Gatica 1 Psicoanálisis de Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero La aproximación del psicoanálisis a la literatura es frecuente en la crítica literaria desde ya hace tiempo. Según Bordeu, abre una perspectiva para comprender más profundamente el fenómeno literario. Y es que entender que en la literatura se manifiesta el inconsciente tanto del autor como del lector crea un espacio perfecto para el (psico) análisis en cualquiera de sus facetas. Más recientemente, Jacques Lacan nos dice que el crítico literario debe hacer responder al texto las preguntas que él o ella le formula. El texto, por lo tanto, debe ser considerado como algo que activa y actualiza en el sujeto que lee, sus propias nociones del mundo y de la vida sepultadas en su inconsciente. La justificación para aplicar a la literatura un método desarrollado para el conocimiento del alma humana y maneras de sanarla surge del intento de conocer al ser humano en todas sus dimensiones. Se aplica, por tanto, a sus creaciones artísticas, entre las que se encuentra la literatura. Para Freud, la obra de arte tenía un origen similar al de los sueños. En este sentido, la literatura actúa como un filtro del inconsciente, cuyas pulsiones al intentar pasar al consciente para ser controladas o reprimidas, desencadenan una serie de fenómenos psicológicos expresados en la obra literaria en cuestión. Del mismo modo, los sueños, fantasmas e imágenes de nuestra realidad mental, pueden ser elaboradas y expresadas de un modo literario. En palabras de Freud, las grandes obras literarias son las que narran la tragedia del “yo.” Aquellas que son capaces de mostrar en el texto “que el yo ha dejado de reinar en su propia casa”. Es esta tensión la que se aprecia en la novela Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero. Esta investigación tiene como objetivo psicoanalizar varios temas de la novela y en especial al personaje principal del libro: la detective replicante Bruna Husky, quien está en búsqueda del sentido de la vida y tiene como contrincante a la muerte. Quiere encontrar su identidad y sobrevivir en un mundo que la hace sentirse sola, agresiva e inadaptada. Rosa Montero en una entrevista sobre su libro, nos menciona que fue muy difícil para ella terminarlo porque su pareja murió a mitad de la historia. Fue entonces “que odie el libro” nos dice ella; pero fue la protagonista, Bruna Husky, “la que me detuvo de tirar el libro a la basura” (Entrevista 1). Rosa Montero indica en varias entrevistas que su relación con este personaje es muy íntima y que la agresividad que Husky muestra en la historia le dio fuerzas para terminarla. Es muy interesante esta explicación de la autora porque Bruna muestra esa fuerza física, entereza y mucho control de sus sentimientos por fuera, como una máscara, pero por dentro, en la intimidad de su alma, es más bien tierna y emocional. En otra entrevista con Rosa Montero podemos leer que su libro ofrece a los lectores aventuras sobre el sentido de la existencia humana; es “un thriller existencial,” como ella le llama. Asimismo, la novela es sobre la tragedia básica del ser humano. Tragedia que consiste en tener deseos y no siempre poder cumplirlos, especialmente las ganas de vivir en un mundo donde la vida es tan breve como un parpadeo. El libro también rinde homenaje a la pélicula Blade Runner de Ridley Scott y a la novela Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Phillip K. Dick, los cuales hablan de semi-seres humanos, androides o replicantes que traen a la luz tanto las virtudes como las debilidades humanas. Estamos ante una novela que fue difícil de concluir para la autora pero que empezó siendo muy positivo y emocionante. Ella dice que quería crear un libro de aventuras con su toque de ciencia ficción pero que no se alejara demasiado de la realidad. La hizo recordar sus catorce años, Gatica 2 cuando le gustaban mucho los libros de aventuras. Sabía, sin embargo, que el hecho de escribirlo en una edad madura le daba la ventaja de tener la experiencia como escritora y como persona para hacer una buena historia. Como ya se indicó antes, la situación de la autora cambió mucho con la muerte de su pareja y entonces el libro se tornó más