12554

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
Presidencia del señor senador Liliana Beatriz Fellner
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 10 y 05 del miércoles
5 de junio de 2013:
Sra. Presidenta (Fellner). – Buenos días a todos. Agradezco la presencia de los senadores
damos comienzo a la reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y
Libertad de Expresión. Nuestros asesores hace un tiempo que vienen trabajando en distintos
temas respecto a sistemas y comunicación. Hoy, la verdad es que con mucho gusto, presento
un tema que nos ha interesado a todos y muestra de ello es que en la comisión se han
presentado cuatro proyectos al respecto. Un expediente de la señora senadora Estenssoro y el
senador Sanz que es el proyecto de ley de neutralidad de red y protección a los usuarios de las
mismas; uno de la senadora Di Perna, proyecto de ley estableciendo el principio de
neutralidad en la red en el servicio de acceso a Internet; otro de señor senador Romero por el
que se modifica la ley 26.032 de derecho a la libertad de expresión a través de Internet −que si
bien el título suena distinto tiene que ver con este tema de neutralidad en la red− y un
proyecto de mi autoría, proyecto de ley de neutralidad en la red.
Es un tema sumamente interesante y comentable porque ustedes ya lo saben. El
primer proyecto de neutralidad ha sido presentado en Chile, que es el primer país
latinoamericano que tiene este tipo de legislación y hay un solo país más en Europa que tiene
este tipo de leyes de neutralidad en la red. Nuestros asesores, trabajando en este tema han
dispuesto una serie de reuniones para traerlo a esta Cámara para poder ir hablando y
discutiendo sobre el tema. La verdad es que los cuatro proyectos, si bien los cuatro se van a
tratar y a asegurar en este país la neutralidad de la red, tiene cada uno de los cuatro proyectos
algunos ingredientes o formas de tomar algunos temas que son muy interesantes. Así que los
asesores han trabajado en una serie de jornadas que vamos a traer al seno de los senadores
para ir escuchando distintas voces en lo que tiene que ver con la neutralidad en la red y, de
esa forma, poder llegar a un dictamen de la Comisión tomando los mejores conceptos de cada
uno de los proyectos de ley.
En ese sentido, la primera reunión de esta mañana tiene que ver con que expongan
académicos, catedráticos de la comunicación para hablar de este tema. En ese sentido los
cuatro invitados de hoy han sido propuestos por todos los asesores desde las distintas
corrientes ideológicas que tenemos en este Senado. Nos acompañan el doctor Eduardo
Bertoni, docente, ex relator sobre libertad de expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, autor del libro Hacia una Internet libre de censura; está también
presente el doctor Henoch Aguiar, titular de la cátedra de la materia de Legislación
Comparada de la UBA, ex secretario de Comunicación de la Nación y está también con
nosotros el doctor Martín Becerra, docente de grado y posgrado en la UBA y la Universidad
Nacional de Quilmes e investigador del CONICET. Estamos esperando la llegada del
licenciado Glenn Postolski, director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA
y titular de la Cátedra de Materias Políticas y Planificación de Comunicación.
Tiene la palabra, entonces, el doctor Eduardo Bertoni que tiene clases en la
universidad y dará su exposición y se va a retirar. Gracias, doctor por venir y tiene la palabra.
Sr. Bertoni. – En primer lugar, buenos días a todos y todas. Muchísimas gracias por esta
nueva invitación a la comisión. Le decía a la senadora que recuerdo que la última vez que
estuve en la comisión hablando sobre temas de libertad de expresión, una de las cosas que
dije fue que me parecía bien los temas que estaban discutiendo que, por cierto, eran
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 3
importantes pero que tal vez atrasaban un poco y que estos eran los temas que se venían y que
eran importantes para el ejercicio de la libertad de expresión, todo lo vinculado con las
tecnologías. Así que, en primer lugar, mi punto de vista es que es muy auspicioso que en el
Honorable Senado de la Nación ya se esté pensando en estos temas desde distintas aristas. En
ese sentido, agradezco la invitación a la comisión y quedo, por ciento, a disposición para
futuras reuniones en lo que personalmente pueda colaborar.
