contrario, hubieron intervenciones individuales que consideraron trasladar los
contenidos del Ciclo Básico más adelante en la carrera. También hubo una opinión
individual que considera imposible la docencia basada en problemas en grupos pequeños
en las condiciones actuales por la cantidad de estudiantes que ingresan, y “que no hay plan
de estudios ni presupuesto que resista tanta cantidad de estudiantes” los cuales tienen
actualmente poca dedicación horaria.
La mayoría de las opiniones está a favor de una inserción en la clínica más temprana. Se
reconoció la necesidad de una real integración básico-clínica. Es necesaria una formación
docente adecuada para poder lograr dicha integración. Así como “se puede investigar en
forma integrada, se puede enseñar en forma integrada: una forma de abordarlo es por
aprendizaje basado en problemas”.
5. Ámbitos de enseñanza
6. Estrategias para la implementación de los cambios
7. Evaluación y actualización de la estructura curricular
Descargar