oscuro; pero ella no dejó que todo se volviera pesimista a pesar que menciona en una entrevista que “sus planes con el libro no podían ser más antitéticos de lo que resultaron al final”. Montero dice que gracias a la protagonista, que quizás es su alter-ego, las aventuras continuaron y crearon una historia muy entretenida y al mismo tiempo más realista de lo que parece. La historia, no obstante, va mucho más allá del mero entretenimiento; es más profunda que la mayoría de historias de ciencia ficción. Rosa Montero toca muchísimos temas comunes en sus otras novelas para dar un final esperanzador a pesar de las muchas muertes que ocurren en la trama. Temas como la memoria, la muerte, los sueños, los deseos y el odio están fundamentalmente ligados a las emociones humanas. Emociones cuyo análisis desborda el ámbito de la ficción novelesca e invade la psique del lector. Es por eso que en mi análisis se basa ampliamente en la comparación de los sentimientos de los reps, producto artificial de la creación humana aunque sea dentro del ámbito novelesco, con los de los humanos, también personajes novelescos pero más cercanos a nuestro mundo interior. Esta comparación me servirá para indicar la inexistencia de ese abismo que existe entre estas dos especies ficcionales que componen el mundo de la novela de Rosa Montero. En definitiva, los humanos y los replicantes son psíquicamente iguales. Lo mismo que ocurre entre los personajes de ficción y los lectores reales. Uno de sus temas principales de la novela, es la memoria ya que a pesar de ser implantada en los replicantes, no es muy distinta a la de los seres humanos. Montero nos explica que las memorias implantadas a los replicantes en su novela no están muy lejos de cómo los humanos construyen sus memorias en la vida real. Estas están basadas en sus experiencias; experiencias que se recuerdan de un modo selectivo y segregado. El tema de la memoria es especialmente sensible para los reps como Bruna. Se sienten inadaptados, engañados por la sociedad, falsos por el hecho de que tienen unas memorias creadas por humanos. La peor memoria o recuerdo para los reps es la llamada “escena de la revelación” en la cual les confiesan que son techno humanos. La cita siguiente explica cómo el significado de memoria para la protagonista es distinto del concepto de recuerdo y está más cercano a conceptos como oscuridad o silencio: “hablar de la memoria con una rep era como mentar algo oscuro y sucio, algo indecible que, cuando salía a la luz, resultaba casi pornográfico” (55). La muerte, por otro lado, es el concepto que marca la vida de los replicantes. No sólo por el hecho de que los reps mueren rápido sino por la certidumbre de su llegada en un momento certero y previsto. No obstante, este es un fenómeno que también afecta a los humanos, pero estos gozan de la ventaja que les da la inconsciencia de su llegada. Aun así, hay asesinatos y muertes dolorosas cómo las del hijo de Yannis, el archivero amigo de Bruna, cuya vida está marcada por la soledad y el dolor de la pérdida del hijo a muy temprana edad. Bruna observa este sufrimiento de los humanos ante la muerte sorpresiva y lo interpreta como algo positivo, al menos esto lo es, para los de su especie. Y es que en las muertes de los reps no hay mucha gente que queda sufriendo. No hay “padres destrozados de dolor, hijos anonadados por la brusca orfandad, cónyuges, hermanos y demás patulea familiar…los androides eran seres solitarios, islas habitadas por un solo náufrago en medio de un abigarrado mar de gentes” (38). Claro que el significado de tal “ventaja” no es otro que el de la soledad y el sentimiento de no importar nada a nadie. Los replicantes, por desgracia para ellos, tienen la capacidad de sufrir por la muerte de sus Gatica 3 seres queridos, quienes en la mayoría de los casos también son replicantes. Esto asegura un sufrimiento cíclico que nunca se acaba. La muerte de Merlín, pareja de Bruna Husky por un tiempo, la produce un dolor intenso. Dolor que ella trata de esconder a todos pero que constantemente sale a la superficie porque para ella es una muerte injusta. En otra parte de la historia se percibe el comienzo del odio a travéz de la impotencia ante la muerte