Como decía en la presentación, senadora, el año pasado nosotros publicamos un
libro Hacia una Internet Libre de Censura y ese libro, en realidad, no tocó específicamente el
tema de neutralidad de le red y digo específicamente porque este tema, como voy a contar,
tiene algunas derivaciones.
Desde el Centro de Estudios en Libertad de Expresión que dirijo en la
Universidad de Palermo, aunque ahora me voy a dar clases a la Universidad de Buenos Aires
por eso tengo que trasladarme hasta Figueroa Alcorta, el año pasado hicimos otras
publicaciones. Una particularmente la llamamos monitorear la red y esa sí tiene que ver con
cuestiones vinculadas a la neutralidad de le red y algunas de las cuestiones que voy a detallar
hoy. Les traje el informe anual del Centro del año 2012, ahí están todos los datos y todo lo
que nosotros producimos está on line, así que encantados de que usen nuestro material para
el trabajo tanto los asesores como los senadores y senadoras.
Dejando la publicidad del Centro de lado, el tema de neutralidad de la red como
tema conceptual, como nombre en realidad algunos autores lo califican como bautizado por
una académico norteamericano, Tim Lee, no sé muy bien si esto es cierto o no, pero en un
trabajo hacia finales de los años 90 empieza a hablar sobre el problema de la neutralidad o la
cuestión vinculada a la neutralidad o la cuestión vinculada a la neutralidad de la red. Como
me pidieron una presentación que sea conceptual voy a decir varias cosas, algunas que son
bastante básicas y pido disculpas por adelantado si estoy diciendo cosas que ya son sabidas,
pero como para dar paso a los temas que quiero tocar que son las cuestiones conceptuales que
hacen a la neutralidad de la red. La necesidad de estar pensando en regulaciones vinculadas
con neutralidad de la red y después algunos trazos muy gruesos referidos a los proyectos que
están presentados y que tuvieron a bien hacérmelos llegar. Son trazos muy gruesos con un
análisis demasiado preliminar y con el riesgo que ello implica en asumir que puedo estar
equivocado o muy equivocado. La cuestión vinculada con la neutralidad de la red en primer
lugar es importante relacionarla o tener en cuenta que está vinculada con una característica
del propio diseño e infraestructura de Internet.
Cuando hablamos de neutralidad de la red está vinculado con cómo entendemos o
cómo es la infraestructura de Internet. Cuando hablamos de infraestructura de Internet
cualquiera que haya estudiado un poco de redes de comunicación recordará y sabrá que la
infraestructura de la red está relacionada o diseñada en un sistema de capas, una capa de
transporte, una de Internet y una de aplicaciones. Algunos ingresan alguna otra capa. Esto se
refiere a que cada capa se comunica con la capa del otro extremo y lo que pasa en la capa
inferior nada sabe qué está haciendo la capa superior y viceversa. Eso parece confuso pero, a
medida que uno se interna en el estudio de redes aparece mucho más sencilla la idea de que
esta estructura de capas ha permitido un diseño tecnológico de la infraestructura de Internet
que dio paso a lo que muchos hablan de un principio, pero en realidad es parte del diseño
tecnológico que es el principio extremo a extremo.
