Autopoeisis en Varela, 1991

Anuncio
Paradigma Enactívo, resumen de libro.
Varela, Roch y Thompson, “De Cuerpo Presente: Ciencias Cognitivas y Experiencia
Humana”. Titulo original en ingles “The Embodied Mind: Cognitive Science and Human
Experience”, MIT Press, 1991.
Este libro se configura como una propuesta de repensar la ciencia. Presenta el desafió generar
métodos de acceso a la experiencia como unidad ontológica irreducible, se entrega el ejemplo de la
“Tradición budista de la practica meditativa y la exploración pragmática y filosófica” (p. 21) de la
escuela madhyamika, en la comprensión del saber sobre la conciencia como una ciencia.
Gravita entonces en torno a la Investigación pragmática de la experiencia: carente de ego o de
yo, ser cognitivo la mente en la experiencia “grado de presencia mental”. Y se ordena en los siguientes
grupos:
1.
2.
3.
4.
5.
Experiencia
Yo NO unificado, como piedra angular
Emergencia y autoorganización, karma como configuración
Cognición como acción corporizada (enactiva) en el decurso natural.
La escuela MADHYAMIKA del budismo MAHAYANA.
1. Experiencia.
-
-
-
el mundo que esta ahí no esta separado de nosotros, se abre el umbral
la reflexión descansa sobre (otra) una experiencia no reflexiva… una estructura modificada de
conciencia. “La imaginación científica sufre mutaciones radicales de una época a otra…”, Pág.
29.
historia “humana” de la naturaleza e historia de las ideas acerca del conocimiento humano, en
occidente!
La tecnología incorporada en el estudio de la cognición hace visible la idea de sumirse en el
estudio pragmático de la experiencia, genera un viable escape de la alienación
Decurso natural: “la representación en base a símbolos;=> la representación en un estado global
emergente y las propiedades del mundo; => disolución de los supuestos que sustentan la ilusión
de la representación: (enactívo)
· habitamos en un mundo con propiedades
· captamos esas propiedades representándolas internamente
· un “nosotros” subjetivo separado hace esto
el acto (cognitivo) humano ocurre en un trasfondo (Heidegger)
Virtud del enfoque enactívo… su aptitud para ver nuestras actividades como reflejo de una
estructura sin perder de vista el carácter directo de nuestra propia experiencia.
1
La guerra entre la tierra y el mundo:
“las ciencias cognitivas son pues bifronte… una de sus caras mira la naturaleza y ve los procesos
cognitivos como conducta. La otra mira el mundo humano (lebenswelt) y ve la cognición como
experiencia”.
-
-
El mundo lleva la marca de nuestra propia estructura, y esta es algo que se conoce con la propia
mente
· Posterior a la introspección filosófica propia es necesario realizar una maniobra para regresar a
la propia experiencia. 2 cosas a considerar en esto: 1) aspecto consensual, 2) aspecto corpóreo
directo de la experiencia.
en el mundo de la experiencia cotidiana todo se dirige hacia un fin practico, si voy a
sumergirme en mi debo generar artefactos.
Explicar la experiencia de forma teórica es una “tarea infinita”, Pág. 19.
· Estructura interiorizada para aprender la experiencia: psico-análisis.
metodo budista de examen de la experiencia: meditación con miras a la presencia plena,
doctrinas del 1) no yo, fragmentación experiencia-explicación 2) no-dualismo budista filosofia
MADHYAMIKA (vía del medio) de Nagarjuna.
Presencia plena: la mente, en efecto, esta presente en la experiencia corpórea cotidiana; técnica
para retrotraer desde la actitud abstracta, hacia la situación propia de la experiencia.
Vinculada al pragmatismo vital, en el sentido de informar como un individuo debía manejar la mente
en las relaciones interpersonales y personales e informar la estructura de las comunidades a la vez que
se corporizaba en ellas.
Reino Humano
Reflexión
Reino Infernal
Agresión Interna
Reino Animal
Estupidez
Presencia Plena
Vía Media
Ver
?