prematura que sufren los reps. Cuando Bruna llama a los Samaritanos para que salven a Cata Caín y ellos reaccionan tan lentamente, que ella reflexiona sobre la diferencia entre los humanos y los replicantes acerca de la esperanza de vida de cada uno. En la siguiente cita se mira el conflicto de Bruna cuando entiende porqué sería mejor salvar a un humano que a un replicante aunque se sienta traicionada al entender esto: “tal vez fuera sensato dar preferencia a aquellos con una esperanza de vida mayor. Aquellos que no fueran prematuros condenados a muerte, como los reps…una amargura de hiel le subió a la boca” (26). Pero en la última parte de la cita se percibe la impotencia ante su realidad de vida, lo cual le causa muchos sentimientos de dolor, amargura y al mismo tiempo envidia por los humanos que pueden vivir más que ella. Otro tema interesante en la novela son los sueños o deseos de los reps, elementos esenciales que comparten muy íntimamente con los humanos. No sólo los sueños comparten los reps con los humanos pero la manía de apegarse a objetos para llenar esos vacíos que la memoria no puede llenar. “Los reps soñaban con tener raíces cuando contemplaban las piezas artificiales envejecidas de su utilería: y en ambos casos, aún sabiendo la verdad, eran felices. O menos desgraciados. La propia Bruna, tan reacia a los efusiones sentimentales, no había sido capaz de desprenderse de todos sus recuerdos prefabricados” (46) En esta cita, vemos una de las debilidades de Bruna: los recuerdos de su infancia que a pesar de saber que es falsa forman parte de su identidad y la hacen ser quién es. Esta búsqueda de identidad es la proeza más grande para los reps tanto como lo es para los humanos. Esa búsqueda que Bruna describe de la siguiente manera: “había ido a abrasar la noche en busca de algo imposible de encontrar” (47). Por último está el tema del odio que busca Bruna tan desesperadamente de controlar pero que es más fuerte que ella y que por más que “apaga el fuego del odio, la llama se vuelve a escender”. En la siguiente cita Bruna demuestra ese odio que siente por dentro por su situación como replicante. Ella carga una máscara para no dejar ver ese odio, la cual le permite controlar la situación. Lo cierto es que el odio está allí presente, listo para salir aflote, como observamos en esta cita: “cuando más colérica estaba, más controlada parecía, más calmosa e impasible, más vacía de emociones, salvo ese odio seco y puro que se le condensaba en el pecho como una pesada piedra negra” (21). La naturaleza de Bruna por ser una replicante de combate, es poder controlar sus sentimientos y emociones y esto la ayuda a no perder el control en su vida pero ese conflicto que tiene su “yo” con su “ello”, es decir la diferencia entre lo que quiere hacer y lo que debe de hacer; esa lucha entre el consciente y el inconsciente, es una lucha constante en el alma de Bruna. En psicoanálisis Freud se refiere a este conflicto como el que manipula las pulsiones más innatas de nuestro ser, y es el que le causa más problemas a Bruna. Otro momento en que Bruna también siente odio es cuando ve a Myriam Chi especialmente antes de conocerla personalmente y lo demuestra cuando dice que: “en cuanto a Myriam, conocía Gatica 4 bien a las personas como ella, seres enterrados en sus emociones, como los escarabajos en el estiércol, yonquis de sentimentalidad más exarcebada y mentirosa” (24). En los pensamientos o narraciones de Bruna se percibe esa llama de odio hacia todos los que no son introvertidos y fuertes como ella. Bruna parece no querer confrontar sus emociones porque eso la hace sentirse débil y por eso detesta a gente como Miryam tan apasionada por un fin, que hasta le parece una hipocresía. Referencias Bibliográficas Bordeu, Rebeca. “Psicoanálisis y Literatura: Alejandra Pizarnik y el silencio”. Magister de Literatura. 2000: pp 1-6. Entrevista con Rosa Montero de Página 2. 18 de Mayo de 2011. <www.pagina2.com.es> Entrevista de Rosa Montero sobre Lágrimas en la lluvia <www.youtube.com> Montero, Rosa. Lágrimas en la lluvia. Epub. Batera. España: 2011. Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Ariel Literatura y Crítica. Editorial Planeta. Barcelona: 2010.