Este principio extremo a extremo quiere decir que todo lo que pasa en el medio de
la red no le importa a los extremos. Un usuario de un lado el otro del otro lado a quienes no
les importa como llega la cuestión de un lado a otro y los extremos son los que pueden hacer
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 4
utilización de la red. En esa idea de infraestructura de Internet hay que tener muy en cuenta
cómo se hace el sistema de comunicaciones entre estos dos extremos. Y, en ese sentido,
tenemos que tener muy presente que el sistema de comunicación – por llamarlo de alguna
manera− entre los extremos está vinculado con un tema técnico que se ha dado en llamar la
conmutación de paquetes, no la conmutación de circuitos. Explico. La conmutación de
paquetes significa que una información en un extremo es cortada –ayer en una clase decía
como fetas de un salame, no sé si es lo apropiado para el Honorable Senado de la Nación−
pero es cortada toda la información en un extremo y va a llegar en distintos paquetes hacia el
otro extremo que por distintas cuestiones vinculadas a protocolos, algoritmos y cuestiones
bastantes complejas desde el punto de vista tecnológico en el otro extremo ese salame se
vuelve a armar y lo tenemos entero de nuevo. Esto significa la conmutación de paquetes.
La conmutación de paquetes significa que la información de un lado llega a la
información del otro lado dividida en paquetes que viajan por toda la red no por el mismo
lugar. Esta es la diferencia con la conmutación de circuitos. La conmutación de circuitos es la
típica de la telefonía, cuando muy antiguamente nos queríamos comunicar por intermedio del
teléfono con alguien, llamábamos a una operadora, le decíamos “me quiero comunicar con
Martín Becerra”, la operadora sacaba un plug, lo enchufaba en otro lado y ya quedaba un
cable directo entre los dos. Eso era conmutar un circuito. Hoy, si yo le mando un coreo
electrónico a Martín desde mi aplicación –simplificando bastante− la comunicación se corta
en paquetes y empieza a viajar por la red, incluso, por distintos lugares y, cuando llega a
Martín, por distintas cuestiones tecnológicas eso se vuelve a armar. Esa es la gran diferencia.
Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto con la neutralidad de la red? Cuando estamos
hablando de “paquetitos” que viajan a través de la red, estamos hablando de una cuestión
vinculada a que alguien tiene que estar manejando el tráfico de esos paquetitos. Yo di el
ejemplo de mi comunicación con Martín Becerra, pero imagínense lo que es el tráfico en
Internet hoy en día en la que los paquetes no son sólo correos electrónicos, sino que también
hay películas que va cortada en “paquetitos” y se rearma en otro lado, por ejemplo.
Entonces, alguien tiene que gestionar el tráfico de esos paquetes y, depende de
cómo se gestione el tráfico de esos paquetes, Martín Becerra va a recibir más rápido o menos
rápido la comunicación. Originalmente, en los comienzos, el problema del tráfico no era un
gran problema para Internet porque no había tanto tráfico, el problema del tráfico empieza a
surgir en la medida en que la red empieza a crecer. Entonces, cuál es el sistema que se ha
venido utilizando por la tecnología para manejar ese tráfico, en realidad es un sistema no
regulado, es un sistema en el cual los proveedores del servicio de Internet hablan sobre los
principios de enviar los paquetes de la manera más eficiente y no dicen mucho más. Es decir,
el paquete va a viajar por la ruta que sea la más conveniente para llegar al otro extremo.
Entonces, cuando aumenta el tráfico de los paquetes, cuando tenemos más paquetes
interviniendo o circulando por la red nace, de alguna manera la necesidad de pensar, de
estructurar algún tipo de regulación que diga cómo se va a hacer el manejo de esos paquetes,
cómo los proveedores de servicios de Internet van a tener que hacer el manejo de esos
paquetes. Por eso hoy en la literatura encontramos que más que hablar de la neutralidad de la
red se está hablando de gerenciamiento de la red –network management−. Hoy, se habla
mucho más de network management, algunos autores, que de neutralidad de la red.
La neutralidad de la red significa lo que muchos de ustedes han puesto en los
proyectos, es una forma de gestión del tráfico en el cual estamos diciendo que no se puede
gestionar ese tráfico vinculado con el tipo de información que llevan los paquetes. No puedo
priorizar un paquete sobre otro paquete, básicamente eso es lo que ustedes correctamente han
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 5
entendido.