Budismo
2
-
presencia plena/conciencia abierta: estado de alerta alcanzado mientras se experimenta la
función dirigida al logro de aquel estado (xej: la respiración)
la mente como instrumento para conocerse a si misma, en 2 etapas:
SHAMATHA: apaciguamiento o doma de la mente
VIPASHYANA: el desarrollo de la intuición
Método SHAMATA. Simplificar la situación hasta el nivel mínimo, cuerpo quieto y erguido,
sentado, se focaliza un objeto simple (xej: la respiración) cada vez que el meditador nota que divaga,
restando atención al objeto, debe reconocer la divagación y, sin apelar al juicio, regresar al objeto. En
orden de, eventualmente advertir la diferencia entre estar presente y no estar presente, estar alerta al
objeto no pensando en él.
La disociación entre mente y cuerpo, conciencia y experiencia, es el resultado de un habito, y
los hábitos se pueden romper, el meditador doma gradualmente el tumulto mental (sentimiento,
fantasías, ensueño, discursos, pensamientos, juicios sobre juicios, teorías, opiniones, sopor, juicios
sobre pensamientos y sentimientos, acontecimientos mentales). Comienza a ver ese tumulto como tal y
a tenerle paciencia.
“la mente que aprehende no puede aprehender su ineptitud ultima para aprehender, solo puede
cultivar su tolerancia frente a esa ineptitud”.
Así, la reflexión no es sobre la experiencia, es un tipo, una forma, de experiencia, así la acción
espontánea tiene gran relación con el estado o actitud alerta y abierta es una reflexión corporizada.
En consecuencia, la presencia plena/conciencia abierta… es función y expresión de nuestra
corporalidad; se trata del abandono de hábitos de ausencia mental, un desaprendizaje.
Esta disolución de la dualidad biológico-fenomenológico de la experiencia, presenta un enfoque
progresivo de la misma, en donde el aporte es la posibilidad de reconocer que la relación o modalidad
mente-cuerpo se puede alterar fundamentalmente.
2. Yo no unificado
En el camino de la experiencia siempre debemos considerar la oportunidad de un camino
intermedio.
Pensamos y vivimos 2 clases de yo el que cambia y el que permanece. Las experiencias no son
permanentes, son un cambiante rió de acontecimientos mentales momentáneos, el meditador
eventualmente reconoce la falta de un yo (ego); el origen del sufrimiento humano es precisamente la
tendencia a aferrar y construir un yo donde no hay ninguno.
El practicante reconoce la impermanencia, ausencia del yo y (la emergencia) del sufrimiento (3
marcos de la existencia), vislumbra que la ubicuidad del sufrimiento (1ª noble verdad) se origina en el
apego al yo (2ª noble verdad).
Análisis ABHIDHARMA de la conciencia.
3
Tradición de investigación analítica de la naturaleza de la experiencia, que plantea la
participación de 5 ámbitos de la experiencia los que denomina 5 agregados (SKANDAS), también
conocidos como agregados de apego, UPADANAS KANDHA.
· 1) Formas
· 2) Sentimientos/sensaciones
· 3) Percepción (discernimiento)/impulsos
· 4) Formaciones disposicionales
· 5) Conciencias
Formas: los 6 órganos sensoriales y los objetos correspondientes a dichos órganos. El ojo y los objetos
visibles, el oído y los sonidos, la nariz y los olores, la lengua y los sabores, el cuerpo y los objetos
táctiles, la mente y los pensamientos.
Sentimientos/sensaciones: tono emocional que se puede clasificar como grato, ingrato o neutral, y
como sentimiento corpóreo o sentimiento mental, procuramos eludir el dolor.
Percepciones (discernimiento)/ impulsos: un sutil momento de reconocimiento acoplado a un tipo de
impulso en relación al objeto de este. Muy importante!
Los 3 venenos que inducen a aferrarse al yo: pasión/deseo (hacia objetos deseables), agresión (hacia
objetos indeseables) e ilusión/ignorancia (hacia objetos neutros)
Formaciones disposicionales: el ámbito que abordan las ciencias cognitivas. Alude a los patrones
habituales de pensamiento, sentimiento y acción, x ej.: confianza, avaricia, pereza, preocupación, en
general rasgos de personalidad.
Conciencias: VIJÑANA es la experiencia mental del contacto de cada órgano sensorial con su objeto,
junto al sentimiento, impulso y hábito que se provoca. Cinco factores mentales son omnipresentes.
Hay: contacto entre la mente y su objeto; una sensación especificada de placer, displacer o neutralidad;
un discernimiento del objeto; una intención hacia el objeto; y atención al objeto.
