Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo Titular: Cristina Reigadas.

Anuncio
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo
Titular: Cristina Reigadas.
Profesores adjuntos: Stella Maris de Filpo y Hernán Marturet
Jefe de trabajos prácticos: Javier Pelacoff
Ayudantes de trabajos prácticos: Betina Guindi, Esteban Vergalito, María
Belforte, Cecilia Caputo y María Castel
Guía de trabajos prácticos
Tema: La conquista de América
Bibliografía:
TODOROV, T., La conquista de América. El problema del otro, [primera edición
en francés 1982], Buenos Aires, SXXI, 2003, pp. 59-137 y 255-264.
1. Trabajo en conjunto
a) ¿Qué fue la conquista de América? Asignar V o F a las siguientes
afirmaciones:
 La llegada de la civilización a América.
 Un genocidio mayor que cualquiera de los producidos en el S.XX.
 El comienzo de la Modernidad.
 El triunfo de la razón instrumental.
b) ¿Cuál es la herencia de la conquista para nosotros hoy? Pensar ejemplos.
c) ¿Cómo se inscribe este tema en el programa de la materia y cuál es su
importancia? Contestar a partir de la primera parte de la presentación de la
materia.
d) ¿Por qué te parece que el subtítulo del libro es “El problema del otro”? ¿En
qué sentido el otro puede ser un problema? ¿quién es otro?
2. El problema del otro.
Leer el párrafo con el que el autor abre su libro y responder:
“Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro. El tema es inmenso. Apenas lo
formula uno en su generalidad, ve que se subdivide en categorías y en direcciones múltiples,
infinitas. Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una
sustancia homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo es otro. Pero
los otros también son yos: sujetos como yo, que sólo mi punto de vista, para el cual todos están
allí y sólo yo estoy aquí, separa y distingue verdaderamente de mí. Puedo concebir a esos
otros como una abstracción, como una instancia de la configuración psíquica de todo individuo,
como el Otro, el otro y otro en relación con el yo; o bien como un grupo social concreto en el
interior de la sociedad: las mujeres para los hombres, los ricos para los pobres, los locos para
los “normales”; o puede ser exterior a ella, es decir, otra sociedad, que será, según los casos,
cercana o lejana: seres que todo acerca a nosotros en el plano cultural, moral, histórico; o bien
desconocidos, extranjeros cuya lengua y costumbres no entiendo, tan extranjeros que, en el
caso límite, dudo en reconocer nuestra pertenencia común a una misma especie. Esta
problemática del otro exterior y lejano es la que elijo, en forma un tanto arbitraria, porque no se
puede hablar de todo a la vez, para empezar una investigación que nunca podrá acabarse”
(p.13)
1
a)
b)
c)
d)
Establecer la palabra ordenadora.
Realizar una breve síntesis.
¿Por qué sostiene el autor que “yo es otro”?
¿Cuántos “otros” distingue el autor? Proponer ejemplos cercanos.
Primera parte “Las razones de la victoria” (pp.59-70)
3. Cuestionario guía:
a)¿Cuál es la pregunta que busca responder el autor en el cap. 2 “Conquistar”?
b)¿Dónde busca la respuesta?
c)¿Cuáles son las grandes etapas de la conquista de México?
d) Enumera las explicaciones que se suelen proponer para la fulgurante victoria
de Cortés.
e) ¿Está de acuerdo Todorov con ellas? ¿Qué tesis propone?
Segunda parte: “Moctezuma y los signos” (pp.70-106)
4. La diferencia en la comunicación.
4.1 Leer el siguiente párrafo y responder:
“Los indios y los españoles practican la comunicación de diferente manera. Pero el discurso de
la diferencia es un discurso difícil . Ya lo vimos con Colón [cf.p.50]: el postulado de diferencia
lleva fácilmente consigo el sentimiento de superioridad, y el postulado de la igualdad, el de indiferencia; siempre cuesta trabajo resistir a este doble movimiento, con más razón cuanto que
el resultado final de este encuentro parece indicar sin ambigüedad al vencedor: ¿acaso los
españoles no son superiores, y no sólo diferentes?” (p.70)
a) ¿Por qué afirmará Todorov que el postulado de la diferencia lleva al
sentimiento de superioridad y el de la igualdad al de la indiferencia?