Voy a hacer algunos comentarios sobre los proyectos, pero es lo que ustedes han
entendido y lo que entiende la ley chilena, por ejemplo en la neutralidad de la red. Pero es un
tema de manejo de tráfico de la red en última instancia. Como hay sobretráfico, como hay
demasiado tráfico, surgen algunas ideas, no incluidas en los proyectos −en mi opinión en
buena hora−, de incluir el cobro por calidad de servicio; que significaría que los proveedores
estarían diciendo que si alguien quiere que sus paquetes lleguen de manera más eficiente a la
que ahora estamos ofreciendo, puede pagar un extra. Esto ha generado enormes debates. Para
explicar la QOS –Quality of service o calidad de servicio− voy a plantear una ejemplo.
Piensen en una autopista concesionada. De repente el concesionario o el Estado, si la
estuviere manejando, dice vamos a hacer un carril solamente para que puedan andar a gran
velocidad los autos de marca Ford, el resto de los autos van por los otros. Podría llegar a
ocurrir que la gente empiece a comprar autos marca Ford no porque le guste o crea que es
mejor, sino porque puede llegar más rápido de un lugar a otro.
Desde el punto de vista del mercado significa que el resto va a tener muchísimos
menos incentivos para mejorar los autos, porque la gente va a comprar la marca Ford.
Entonces, voy a estar aplastando la creatividad. Esto desde el punto de vista de mercado y,
por supuesto, desde el punto de vista de derecho de libertad de expresión estaría beneficiando
a uno y aplastando la posibilidad de que otro genere canales de expresión. Por eso, cuidado
con estas ideas que aparecen de tanto en tanto de generar mayores costos por calidad de
servicio. Mi opinión sobre estos costos es negativa.
Otra cuestión con la que hay que tener cuidado y llamo a reflexionar cuando se
estén elaborando los proyectos es el tema de la inspección de los paquetes. Si los paquetes
están viajando por la red y estoy diciendo “no le puedo conceder un privilegio a un paquete
con un tipo de información sobre otro paquete”, esto significa que hay alguna manera de ver
lo que hay adentro del paquete. Es lo que se llama la inspección de los paquetes. La
inspección del paquete es algo que existe y, por ejemplo, lo que se utiliza en la tecnología
para desviar correo electrónico spam, por ejemplo. Alguna vez nos preguntamos ¿cómo saben
que es spam? Porque están mirando algo del paquete. La inspección de paquete es utilizada,
pero depende del grado de inspección de paquete que estemos pensando en hacer. Hay una
más suave y una más profunda. La inspección profunda de paquete que en inglés es llamada
“deep paquet inspection” es tecnología que se ha generado que permite ver el contenido de
todos los paquetes y esto puede generar problemas al ámbito de la privacidad.
Entonces, cuando pensamos en proyectos vinculados con neutralidad de la red
también tenemos que relacionarlo con la posibilidad tecnológica de abrir puertas a la
inspección de paquetes pero que no generen violaciones a derechos individuales,
particularmente a la privacidad.
A nivel internacional, nuestro vecino, la República de Chile ha sancionado una
ley de neutralidad de red bastante buena. Ahora me voy a referir a algunas cuestiones que me
parece que hay que tener en cuenta y les sugiero también que vean la declaración conjunta de
las Relatorías para la Libertad de Expresión de la OEA, de la Organización de Seguridad y
Cooperación Europea, de la Unión Africana y de las Naciones Unidas que en el año
2011emitieron una declaración conjunta. Uno de los puntos es sobre neutralidad de red. El
punto que tratan sobre neutralidad de red no les trae demasiada novedad a la forma en que
están redactados los proyectos que ya están sobre la mesa; pero es un tema que hay que tener
en cuenta cómo se están desarrollando los estándares a nivel internacional. Yendo a los
proyectos y relacionado con el proyecto chileno, varios de los proyectos agregan una
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 6
calificación a la prohibición – vamos a ponerlo de esta manera– de tatar los paquetes de
información de manera distinta y la calificación que agregan es “arbitrariamente”. Los
proveedores de servicios de internet no podrán arbitrariamente bloquear, filtrar, en razón del
contenido y toda la redacción que ustedes han incluido allí. Conceptualmente, esto es correcto
pero el problema es el término “arbitrariamente” y esta es la discusión que se tuvo en Chile
no con la ley específicamente, sino con la reglamentación de la ley.