Alude a la experiencia como: “experimentador + objeto experimentado”, y una relación (es) que
los vincula a ambos; a la percepción dualista de la experiencia. Como cada agregado contiene a los
demás.
El hábito de aferrarnos a pensamientos, disposiciones, percepciones, sentimientos, sensaciones
es solo otro sentimiento, otra disposición de la mente.
3. Emergencia y autoorganización, karma como configuración (pag. 111).
-
una operación distribuida es muy deseable, para que haya por lo menos una equipotencialidad
relativa e inmunidad ante las mutilaciones.
En este enfoque, cada componente opera solo en su ámbito local, de modo que ningún agente
externo hace girar el eje del sistema
4
-
El motorium esta en la consonancia con el sensorium, todo esto debe ser comprendido además
como contexto.
Los 5 agregados son una metáfora del proceso auto organizativo de la experiencia, los
agregados serían factores emergentes (fenomenologicamente) en una red resonante donde en
rigor no existe una separación categórica entre lo simultaneo y lo secuencial (o sea, totalidad y
ciclos), pag. 125.
Que es la cognición?: la emergencia de estados globales en una red de componentes simples.
Como funciona?: a través de reglas locales que rigen las operaciones individuales, y de reglas de
cambio que rigen la conexión entre elementos.
Como sabe si el sistema cognitivo funciona adecuadamente?: cuando vemos que las propiedades
emergentes (y la estructura resultante) se corresponden con una aptitud cognitiva especifica: una
solución adecuada para la tarea requerida.
“deberíamos estudiar redes cuyas aptitudes estén restringidas a actividades (cognitivas)
especificas y luego buscar modos de conectar las redes”, pag. 132.
Minsky y Papera, la mente como “sociedad”, consiste en muchos “agentes” cuyas aptitudes son
cirscuncritas (opera en un micro mundo con problemas de pequeña escala); la tarea es organizarles en
agencias de nivel superior, así emerge la abstracción de la mente como sociedad.
Análisis de la rueda del KARMA.
El KARMA se explica no como destino sino como un momento del ser en el tiempo en donde un
paso define la formación del habito que configura el posterior sentido que es agregado a la experiencia
… la rueda del karma o la rueda de la vida pratiya samutpada constituye una descripción de la
causalidad psicológica de cómo los hábitos se forman y se perpetúan en el tiempo, la causalidad solo es
en tanto un análisis de la experiencia directa.
¿Cómo se puede utilizar la comprensión de la causalidad para romper las cadenas de la mente que nos
condiciona y promover la presencia mental y la aprehensión?
1. ignorancia. Alude a la experiencia, ignorar la carencia de yo y las perspectivas y emociones
erróneas que surgen de esto. Se podría traducir como desconcierto.
2. acto volitivo. Uno actúa creyendo en un yo, nace el impulso hacia actos habituales y
repetitivos (compulsivos)
3. conciencia. El origen del momento inicial de conciencia, 5to agregado, la base sensorial que la
origina esta condicionado por las semillas del acto volitivo anterior.
4. el complejo psicofísico. Posteriormente la conciencia gravita hacia uno de los niveles de
existencia sensorial-tácito o mental explicito.
5. los seis sentidos. Aun las situaciones breves involucran momento de cada una de las seis
conciencias sensoriales, 1er agregado.
6. contacto. Cualquier momento de conciencia supone contacto entre el sentido y su objeto, sin el
no hay experiencia.
7. sensación: de contacto surge una tonalidad sensorial que puede ser grata, ingrata o neutra; así,
nos hallamos arrojados en el mundo.
8. afán. Nace de la sensación, es el deseo de lo agradable y el repudio de lo desagradable. Hasta
ahora, los eslabones se deslizan automáticamente a partir del condicionamiento pasado. En este
5
punto la persona puede hacer algo al respecto: puede cortar la cadena, o dejarla hasta el siguiente
eslabón.
9. Apego: no solo alude a aferrarse a aquello que no se tiene y a los deseos, sino a la aversión por
lo que se tiene y de lo cual desea liberarse.
10. devenir. Nuevas tendencias y suposiciones se configura por el efecto de los 7 eslabones
previos, a su vez puestos en movimiento por un acto volitivo basado en la ignorancia. El apego
desencadena la formación de una nueva situación en el futuro.
11. nacimiento. Emergen tanto una situación nueva (mundo) como una nueva modalidad de ser
(yo), en base al apego a una tonalidad mas en la ilusión de un yo.
