Crisis del liberalismo

Anuncio
Materia: Historia Económica General II
La crisis del liberalismo
Después de la Primera Guerra Mundial, Inglaterra es sustituido como la gran potencia económica mundial por
Estados Unidos, la producción de este país es muy grande al grado tal que su importancia en el mundo se
vuelve decisiva en el futuro de las demás naciones industriales pero aun mas para aquellos países que no eran
industrializados, como es el caso de los países de América Latina.
Estos países se insertaron a la economía mundial como productores de materias primas que exportaban para
así captar divisas y con estas adquirir bienes manufacturados los cuales eran producidos en los países
europeos, Estados Unidos y Japón.
El modelo de crecimiento de México, Chile, Argentina, Brasil se basaba en las exportaciones, se producía
para vender materias primas a los países industrializados, estos países no solo compraban insumos primarios
sino que invirtieron en América latina en obras de infraestructura, como carreteras, vías férreas, fabricas y
bienes de capital, para favorecer actividades productivas que interesaban a los grandes capitales
internacionales, dando una clara muestra de cual era la división internacional del trabajo.
Con el crac del 29 que se alarga con una crisis hasta el 33, la demanda de importaciones de los Estados
Unidos se reduce en un porcentaje importante pues toman una política proteccionista, que es seguida por
Inglaterra, Francia, Japón. Ante esta problemática las consecuencias son negativas para las naciones
latinoamericanas pues al reducirse sus exportaciones, no pueden adquirir los bienes de capital necesarios para
la producción pues la importaciones se vuelven muy caras, la falta de divisas genera que la deuda contraída
con los países industrializados no pueda pagarse, además de incrementar las existencia en porcentajes muy
altos.
Ante la crisis mundial las principales economías de América Latina buscan una salida que solo es posible
cambiando el modelo, pues ser exportadores ya no resulta positivo, la única solución es modificar la
vinculación con el sector externo o mas bien reducirla, para ya no ser tan dependientes. Las políticas
adoptadas por México, Argentina, Chile, Brasil y en menor medida Uruguay, Colombia, son generar un
modelo de sustitución de importaciones para generar un mercado interno que no dependiera tanto del sector
externo, cabe aclarar que solo estos países estuvieron en posibilidades de plantearse una política de este tipo
pues los demás países latinoamericanos ni siquiera contaban con la infraestructura suficiente para pensar en
ello.
En la relación de las economías semiindustrializadas de América Latina estas no pudieron plantearse ningún
tipo de sustitución de importaciones pues su capacidad era nula en el sentido de la producción industrial eran
las llamadas republicas bananeras que si exportaban solo algunas materias primas que no requerían de ningún
tipo de maquinaria para su explotación.
El modelo de sustitución de importaciones tuvo su principal limitación en la misma capacidad del estado para
controlar la balanza de pagos, además de su propia política fiscal.
Sin duda alguna las políticas keynesianas adoptadas por las naciones latinoamericanas para incentivar su
industria tuvieron efectos tanto en el crecimiento de su producto interno bruto como del porcentaje que tomo a
raíz de este impulso, también hay que tomar en cuenta las condiciones favorables para la población durante su
instauración pues mejoro el nivel de vida de los habitantes de estos países y aunque la distribución no fue la
deseada, si genero una clase media que tuvo acceso a nuevas oportunidades, entre ellas la educación,
seguridad social, lo cual contribuyo a tener un mejor país.
1
El problema del modelo de sustitución de importaciones fue el seguir siendo dependiente del sector externo
pues los bienes de capital utilizados por la industria eran adquiridos en el exterior, además de que el déficit en
la balanza de pagos fueron pagados con financiamiento externo o interno, esto derivo en una falta de liquidez
a la larga y la bomba reventó.
Otro factor importante fue la falta de un plan nacional de desarrollo pues si se le aposto al proteccionismo era
para proteger a la industria nacional pues no podía emerger así como así, pues la competencia extranjera en
determinados bienes seria muy fuerte , por lo cual se justificaba la protección, lo que nunca se hizo fue crear
industrias realmente competitivas, además de que los sectores que se buscaron fortalecer solo fueron los de
productos duraderos pero de industria blanda, no se le aposto a la producción de bienes de capital con la cual
el país si se hubiera industrializado, quitándose esa dependencia del extranjero.
Por ultimo quisiera expresar que si bien esta política emprendida por el estado en México no tuvo resultados
positivos en el largo plazo y devino en parte en una crisis, habría que analizar el papel de los empresarios pues
contaron con todo el apoyo del gobierno que no les cobro impuestos, subsidios en materias primas,
energéticos, aranceles para los productos extranjeros, y no fueron capaces de ser lo suficientemente
productivos, competitivos, y no digamos de innovar, pero si se enriquecieron, y cuando vino la crisis les fue
muy fácil criticar al estado y darle la espalda, olvidando quien les dio tantos privilegios.
2
Descargar