Con lo cual, una sugerencia sería que en el desarrollo de los proyectos se trate de
afinar un poco el lápiz en cuanto a qué significa esta cuestión de impedir que el proveedor de
servicio de manera arbitraria genere algún beneficio de tráfico sobre una información que
sobre otra. Yo sugeriría que esto no quede librado a la reglamentación de la ley.
Hay otro tema vinculado con uno de los proyectos –creo que es el suyo, senadora–,
donde no dice arbitrariamente, dice directamente “no podrán bloquear”; tal vez, estoy
equivocado, tengo varios proyectos en la cabeza. Ese tal vez es un poco más complicado
ponerlo en un absoluto, porque sí hay posibilidades de bloqueo para los proveedores de
servicio de internet, entonces ponerlo como una absoluto es todavía más complicado porque
no va a funcionar, porque existen –incluso, una ley que voy a mencionar ahora– leyes que le
indican a los proveedores de servicio de internet la posibilidad de que puedan bloquear cierto
contenido y estoy seguro de que ustedes estarían de acuerdo con que ciertos contenidos
pudieran estar bloqueados. Entonces, llamaría la atención al cuidado sobre eso.
Finalmente, los dos últimos puntos. Uno de los proyectos –creo que el del senador
Romero– llama a la modificación de la ley 26.032. La verdad es que la ley 26.032 es una
joyita que tenemos, yo la califico como una ley de avanzada. Fíjense que esta ley es –si no
recuerdo mal– de 2005 y recién el año pasado el Consejo de Derechos de Naciones Unidas
dijo una cosa muy parecida. Nosotros en 2005 ya dijimos libertad de expresión off line tiene
los mismos contenidos que libertad de expresión on line.
Con lo cual, por un lado no me parece una mala idea meternos en esa ley, porque en
realidad uno podría decir “si la libertad de expresión on line es lo mismo que la libertad de
expresión off line, ¿para qué quiero una ley sobre neutralidad de la red?”. Uno podría vía
interpretación decir “no me hace falta”.
Entonces, sugiero que el texto normativo sobre
neutralidad de la red vaya por un lado y que esta ley 26.032, por una cuestión de técnica
legislativa tal vez –eso queda en manos de los legisladores y de las legisladoras–, vaya por
otro lado. Esa sería una sugerencia, no porque conceptualmente uno no lo pueda involucrar en
la 26.032, pero la 26.032 es demasiado buena para someterla a un nuevo debate. Yo la dejaría
tal como está porque honestamente la califico como una joyita y no la he encontrado en
muchos países en el mundo.
La otra ley que tal vez por leer muy rápido no la vi pero que creo que deberían revisar
en un proyecto de neutralidad es la 25.690. Esta es una ley que es mandatoria para los
proveedores de servicios de internet a que tengan la posibilidad de darle a los usuarios
herramientas para bloqueo; esto tiene que ver con la posibilidad de que yo pueda bloquear
cierto sitios web para mi hija en mi casa y demás. Los proveedores de servicio tienen la
obligación de proveerme esa herramienta.
¿Por qué sugeriría revisar esa ley también? Porque tiene alguna vinculación con lo que
se está tratando aquí y, tal vez, esa ley sí merezca ser revisada también porque ya tiene unos
cuantos años.
Eso es todo. Pido disculpas porque en un rato –como decía la senadora– me voy a
tener que retirar. Si no, mis alumnos se enojan y dicen que no quiero dar clases.
Sra. Presidenta. – Muchísimas gracias. La verdad es que la dinámica ideal hubiese sido
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 7
realizar las tres o cuatro exposiciones y luego pasar a las preguntas, pero como el doctor
Bertoni se tiene que retirar, si hay alguna pregunta, aprovechen ahora para hacerla.