12. decadencia y muerte. Es un requisito causal para el origen del momento siguiente, si todavía
hay ignorancia y confusión, la rueda continúa girando sin cesar de la misma manera.
El círculo de la condicionada existencia humana se llama SAMSARA, que se visualiza como una
rueda de la existencia que rota perpetuamente, impulsada por una incesante causación e impregnada de
insatisfacción (pags 140 a 143).
Los budistas suelen utilizar KARMA para aludir a la formación histórica de diversos modelos y
tendencias en nuestra vida. Esta acumulación brinda continuidad al sentido del yo… El principal
motivo y soporte de este proceso es el omnipresente factor mental de la intención (Pag. 143, intento?,
ver Castaneda).
Elementos Básicos (147)
Realidades últimas que no reciben estatus ontológico. El practicante aspira a romper la rueda de
origen condicionado y volverse conciente, sabio y libre.
1. Contacto: en cuanto procesos se describe como causa y efecto a la vez. Como causa es la
conjunción de 3 itemes: un sentido, un objeto y el potencial para la conciencia. Como
efecto es lo que resulta de este proceso; es una propiedad emergente.
2. Sentimiento/sensación: 2º agregado y 7º eslabón. Normalmente conducen a reacciones que
perpetúan el condicionamiento karmico, las sensaciones desnudas sin embargo son
neutras.
3. Discernimiento: 3er agregado, se trata de la percepción/impulso que surge junto al
sentimiento/sensación.
4. Intención: es un proceso de suma importancia, funciona para generar y sostener actividades
de la conciencia. Es la manera como la tendencia al acto volitivo (2º eslabón), se
manifiesta en la mente en cualquier momento dado. La conciencia de las intenciones
constituye pues una ayuda directa para cortar la cadena de origen condicionada en el
eslabón del afán.
5. Atención: surge en interacción con la intención, la intención dirige hacia un area general, la
atención desplaza hacia puntos específicos. Focaliza y sostiene la conciencia sobre un
objeto, acompañada de la apercepción constituye el cimiento de los factores de
recuerdo y presencia mental, afirmadores de objetos y del factor mental positivo de la
condición alerta.
Estos 5 factores producen (junto al divagar) el carácter de cada momento de conciencia, siendo
todos estos factores y la conciencia misma un emergente. Diversas escuelas crearon diversas listas de
factores, el ZEN los quemaba.
6
En la sociedad moderna se suele creer que la libertad es a capacidad para hacer lo que se
desea. Hacer lo que deseamos impulsados por nuestro sentido del yo es, según este sistema, la menos
libre de las acciones. Dado que para este sistema la fuente de la creencia en la existencia de un yo no
reside en la carencia de un yo, sino que constituye la respuesta emocional a esa carencia.
La practica de la presencia plena/conciencia abierta es un viaje hacia la experiencia directa
hacia la compresión de la existencia de una mente carente de un yo, hacia la sensación de libertad
respecto de las creencias fijas, que revela la apertura y el espacio donde es posible la transformación
del sujeto.
La meta no consiste en evitar la acción sino en nuestra plena presencia en nuestras acciones, de
modo que nuestras acciones sean cada vez más sensibles y concientes de las condiciones y
posibilidades genuinas de una situación presente, y poder actuar de manera abierta, no condicionada
por el apego y las voliciones egoístas.
Casi toda senda budista propone trascender el apego emocional al yo. Las técnicas meditativas,
las tradiciones de estudio y contemplación, la acción social y la organización de comunidades enteras
están encaminadas a este fin. “La verdadera libertad proviene no de las decisiones de un voluntad
yoica, sino de la acción sin yo”, pags 157 y 158.
4. Cognición como acción corporizada (enactiva) en el decurso natural.
¿…donde termina la información y donde comienza la conducta…?
El siguiente es un párrafo que he denominado “enacción para la formación de redes
autónomas” en un sentido de extrapolar el trabajo teórico del paradigma de la enacción a la
planificación en sistemas organizacionales, requiere un análisis y discusión para ver la posibilidad de
aplicarlo a estos.
