Sociología de redes. Teresa Pérez

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura
Carrera
Código
Créditos
Nivel
Categoría
Requisitos
Descripción
Sociología de Redes
Licenciatura en Historia con mención en gestión socio-cultural
44223
400 TEL
Semestre 09
Obligatorio
80% Ciclo básico
Contribución al Perfil de Egreso
Este curso apunta a profundizar en contenidos y técnicas especificas de las ciencias
sociales, en particular de la sociología de redes, acercando al estudiante, a comprender
el papel del vínculo y la interacción social en ámbitos que van, desde el apoyo social
hasta la constitución de las políticas públicas, la transmisión cultural y el poder,
subrayando el carácter dinámico de las relaciones sociales y su potencial para la
resolución de conflictos y el cambio social, elementos que le serán útiles en su ejercicio
profesional.
Apunta a las siguientes competencias especializadas de la mención

Capacidad de reflexión crítica sobre la realidad sociocultural local y nacional.

Organizar y entrenar a comunidades locales para que elaboren y desarrollen
proyectos sociales y culturales propios

Producir a nivel general y ejecutivo proyectos, programas y políticas culturales.

Responsabilidad en el desempeño de las tareas profesionales.
Resultado de aprendizaje general
Acercar a las y los educandos a los principales: conceptos, enfoques teóricos, métodos y
técnicas de investigación de la sociología de redes, así como introducirlos en la
aplicación práctica de estos saberes en las diversas etapas del ejercicio profesional de
un gestor y administrador socio cultural
Resultados de aprendizaje específicos
Unidades temáticas
Familiarizarse y comprender los principales I. ¿Qué son las redes sociales?
conceptos asociados al Análisis de Redes Sociales
Introducir el manejo de las técnicas de II. El análisis de redes sociales
investigación y programas de software del Análisis
de Redes Sociales
Familiarizarse con la investigación basada en el
análisis de redes sociales así como con la
formulación de modelos de gestión de redes
sociales
III. Capital social
IV. Poder e influencia
V. Políticas públicas
VI. Innovación y difusión
1
Metodologías de enseñanza y de aprendizaje
En una primera instancia las estrategias pedagógicas se centraran en exposición
dialogada de literatura científica así como en clases expositivas
En segundo lugar, mediante un proceso participativo e inclusivo se buscará que los
estudiantes puedan interiorizarse en el análisis de redes, a través de la utilización de
casos prácticos, ejercicios de grupos, simulaciones en base a experiencias reales y sus
propias necesidades.
Procedimientos de evaluación
Los procedimiento de evaluación serán en línea con las estrategias de metodologías de
enseñanza-aprendizaje, por lo cual la evaluación considerara instancias de hetero y
coevaluacion
Se consideraran instancias de evaluación formativa así como la participación de los
estudiante, específicamente:
 Participación en exposiciones dialogadas y simulaciones en base a experiencias
reales
 Elaboración de proyectos de gestión de redes
Permitiendo vincular el curso con la real ejercicio que se verán enfrentados en su
desarrollo profesional
Bibliografía básica
ESPINOZA, Vicente (1994) “Un mapa ecosocial de cuatro comunas de Santiago de
Chile: Santiago centro, San Miguel, Conchalí y Maipú”, en Tomás Villasante (Coord.) Las
Ciudades hablan, Caracas, Nueva Sociedad.
HERRERA, Manuel (2000) “La relación social como categoría de las ciencias sociales”,
en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 90
PETRIZZO, María Ángela e Isidro MAYA (2005) “La red de Matrix: ¿en el límite de lo
posible?”, en Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol. 8, No. 6 Agosto
SORJ, Bernardo y Danilo Martuccelli (2008) “Las transformaciones del lazo social.