b) ¿Es cierto que “...siempre cuesta trabajo resistir a ese doble movimiento...”?
e) ¿Cómo contestará el autor la pregunta con la que finaliza el párrafo?
f) ¿Cómo la contestarían Heller y Feher? (cf. Guía 9, punto 4.3)
4.2 Leer el siguiente párrafo y responder:
“¿Estaríamos forzando el sentido de la palabra “comunicación” si dijéramos que existen dos
grandes formas de comunicación, una entre el hombre y el hombre, y otra entre el mundo y el
hombre, y comprobáramos entonces que los indios cultivan sobre todo la segunda, mientras
que los españoles cultivan la primera? Estamos acostumbrados a no concebir la comunicación
más que en un aspecto interhumano, pues, como el “mundo” no es un sujeto, el diálogo con él
es muy asimétrico (si es que hay diálogo). Pero quizás sea ésta una visión estrecha de las
cosas, cuando mucho responsable del sentimiento de superioridad que tenemos en esta
materia. El concepto sería más productivo si se entendiera de modo que incluyera, al lado de la
interacción de individuo a individuo, la que tiene lugar entre la persona y su grupo social, la
persona y el mundo natural, la persona y el universo religioso. Y este segundo tipo de
comunicación es el que desempeña un papel preponderante en la vida del hombre azteca, el
2
cual interpreta lo divino, lo natural y lo social por medio de los indicios y presagios, y con la
ayuda de ese profesional que es el sacerdote-adivino.” (p.75)
a) ¿Qué razones se ofrecen para mostrar que nosotros privilegiamos la
comunicación interhumana?
b) ¿Cuál es la comunicación que privilegia el hombre azteca?
c) ¿Qué ejemplos podemos dar de los otros tipos de comunicación?
5. Individuo y sociedad.
Leer los siguientes fragmentos y establecer una comparación entre ellos en
función de la relación entre el individuo y la sociedad en las sociedades
tradicionales y las modernas.
“Así que es la sociedad [...] la que decide la suerte del individuo, con lo cual resulta que éste
no es un individuo en el sentido en que habitualmente entendemos la palabra. En la sociedad
india de antaño, el individuo no representa en sí mismo una totalidad social, sino que sólo es el
elemento constitutivo de esa otra totalidad, la colectividad.” (p.73)
“...por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros. Ya que el conjunto
es necesariamente anterior a la parte. Pues si se destruye el conjunto ya no habrá ni pie ni
mano [...] Así que está claro que la ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno...”
Aristóteles, Política, 1253a
“Si se sostiene que los hombres son libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno
de ellos puede ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de otros sin que
medie su propio consentimiento. [...] Una vez que un determinado número de hombres ha
consentido en constituir una comunidad o gobierno, quedan desde momento conjuntados y
forman un solo cuerpo político...” Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, § 95.
6. Los símbolos
6.1. Leer y responder
“La falta de escritura es un elemento importante de la situación, quizás el más importante. [...]
Las tres grande civilizaciones amerindias encontradas por los españoles no se sitúan
exactamente en el mismo nivel de evolución de la escritura. Entre los incas falta por completo;
los aztecas poseen pictogramas; encontramos entre los mayas rudimentos de una escritura
fonética. Ahora bien, se observa una gradación comparable en la intensidad de la creencia en
la divinidad de los españoles. Los incas creen firmemente en esa naturaleza divina. Los
aztecas sólo creen en ella al principio. Los mayas se plantean la pregunta y contestan con una
negativa; más que “dioses”, llaman a los españoles “extranjeros” [...] El asunto es tanto más
notable cuanto que los iniciados en la escritura maya sólo son algunos sacerdotes o nobles;
pero lo que cuenta no es el empleo efectivo de la escritura, la escritura como instrumento, sino
la escritura como indicio de la evolución de las estructuras mentales. Sin embargo hay que
añadir otra explicación (a no ser que sea la misma): los mayas también son el único de los tres
grupos que ya ha sufrido una invasión extranjera (la de los mexicanos); ellos saben lo que es
una civilización otra, y al mismo tiempo superior, y sus crónicas muchas veces se conforman
con registrar a los españoles bajo el encabezado que estaba reservado para los invasores
toltecas.” (p.89)
a) Establecer la palabra ordenadora.
b) ¿Cuál es la tesis del autor?
c) Realizar una síntesis.