“Un importante desplazamiento se esta produciendo en las ciencias cognitivas bajo la presión de
sus propias investigaciones. Este desplazamiento requiere que nos alejemos de la idea de un mundo
independiente y extrínseco para acercarnos a la idea de un mundo inseparable de la estructura de estos
procesos de automodificación. Este cambio de actividad no expresa una mera preferencia filosófica,
sino que refleja la necesidad de comprender sistemas cognitivos no sobre la base de sus relaciones
input-output (entradas-salidas) sino su clausura operativa. Un sistema que tiene clausura operativa es
precisamente un sistema donde los resultados de sus procesos son esos mismos procesos. La noción de
clausura operativa es un modo de especificar las clases de procesos que en su propia operación, se
vuelven sobre si mismos para formar redes autónomas. Tales redes NO se incluyen en la clase de
sistemas definidos por mecanismos externos de control (heteronomía), sino en la clase de sistemas
definidos por mecanismos internos de auto organización (autonomía). El punto clave es que tales
sistemas no operan por representación: en vez de representar un mundo independiente, enactúan un
mundo como dominio de distinciones que es inseparable de la estructura del sistema cognitivo.” (Pag
168)
7
- el absolutismo y el nihilismo son formas de apego de la necesidad (angustia cartesiana) de hallar un
ego estable.
Sunyata: falta de cimiento o fundamento, partida del origen codependiente.
La falta de fundamento se halla en la experiencia cotidiana, y se revela en el sentido común, es
decir, en saber como abrirnos paso en un mundo que no es fijo ni pre-dado, son que se modela
continuamente a través de los actos que efectuamos, 173.
- desde el termino “hermenéutica” se desliza el “enactuar” o “hacer emerger” el sentido a partir de un
trasfondo de comprensión.
- la cognición no se puede entender sin sentido común, y este no es otra cosa que nuestra historia
corporal y social.
Modalidades visuales.
- forma: contorno, tamaño, rigidez.
- Propiedades de superficie: color, textura, reflectancia especular, transparencia.
- Relaciones espaciales tridimensionales: posiciones relativas, orientación tridimensional en el
espacio, distancia.
- Movimiento tridimensional: trayectoria, rotación.
Proceso básico de categorización (Johnson): los humanos tienen estructuras cognitivas muy
generales llamadas esquemas de imagen cinestésicas. Estos 1) se originan en la experiencia corporal, 2)
se pueden definir en términos de elementos estructurales, 3) tienen una lógica básica, y 4) se pueden
proyectar metafóricamente para estructurar una gran variedad de dominios cognitivos.
“Ver” llega a significar “entender”, en un proceso de degeneración de la comprensión de la
relación conciencia-cuerpo, pags 208 y 209.
- esquema contenedor: elementos estructurales: interior, limite, exterior; lógica básica: dentro o fuera;
ejemplo de proyección metafórica: visual las cosas entran y salen de nuestro campo visual, relaciones
interpersonales se entra y se sale de estas, conjuntos contienen a los miembros.
- esquema parte todo.
- esquema origen_seudo_meta.
- otros.
-
el conocimiento se halla en la interfaz entre la mente, la sociedad y la cultura.
Revisar pag 210 por psicoanálisis Heideggeriano una idea preliminar para la terapia
posracionalista.
Capitulo 9 “… la evolución como deriva natural es el equivalente biológico de la cognición como
acción corporizada”.
El giro desde el Darwinismo al Paradigma Enactívo (postdarwinismos) plantea ciertos desafíos:
Pasar de una lógica presciptiva a una lógica proscriptita, de la idea de que “lo que no esta permitido
esta prohibido” a la idea de que “lo que no esta prohibido esta permitido”, pag 227.
Contexto Darviniano proscriptivo: la selección desecha lo que no es compatible con la supervivencia y
la reproducción; los organismos y la población ofrecen variedad.
Neodarwinismo (evolución)
Selección natural
Prescriptita
Optimizador
Pos darwinismos (deriva natural)
Acoplamiento estructural
Proscriptiva
Satisfactorio
8
Quien prevalece
Supuesto básico: Lucha organismos/medio ambiente
Quien persiste
Supuesto básico: Codeterminación
“…el organismo es tanto el sujeto como el objeto de la evolución (Lewotin).”, pag. 231.
- genomas encastrados ecológicamente…
- programa emergentista.
Que es la cognición? Enacción: historia de acoplamiento estructural corporal que enactúa (hace
emerger) un mundo.
Como funciona? A través de una red que consiste en múltiples niveles de subredes sensorio motrices
interconectadas.
