La privatización por defecto del sistema educativo peruano - Pistas para entender sus efectos María Balarin ¿De qué hablamos cuando hablamos de privatización educativa? Procesos de privatización por diseño Privatización endógena: introducción de mecanismos de mercado en la educación Privatización exógena: concesión o tercerización de todos o algunos aspectos de provisión de servicios educativos Procesos de privatización por defecto No son producto de políticas (aunque a veces las políticas los facilitan) Se dan de ‘abajo hacia arriba’- por iniciativa privada y demanda popular Responden a una crisis real o percibida de los sistemas públicos Las nuevas formas de lo privado en la educació Se dan en el contexto de un cambio global y radical en los modos de gobierno de la educación De un modelo Estado-céntrico y burocrático con una participación marginal de oferta privada (sin fines de lucro) A un modelo más complejo en términos de las escalas, funciones y actores vinculados con el gobierno de la educación Cambios a nivel vertical (escalas) a partir de procesos de globalización, regionalización, descentralización Cambios a nivel horizontal (funciones/actores) mediante procesos de desregulación y tercerización hacia el sector privado de aspectos de la provisión, el financiamiento, la regulación y la propiedad de los servicios educativos El Perú – un caso de privatización por defecto No se han aplicado políticas de privatización endógena o exógena A partir de la segunda mitad de los 90 – luego del DL 882 – hay un proceso constante de crecimiento de la oferta y demanda por servicios de educación privada Esto se acentúa alrededor del 2004 Evolución de la matrícula en EBR Escolarizada para menores a nivel nacional según gestión Perú 1997-2012 7,000,000 Número de estudiantes matriculados 5818781 5866615 6,000,000 6116974 6169903 6075530 5865463 6148900 6161149 6109434 5940051 5959849 5954927 5730716 5771244 5553081 5,000,000 5241900 4,000,000 Pública 3,000,000 Privada 1742400 2,000,000 1057535 1072100 1177838 1109046 1018916 955643 1729000 1633924 1543894 1368483 1,000,000 1525647 1460257 1191100 1126481 1681624 Elaboración propia Fuente: Perú en Número 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 0 Distribución de la matrícula en EBR Escolarizada para menores a nivel nacional según gestión Perú 1997, 2005, 2012 100% 14% 19% 80% 25% 60% 40% Privada 86% 81% 75% 1997 2005 2012 20% 0% Elaboración propia Fuente: Perú en Número 2013 Pública Lima Distribución de la matrícula en EBR Escolarizada para menores según gestión Lima 2012 Pública 43% 57% Elaboración propia Fuente: Censo Escolar2012 Privada La oferta y demanda por educación privada en los principales departamentos del país Distribución de la matrícula en EBR para menores según gestión 2004, 2012 Pública 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 31% 69% 2004 16% 21% 84% 79% 2004 2012 13% 39% 87% 61% 2012 Arequipa Elaboración propia Fuente: Censo Escolar 2012 La Libertad 2004 Privada 10% 27% 90% 73% 2012 Lambayeque 2004 18% 82% 2012 Piura 10% 14% 90% 84% 2004 2012 Cusco La oferta y demanda por educación privada en los principales departamentos del país Número de escuelas privadas de EBR para menores 2004, 2012, 2014 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2004 2012 2014 Arequipa 307 495 883 La Libertad 294 409 640 Lambayeque 151 349 582 Piura 210 366 464 Cusco 136 200 368 Elaboración propia Fuente: Censo Escolar 2012 ¿Qué sabemos sobre la oferta privada en el Perú? Los datos disponibles son mínimos (NES y otros indicadores de composición del alumnado; pensiones; con o sin fines de lucro, etc.); ni si quiera número real de escuelas Algunos estudios recientes (Cuenca; Balarin; Sanz) muestran: Gran heterogeneidad de la oferta privada – precios, infraestructura, calidad, etc. Migración masiva de familias de clase media emergente hacia el sector privado Surgimiento de un sub-sector de educación privada de bajo costo para familias pobres (sobre el que se sabe menos aún) La educación privada de bajo costo Poco explorado Promovido por organizaciones internacionales como una solución importante para cubrir la demanda creciente en países en desarrollo Promovida por ‘gurús’ internacionales - James Tooley: ‘La educación privada es buena para los pobres’: mejora la cobertura, obtiene mejores resultados, etc. Una ‘demanda reacia’ por