3
d) ¿En qué sentido dice el autor que la civilización maya es superior a la
azteca?
6.2. Leer y responder:
“A este mundo vuelto hacia el pasado, dominado por la tradición, llega la conquista : un
acontecimiento absolutamente imprevisible, sorprendente, único (a pesar de lo que puedan
decir los presagios recogidos posteriormente). Trae otra concepción del tiempo, que se opone
a la de los aztecas y los mayas. Son pertinentes aquí dos rasgos del calendario indio, en los
que esta última concepción se expresa en forma perfectamente clara. Primero , un día
particular pertenece a un número de ciclos mayor que entre nosotros: está el año religioso de
260 días y el año astronómico de 365 días; los años, a su vez, forman ciclos, a la manera de
nuestros siglos, pero de un modo que se impone más: de veinte años, o de 52, etc. Luego, ese
calendario descansa en la íntima convicción de que el tiempo se repite. Nuestra cronología
tiene dos dimensiones, una cíclica y otra lineal. [...] Entre los mayas y los aztecas, por el
contrario, es el ciclo el que domina en relación a la linealidad [...] No es casual el que la
imagen, tanto gráfica como mental, del tiempo entre los aztecas y los mayas esté dada por la
rueda (mientras que la nuestra más bien estaría representada por la flecha). Como lo dice una
inscripción del Libro de Chilam Balam: “Trece veces veinte años, y después siempre volverá a
comenzar”.
Los libros antiguos de los mayas y los aztecas ilustran esta concepción del tiempo, [...] son
libros de historia; al mismo tiempo, permiten prever el futuro, y es que, como el tiempo se
repite, el conocimiento del pasado lleva al porvenir, o más bien, son lo mismo.” (p. 92/3)
a) Establecer la palabra ordenadora
b) ¿Qué similitud podemos marcar entre la concepción del tiempo de las
civilizaciones amerindias y la medieval de la civilización occidental. ¿En
qué se diferencia de la moderna?
c) Explicar cómo se refleja en los libros amerindios su concepción del tiempo.
d) Más adelante, Todorov afirma: “Y es la conquista, una vez más, la que confirma la
concepción cristiana del tiempo, que no es un retorno incesante, sino una progresión
infinita hacia la victoria final del espíritu cristiano (concepción que más tarde heredó el
comunismo).” (p-95) ¿Qué quiere decir que la conquista confirma la
concepción cristiana del tiempo? ¿En qué coinciden el cristianismo y el
comunismo?
6.3. Leer y responder:
“Los españoles ganan la guerra. Son indiscutiblemente superiores a los indios en la
comunicación interhumana. [...] Pero esta victoria, de la que hemos salido todos nosotros, tanto
europeos como americanos, al mismo tiempo da un serio golpe a nuestra capacidad de
sentirnos en armonía con el mundo, de pertenecer a un orden preestablecido: su efecto es
reprimir profundamente la comunicación del hombre con el mundo, producir la ilusión de que
toda comunicación es comunicación interhumana; el silencio de los dioses pesa tanto en el
campo europeo como en el de los indios. Al ganar por un lado, perdía por el otro: al imponerse
en toda la tierra por lo que era su superioridad, aplastaba en sí mismo su capacidad de
integrarse al mundo. Durante los siglos siguientes soñará con el buen salvaje, pero el salvaje
estaba muerto o asimilado...” (p.105/6)
a) Weber explica la secularización como el desencantamiento del mundo.
Identificar una cita que ilustre dicho concepto.
b) Justificar la afirmación según la cual de este triunfo de los españoles hemos
salido todos nosotros, europeos y americanos.
c) Desplegar la referencia al buen salvaje.