Como saber si un sistema cognitivo funciona adecuadamente? Cuando se transforma en parte de un
mundo de significación preexistente (como hacen los vástagos de toda especie) o configura uno nuevo
(como ocurre en la historia de la evolución).
-
la inteligencia deja de ser la capacidad para resolver un problema y se transforma en la
capacidad de ingresar en un mundo compartido de significación.
5. la escuela MADHYAMIKA del budismo MAHAYANA
Nagarjuna el sunyata, la vacuidad y la vía intermedia.
El debate se consideraba tan significativo en el contexto social de cortes y universidades que la
parte perdedora debía convertirse… se trataba de realizar la ausencia de yo en la propia experiencia y
manifestada en la acción ante los demás.
Sunyata significa literalmente vacuidad, en la tradición Tibetana se dice que se puede exponer
desde 3 perspectivas: sunyata respecto del origen codependiente, sunyata respecto de la compasión,
sunyata respecto de la naturalidad.
La tradición mahayana habla de dos sentidos del yo: el yo personal y el yo de los fenómenos
(dramas); se desafía el apego al ego y a un mundo que existiría independiente de las relaciones de la
mente con ese mundo.
Nagarjuna ataca la existencia independiente de los 3 términos: sujeto, relación y objeto.
Quizás no hubiera un yo… pero ahora descubrimos que no tenemos mente… tampoco tenemos
mundo. No hay polo objetivo ni subjetivo. Tampoco hay conocer, porque no hay nada escondido.
Conocer el mundo como sunyata no es un acto intencional, sino es como un reflejo en un
espejo: puro, brillante, pero sin realidad adicional fuera de si mismo.
Mientras la mente/mundo continúa aconteciendo en su continuidad interdependiente, no hay
nada adicional para ser conocido… la experiencia que ocurre es abierta (los maestros budistas usan la
palabra “expuesta”), perfectamente revelada tal como es.
La enseñanza de la doctrina por parte del Buda se basa en dos verdades; la verdad de la
convención mundana (samurti) y la verdad última y suprema (paramartha), kundzop es la relación
entre los 2.
Potencial transformados: (…) en todo el budismo, el atisbo de ausencia de yo es una gran
bendición; abre el mundo como un sendero, un lugar de realización.
9
“La verdad última no se puede enseñar aparte de las prácticas cotidianas. Sin comprender la
verdad última no se alcanza la libertad (nirvana”), Nagarjuna.
En donde la angustia, el apego y la frustración generadas por una habitual preocupación
egocentrica, se vuelve en la posibilidad de sentir en este mundo.
“La vacuidad (sunyata) esta llena de compasión”, Karuna.
Frase compleja, Nishitani: “la índole de la tarea del debe es la dirección hacia los demás del es”.
La tradición Tibetana habla de que los 5 agregados se transforman en sabiduría. El medio es el
conocimiento, realizando los agregados precisamente como son: vació de todo fundamento egoísta pero
llenos de bondad incondicional (naturaleza de Buda).
Conclusión.
Creemos que la solución para esta sensación de alienación nihilista de nuestra cultura no
consiste en hallar un nuevo fundamento, sino en hallar un medio disciplinado y genuino para afrontar la
falta de fundamento.
EN LA IMAGEN: Portada DEMO Ragiñwenu, apunta desde el minimalismo a la flexibilidad y
el eclecticismo en la experiencia de ser en el mundo.
“Mientras los miembros de la comunidad pueden perder su compensación su presencia unitaria,
de manera que su frágil existir es un lábil cosmos psíquico que a cada momento corre el riesgo de
precipitarse en el caos, el Chaman es el héroe que ha sabido presentarse en los umbrales mismos
del caos y logra una alianza con este. Por supuesto que el Chaman se ha convertido en amo
absoluto de su propia labilidad, de la misma manera adquiere también la capacidad de superar
los limites del propio existir y de transformarse en centro, clarividente y ordenador de labilidades
ajenas.”
Ernesto de Martino, Antropólogo, 1985.
Ver mas sobre budismo en
PRATIYA SAMUTPADA:
-
http://usuarios.iponet.es/ddt/fatone.htm ,Vicente Fatone, “El extremismo en la filosofía oriental”.
http://www.geocities.com/aobomerida/rel_fil.htm Maha Sthavira Sangharakshita, “Budismo como filosofía y
religión”.
-
10
Descargar