EL MERCADO LATINOAMERICANO

Anuncio
EL MERCADO LATINOAMERICANO
América latina despierta nuevamente la atención de las empresas
internacionales por su alto crecimiento económico.
Autor: Edgar Medina-Traxler
La actual crisis global afecta ciertamente las economías nacionales de
América latina. Pero comparada con las crisis económicas globales
anteriores, afecta esta vez de forma diferente y substancialmente menor a la
región Latinoamericana.
La mayoría de los países de América latina demuestran hoy una notable
resistencia en cuanto a influencias externas. Brasil, Colombia, Chile, México,
Panamá y Perú demuestran una disciplina responsable en sus gastos,
utilizan tipos de cambio flexibles, persiguen una política enfocada a la actual
crisis global y tienen un mercado interno fuerte.
Brasil, México, Chile y la mayoría de los países restantes de América latina
sufren bajo la devaluación con respecto al euro, pero la pérdida de valor no
desató como hace diez años una crisis financiera substancial en la región.
Las devaluaciones no trajeron grandes efectos masivos al mercado interno
de las economías nacionales en cuestión, puesto que el endeudamiento de
estos países no depende tanto del dólar americano. Brasil goza de una
posición comparable a la de China, India y Rusia.
Varios de los gobiernos latinoamericanos estaban en capacidad de poner en
marcha programas de emergencia para ayudar a sus economías nacionales
a prevenir eficazmente la crisis global y evitar que afectara gravemente su
económica doméstica. Además América Latina tiene en conjunto un enorme
potencial de consumo, lo cual apoya la demanda de mercancías y servicios.
Se está dando una reorientación y hay mayor influencia latinoamericana
la política internacional. Al mismo tiempo se hacen a nivel de gobiernos
América latina nuevas alianzas políticas, en las cuales desempeñan
papel importante las materias primas y los recursos energéticos, como
Venezuela y Bolivia.
en
en
un
en
En América latina se dibujan los contornos de un orden mundial multipolar.
América latina está política y económicamente más fragmentada que a
finales del vigésimo siglo pero al mismo tiempo tiene mayor radio de acción
en la política internacional.
Las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional (FMI), pero también los E.E.U.U. y la unión
europea han perdido en los últimos años influencia en América latina, en
contraste economías emergentes tales como China o Rusia han ganado
importancia.
En la década pasada del proceso de globalización, América latina se
consolidó en su desarrollo económico. Sin embargo para la población de la
región, este proceso no tuvo efecto importante en la reducción de la
pobreza. Con base en el „Human Development Index“ (HDI) que se publica
anualmente, las Naciones Unidas dividen a los países latinoamericanos en
tres grupos de acuerdo al nivel alcanzado en ese índice. Este índice
determina, como el desarrollo económico se refleja en la calidad de la vida
de la población. En el primer grupo de los 46 países con un desarrollo
humano relativo más alto, están Uruguay, la Argentina, Chile, Costa Rica y
Cuba. En el centro encontramos el resto de los países latinoamericanos con
excepción de Haití, que exhibe el índice más bajo.
La globalización favoreció el aumento de las exportaciones de América
latina, particularmente el de las materias primas, que condujeron a un
aumento del producto interno bruto (PIB). Sin embargo el 70% de la
población no pueden cubrir aun sus necesidades básicas. A pesar de los
éxitos económicos de la globalización, la población de América latina sigue
igual de pobre. Las altas ganancias de los exportadores no se están
reinvirtiendo en la misma medida, de modo que el mercado interno no puede
crecer suficientemente rápido y no se diversifica la economía. El empleo de
tecnologías de alto nivel en el procesamiento de las materias primas limita la
ocupación de la mano de obra de los trabajadores en la producción. Los
salarios bajos no dinamizan el consumo interior y por ello no aumentan la
producción de mercancías ni los servicios públicos.
La Globalización y la pobreza en América latina son procesos, que no
parecen tener interdependencia. La globalización en América latina se
expresa particularmente por la explotación intensiva y continua de los
recursos naturales para el mercado mundial a través de las empresas
multinacionales.
Es interesante observar que los países con los índices más altos del „Human
Development Index“ (HDI) tienen gobiernos con tendencia socialista:
Uruguay, Chile y la Argentina. Estos tres pertenecen incluso al grupo de los
países con el HDI más alto del mundo.
El desarrollo económico en el Brasil se basa a largo plazo en una tasa de
crecimiento entre 4 y 5%, aunque para el 2009 debido a la desaceleración
económica mundial se espera una baja al 2.5%. En Chile el desarrollo del
crecimiento continúa pero después de años con altas tasas de crecimiento el
producto interno bruto caerá para 2009 por abajo del 5%. La economía
mexicana se verá en gran medida afectada porque a diferencia de sus
vecinos latinoamericanos, depende más del desarrollo de la economía
Norteamericana. Aproximadamente el 24% del producto interno bruto
mexicano es por exportaciones a los E.E.U.U.
América latina es un gran Subcontinente, el producto interno bruto se estima
para el 2009 en aproximadamente 4.5 billones de dólares americanos. Esto
corresponde a cerca de 6.8% del valor de la producción global. La región
sigue siendo uno de los mercados más atractivos del mundo. Estas
estadísticas resaltan el Potencial de la región en medio de la crisis global y
de las posibles correcciones posteriores hacia abajo.
Austria exporta más de 600 millones de euros a América e importa más de
mil millones de euros. Aproximadamente 400 millones de euros a favor de
los países Americanos.
En Viena hay aproximadamente 82.000 empresas privadas, de las cuales
aproximadamente 18.000 son de inmigrantes, es decir el 22%. Pero como
muchos empresarios ya no figuran como extranjeros porque tienen
nacionalidad austríaca, la cifra desconocida es alta y el porcentaje real se
estima en el 30%, del cual aproximadamente 0.5% corresponde a los
latinoamericanos.
Los latinoamericanos gozan de una aceptación cultural muy alta y la lengua
española parece fascinar directamente a los austriacos, por estas razones y
por la escasa penetración latinoamericana del mercado austriaco, este país
ofrece condiciones favorables para los productos de ese continente.
Fuentes:
1) Will Landers, encargado de fondo del BGF „Latin American Fund“.
2) Dennis Chávez de Paz, doctorado en Sociólogía, Licenciado en economía y abogado.
3) Mark Mobius PH. D., presidente ejecutivo, Templeton Asset Management Ltd.
Descargar