4
Tercera parte: “Cortés y los signos” (pp.106/136)
7. Cuestionario guía:
a) ¿Quién es la Malinche y cuál es su importancia?
b) ¿Por qué Todorov la rescata en vez de culparla?
c) ¿Cuáles son las dos diferencias importantes entre la religión cristiana y las
paganas de América?
d) ¿Qué hipótesis se propone para explicar la flexibilidad mental de los
españoles necesaria para la conquista?
e) Reconstruir la argumentación que le permite a Todorov afirmar: “Esa
conducta de Cortés hace pensar irresistiblemente en la enseñanza casi
contemporánea de Maquiavelo.”
f) ¿Qué diferencias se marcan entre las fuentes españolas y las indias?
g) ¿Cuál es la importancia de la publicación en 1492 de la primera gramática
de una lengua europea, la española, en relación a la concepción de la
lengua?
8. Leer y responder:
“La civilización europea de entonces, más que egocéntrica, es “alocéntrica”: hace mucho que
su sitio sagrado por excelencia, su centro simbólico, Jerusalén, no sólo es exterior al territorio
europeo sino que está sometido a una civilización rival (la musulmana). En el Renacimiento, a
este “des-centramiento” espacial se añade otro, temporal: la era ideal no es el presente ni el
porvenir, sino el pasado, y un pasado que ni siquiera es cristiano: el de los griegos y los
romanos. El centro está en otra parte, lo cual abre la posibilidad de que el otro, algún día, se
vuelva central.” (p.118)
a) Establecer la palabra ordenadora.
b) Confeccionar un cuadro sinóptico.
c) Discutir la última afirmación.
9. Puesta en acto.
A partir de la descripción que ofrece Todorov de las característcas discursivas
de los indios y de los españoles, imaginar el diálogo que habrá tenido lugar
entre Cortés y Moctezuma cuando el conquistador se presenta junto con su
traductora, la Malinche, para encarcelarlo.
Epílogo: La profecía de Las casas (pp.255 a 264)
10. Responder:
a) ¿Cuál es la profecía de Las casas?
b) Todorov afirma que su deseo al escribir este libro es “que se recuerde qué
es lo que podría producirse si no se logra descubrir al otro” (p.257) ¿Qué
quiere decir que el otro está por descubrir?
5
c) ¿A qué se hace referencia cuando se afirma que Europa occidental ha
logrado hacer desaparecer su alteridad exterior a la vez que encontraba al
otro interior?
d) ¿Qué ejemplos propone el autor de “vivir la diferencia en la igualdad”?
¿Podés dar otros?
e) ¿Cómo se ubica “la historia ejemplar” en relación al discurso narrativo y al
sistemático?
11. Consigna de escritura.
Establecer un diálogo entre Todorov y Dussel a partir del siguiente fragmento:
“El ego cogito moderno fue antecedido en más de un siglo por el ego conquisto práctico del
hispano-lusitano que impuso su voluntad (la primera “voluntad de poder” moderna) al indio
americano. La conquista de México fue el primer ámbito del ego moderno. Europa (España)
tenía evidente superioridad sobre las culturas aztecas, mayas, incas, etc., en especial por sus
armas de hierro –presentes en todo el horizonte euro-afro-asiático-. Europa moderna, desde
1492, usará la conquista de Latinoamérica (ya que Norteamérica sólo entra en juego en el siglo
XVII) como trampolín para sacar una “ventaja comparativa” determinante con respecto a sus
antiguas culturas antagónicas (turco-musulmana, etc.) Su superioridad será, en buena parte,
fruto de la acumulación de riqueza, experiencia, conocimientos, etc., que acopiará desde la
conquista de latinoamérica.
La Modernidad, como nuevo paradigma de vida cotidiana, de comprensión de la historia, de la
ciencia, de la religión, surge al final del siglo XV y con el dominio del Atlántico. El siglo XVII es
ya fruto del siglo XVI; Holanda, Francia, Inglaterra, son ya desarrollo posterior en el horizonte
abierto por Portugal y España. América Latina entra en la Modernidad (mucho antes que Norte
América) como la “otra cara” dominada, explotada, encubierta.
[...] Es decir, por su contenido secundario y negativo mítico, la Modernidad es justificación de
una praxis irracional de violencia.”
Dussel, E., “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, p.48.
6
Descargar