servicios de educación privada? (Walford) Diferencias importantes entre la lógica posicional de las familias de clases medias que buscan mejorar su estatus y las familias pobres cuya lógica es más concreta y específica Distribución de la matrícula en EBR para menores según región Lima 2004, 2012 100% 80% 37% 38% 50% 56% 60% Privada Pública 40% 63% 20% 62% 50% 44% 0% Los Olivos 2004 Los Olivos 2012 San Martín San Martín de Porres de Porres 2004 2012 Distribución de la matrícula en EBR Escolarizada para menores según gestión Lima 2004, 2012 100% 80% 27% 39% 20% 29% 24% 41% 60% 40% 20% Privada 73% 61% 80% 71% 76% Ventanilla 2012 Villa María del Triunfo 2004 Pública 59% 0% San Juan de San Juan de Lurigancho Lurigancho 2004 2012 Ventanilla 2004 Villa María del Triunfo 2012 La educación privada de bajo costo El marco regulador de la educación privada Marco regulador confuso y desordenado … Discrepancias con respecto a quién ejerce la rectoría y quién debe regular al sector privado (MINEDU vs. INDECOPI) Confusión se profundiza con el proceso de descentralización Debilidad la organización y en la capacidad funcional del sector educación frente al sector privado Problemas análogos a los de la educación superior – pero sin debate equivalente Grupos de escuelas más reguladas y otras completamente desreguladas La educación privada: ¿es mejor que la pública? “El efecto de las escuelas privadas usualmente se define como la diferencia de rendimiento entre escuelas públicas y privadas, controlando por el nivel de habilidad, el NES y otras características de las familias. Pero más allá de sus propias características personales y familiares, los resultados de los estudiantes pueden verse afectados por las características de sus pares.” (p. 54) “Es posible que los estimados acerca de la efectividad de las escuelas privadas estén sesgados por la exclusión de variables que están correlacionadas con los procesos de selección [por parte de las escuelas, o de auto-selección por parte de las familias].” (p. 64) (Somers, McEwan, Willms, 2004) Resultados ECE 2012 en comprensión lectora según gestión Fuente: Resultados de la Evaluación Censal de Estudios de Segundo Grado 2012 (Salas 2012) Resultados ECE 2012 en matemática lectora según gestión Fuente: Resultados de la Evaluación Censal de Estudios de Segundo Grado 2012 (Salas 2012) Algunas hipótesis para la discusión Los mercados educativos tienden a generar segregación Las escuelas tienden a aplicar criterios de selección, en muchos casos encubiertos, que permiten filtrar o deshacerse de los alumnos menos deseables - los más difíciles de educar, que tienden a ser los de contextos socio-económicos más desfavorecidos Incluso cuando esos mecanismos de selección no existen, las familias se 'autoseleccionan'. Muchas familias tienden a aplicar criterios de selección de escuelas que responden a lo que en la literatura se conoce como la 'competencia posicional', donde lo que se busca es mejorar la posición o el estatus social mediante procesos de diferenciación de otras familias, diferentes, usualmente consideradas de menor estatus Los procesos de libre elección de escuelas en contextos de mercado se suman y profundizan los efectos de la segregación espacial Evidencia de segregación en elsistema educativo peruano Benavides et al. : Las escuelas peruanas son las más segregadas de América Latina; el Estado ha hecho poco por compensar las desigualdades; la segregación ha aumentado notablemente en el mismo periodo del auge de la educación privada Ñopo: Los resultados en las evaluaciones nacionales están claramente asociados con las características socio-económicas de diferentes zonas o distritos; los estudiantes de zonas periféricas de la ciudad (que atienden escuelas públicas o privadas), que concentran las más altas tasas de pobreza, tienen un rendimiento considerablemente menor al de sus pares de zonas más afluentes Si estos tipos de patrones de segregación educativa se dan en contextos de cuasi-mercado, donde los servicios privados están razonablemente regulados y donde existe financiamiento de la demanda y por tanto la libre elección de escuelas no está enteramente condicionada por el poder adquisitivo o la ubicación de las familias, ¿qué se puede esperar en un contexto donde lo que existe no es un cuasimercado sino un mercado real que, además está, muy débilmente regulado? GRACIAS