Medios de comunicación, industria cultural y cohesión social”, en El desafío
latinoamericano. Cohesión social y democracia, Buenos Aires, Siglo XXI, p. 41-55
WELLMAN, Barry (2000) “El análisis estructural de las redes sociales. Del método y
metáfora a la teoría y la sustancia”, Política y Sociedad, Universidad Complutense de
Madrid.
BRANDES, Ulrik y KENIS, Patrick (2005) “La explicación a través de la visualización de
redes”, en REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.9,#6,
Diciembre
HANNEMAN, R.A. (2001) “Introducción a los métodos del análisis de Redes Sociales”,
Departamento de Sociología de la Universidad de California Cap.3.
SANZ, Luis (2003) “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras
sociales subyacente”, en Apuntes de Ciencia y Tecnología No. 7, junio
VERD PERICÁS, J.M y MARTÍ OLIVÉ, J (1999) “Muestreo y recogida de datos en el
análisis de redes sociales”, en Qüestiio, Vol. 23, No.3
ABELLO, Raymundo, Camilo MADARIAGA y Olga Lucía Hoyos (1997) “Redes sociales
como mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema
pobreza”, en Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 29, No. 1
ADLER LOMNITZ, Larissa (1994) “El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase
2
media urbana de Chile”, en Redes Sociales, cultura y poder. En ensayos de antropología
latinoamericana, México, FLACSO-Miguel Ángel Porrúa.
KLIKSBERG, Bernardo (1999) “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”,
en Revista de la CEPAL, No. 69
YÚDICE, Goerge (1998) “Redes de gestión social y cultural en tiempos de globalización”,
Conferencia presentada en el Coloquio-Simposio: Cultura y Transformaciones
Sociopolíticas en Tiempos de Globalización Caracas, 15-17 de junio. Disponible en
www.brasiluniaoeuropeia.ufrj.br/.../redes_de_gestion_social_y_cultural_en_tiempos_de_g
lobalizacion.pdf
AUYERO, Javier (2007) “La zona gris”, en La zona gris: Violencia colectiva y política
partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Siglo XXI
BAROZET, Emmanuelle (2003) “Movilización de recursos y redes sociales en los
neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno”, en Revista de Ciencia Política,
Vol. 23, No. 1
J. I PORRAS y V. ESPINOZA, Enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales,
Universidad Bolivariana-USACH.
BLANCO, Ismael y Ricard GOMÀ, (2003) “Gobiernos locales y redes participativas: retos
e innovaciones”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 26, Junio, Caracas
DE LA MAZA, Gonzálo (2004) “Innovaciones ciudadanas y políticas públicas locales en
Chile”, Persona y Sociedad, Vol. XVIII, No2
KLIJN, E. H. (1998) “Redes de políticas públicas. Una visión general”, en Kickert, W. J.
M. & Koppenjan, J.F.;. (eds) Managing Complex Networks. Sage, London
MONTECINOS, Egon (2007) “Los límites de la modernización municipal para profundizar
la participación ciudadana en Chile ¿Es la gobernanza de proximidad una alternativa?”,
en Gestión y Política Pública, Vol. XVI, No,2
JELÍN, Elizabeth (2001), “Los movimientos sociales y los actores culturales en el
escenario regional. El caso del MERCOSUR”, en Jerónimo De Sierra, (Comp.) Los
rostros del MERCOSUR: el difícil camino de lo comercial a lo societal, Buenos Aires.
CLACSO
También
disponible
en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sierra/jelin.pdf
MUNTANYOLA, Dafne y Carlos LOZARES (2004) “El poder del ejemplo: un análisis
reticular del rodaje de una escena cinematográfica”, en Revista hispana para el análisis
de redes sociales, Vol.10,#5, Ene./Feb.
PALMA GODOY, Mario (2007) “La economía y el trabajo en los procesos de transmisión
cultural en Las Heras (provincia de Santa Cruz). El sentido del tiempo social a través de
las narrativas históricas”, en Rubén Zárate y Liliana Artesi (Coord.) Ciudadanía, territorio
y desarrollo endógeno, Buenos Aires, Biblos.
3
Descargar