Lydón Ceballos Fonseca Beatriz Martín Costales Aída Sarabia Torcida Jéssica Saiz Peña ¿A qué aspectos deben dar respuesta los centros según la LOE? ¿Cómo les afecta? Tras la lectura del preámbulo de la LOE observamos los diferentes aspectos que deben estar presentes en la educación agrupados en tres gran grandes principios, ampliándose más en detalle. Estos principios son: Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos (conciliar la calidad con la equidad de reparto), lo que supone: - Mejorar los resultados generales (conseguir que todos los ciudadanos desarrollen al máximo sus capacidades). - Reducir las tasas de terminación de la educación básica sin titulación y de abandono temprano de los estudios. - Igualdad efectiva de oportunidades, prestando los apoyos necesarios. Conseguir que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir una educación de calidad para todos, lo que supone: - Esfuerzo compartido de las familias, profesorado, centros docentes, administraciones educativas y de la sociedad en general. Teniendo cada miembro su labor específica. Los centros y el profesorado debe esforzarse para crear entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. Las familias deben comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros. Las administraciones educativas deben proporcionar los recursos necesarios y exigir compromiso y esfuerzo. La sociedad debe apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal. - Prestación de servicio público y social de la educación de manera gratuita y en condiciones de igualdad. - Distribución equitativa del alumnado entre los distintos centros docentes. - Atención a la diversidad. - Escolarización sin exclusiones. Compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea, lo que conlleva: - Mejorar la capacitación de los docentes. - Aportar más recursos humanos. - Garantizar el acceso a las TICs. - Facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación. - Construir un entorno de aprendizaje abierto, con igualdad de oportunidades y la cohesión social. - Abrir los sistemas al mundo exterior, es decir, reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general. - Mejorar y desarrollar el aprendizaje de idiomas, el espíritu emprendedor, aumentar la movilidad e intercambios y reforzar la cooperación europea. - Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, concebirlo como un proceso permanente. Estimular y favorecer la capacidad de aprender a aprender. - Ofrecer la posibilidad de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral u otras actividades. - Flexibilidad del sistema educativo que conlleva la concesión de autonomía a los centros docentes. 1 - Establecer mecanismos de evaluación y rendición de cuentas. Información pública y transparente acerca del uso de lo medios y de los recursos. Revisar el modelo de la formación inicial del profesorado y adecuarlo al entorno europeo. De todos estos aspectos uno de los que primero nos llamó la atención fue “la distribución equitativa del alumnado entre los distintos docentes”, ya que creemos que no se da ni entre profesores ni entre centros. Resulta curioso cómo en algunos centros, aun siendo todos gratuitos, apenas hay, o no hay, niños extranjeros o con necesidades educativas especiales y todo porque se “escudan” en que no tienen los recursos necesarios para atenderlos que es mejor que acudan a otros donde serán mejor atendidos. Esto termina siendo un círculo cerrado, pues sólo siguen recibiendo recursos y ayudas aquellos centros que ya cuentan con niños de estas características. Relacionado con esto tendríamos los términos de igualdad y equidad que rigen nuestro sistema educativo y que suponen el derecho de todas las personas a tener un sitio en la escuela (igualdad) y obligación que tiene la escuela de compensar las posibles diferencias que hay entre unos y otros (equidad), pues todos somos diferentes; por ello es necesario que reflexionemos sobre estos dos conceptos. A este concepto de equidad podría unirse la flexibilidad que da el sistema educativo para que los centros tengan cierta autonomía. Esta flexibilidad tiene que ser utilizada por cada centro para contextualizar el currículum a la persona y al lugar donde se desarrolla, dejando de lado la contextualización propuesta por las distintas editoriales. Además, esta flexibilidad va a traer con ella una mayor diversidad de alumnado y de cualquier edad, por lo que el sistema tiene que garantizar que cualquier persona, a pesar de haber fracasado o abandonado, pueda volver cuando quiera para continuar con sus estudios. Para que se pueda dar tiene que haber diferentes modalidades que lo permitan, algunos ejemplos de estas serían: educación para adultos, acceso a la universidad para mayores de 25 años, exámenes para obtener algún título de cualificación profesional para mayores de 18 años o más… Ligado a esto también se encontraría la necesidad de aprendizaje continuado a lo largo de la vida caracterizado como premisa básica de la educación, por lo que el aprendizaje no se acaba a los 16 años tras haber conseguido el graduado escolar. Esto afecta a los centros educativos en aspectos relacionados con la selección de contenidos, aprender a aprender, etc. Por tanto, la escuela tiene que centrarse en otros objetivos, además de los más puramente académicos, ya que lo realmente interesante es transmitir herramientas que permitan a los alumnos a aprender a lo largo de la vida. En todo esto hay destacar la importancia de la comunidad, la cual debe estar involucrada en la escuela. Ésta tiene que articular su actividad para que la gente participe. Si las familias y la sociedad en general no participan será difícil, por no decir que imposible en algunos casos, que se logren los objetivos establecidos. Los centros deben darse cuenta de que buena parte del conocimiento está fuera. La consecución o no de estos propósitos y de la búsqueda de apertura al exterior viene marcada, en parte, por la información que transmitimos a las familias, puesto que en función del discurso que demos a las familias, les estaremos transmitiendo la idea que tenemos nosotros sobre la enseñanza. Otra cosa que llama la atención es la cantidad de veces que aparece la palabra calidad a lo largo de todo el texto. Ya, se comienza articulando los tres principios que deben regir la ley con el objetivo de garantizar una enseñanza de calidad. Este concepto de calidad además de ser muy amplio, tiene gran repercusión en los centros. Pero cabría preguntarse cuáles son estos indicadores de calidad, serían el rendimiento, los resultados, la igualdad de oportunidades a todo en mundo, etc. Siguiendo en esta misma línea, al término calidad se le podría unir la evaluación que es considerada como un elemento para mostrar la transparencia del 2 currículum. Esta evaluación se equipara a rendimiento y a rendición de cuentas. Para evaluar el rendimiento los centros deben desarrollar herramientas para evaluar si los alumnos aprenden y qué es lo que aprenden. En cuanto a la rendición de cuentas se trata de verificar que se está cumpliendo con lo que está asignado (si los programas cumplen su función) y en qué medida los recursos humanos y materiales que se dan a los centros son empleados y utilizados de forma correcta. Esta rendición de cuentas no sólo se basa en el rendimiento de los alumnos, también evalúa si entre los profesores existe coordinación, si las familias están contentas con los profesores, etc. Uniendo los términos de calidad y evaluación nos encontramos con algunos centros privados que buscan acreditarse en base a certificados de calidad. Pero, tampoco hay que olvidar cómo esta evaluación puede interpretarse en el sentido de mejorar, valorándose así positivamente. Llama la atención, también, cuando plantea la necesidad de que los centros estén en sintonía con los objetivos de la Unión Europea. Esto puede parecer que busca quitarnos nuestra idiosincrasia, pero no hay que olvidar que la sociedad está cambiando, cada día se están suprimiendo más barreras y la escuela no puede obviarlo. Durante mucho tiempo nuestro país ha estado separado del mundo, por lo que cualquier acercamiento es bueno, pues nos permite adquirir bienes culturales desconocidos, idiomas, etc. Este acercamiento no implica una minusvaloración de nuestros bienes, idiomas… Por otra parte, esta apertura conlleva la adaptación a nuevas metodologías y tecnologías, pero también debe ser considerado beneficioso, así, se promueven y se crean las redes de conocimiento que facilitan el intercambio de proyectos, ideas, permiten trabajo colaborativo en red, etc. 3