Sr. Bertoni. – Hasta las once me puedo quedar.
Sra. Presidenta. – Entonces, seguimos.
A continuación, hará uso de la palabra el doctor Martín Becerra.
Sr. Becerra. – Buenos días, muchas gracias por la invitación.
Este es un tema bastante complejo, y en buena medida lo que voy a plantear recoge
aportes del propio Eduardo Bertoni, de Henoch, del profesor Damián Loreti, de la Asociación
por los Derechos Civiles, de la Fundación Vía Libre, de Internet Society. O sea, quiero decir
que algunas de las posiciones que voy a expresar de ninguna forma son de mi autoría, y no lo
digo para descargar la responsabilidad de lo que voy a decir, sino como reconocimiento al
aporte que ellos han hecho.
Voy a complementar lo que acaba de señalar Eduardo. Como todos sabemos, el sector
de la información, de la comunicación, está en un proceso de convergencia tecnológica y
todos sabemos también que ese sector, ese megasector –que si tuviera que definirlo
rápidamente lo llamaría “infocomunicacional”–, en el que intervienen tanto tecnologías
antiguas de comunicación persona a persona, como es la telefonía, como los medios
tradicionales de comunicación pero obviamente también las nuevas redes e internet, tiene una
doble importancia, porque tiene una importancia económica fundamental y también tiene una
importancia en términos culturales, en términos de identidad y en términos de configuración
simbólica de nuestras sociedades.
A mí me parece central este debate que ustedes están habilitando en esta Comisión
porque enfatiza la importancia cultural, identitaria y simbólica de estas actividades por
encima, incluso, de su aspecto económico. En parte –sólo en parte–, el planteo que bien hacía
Eduardo –que comparto plenamente– sobre la discusión entre neutralidad de internet y
calidad de servicio es una discusión acerca de qué prioriza un país a la hora de regular este
sector. Es decir, si prioriza las condiciones comerciales y económicas de los operadores del
sector o si, por el contrario, inscribe esta cuestión en una tradición más amplia, más fértil –
con la que coincido– de concebirlo como un derecho, que es el derecho de acceso a la
comunicación.
Hoy por hoy en verdad en nuestros países cada vez más el sector que accede a las
tecnologías de la comunicación, que intentan ser reguladas con estos cuatro proyectos que han
redactado ustedes, es el sector que transporta buena parte de los contenidos que los argentinos
todos los días producimos y consumimos. De modo tal que dejar ese sector solamente en
manos de aquellos operadores comerciales actuales del mismo representa desde mi
perspectiva un peligro importante. Coincido también con la lectura que hizo Eduardo de los
proyectos que están aquí en tratamiento en el sentido de que ninguno de esos cuatro proyectos
asume la perspectiva comercial y celebro que así sea.
En términos generales, los cuatro proyectos a mí me parecen un excelente punto de
partida. Verdaderamente, le preguntaba la senadora más temprano cuál era el espíritu del
cuerpo o de la comisión en el sentido de trabajar un solo proyecto o varios. Yo esas cosas por
supuesto no las manejo, pero si tuviera que desear una evolución de estas iniciativas desearía
que se complementaran porque en todas ellas observo puntos muy interesantes y algunos
comentarios puntuales que haré de algunas de ellas también me parece que podrían ser
mejorados.
Me parece que una cuestión fundamental que está en el primero de los artículos de
todos los proyectos, excepto en el de la senadora Estenssoro, que aparece en el segundo
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 8
artículo, tiene que ver con cuál es el sujeto a regular. Casi todos los proyectos plantean que el
sujeto a regular tiene que ver con los prestadores de servicios de telecomunicaciones y
operadores de acceso a internet.
A mí me parece que la cuestión de los intermediarios no se agota de ninguna forma en
los intermediarios de conexión a Internet. Yo diría que la cuestión de la neutralidad de la red
afecta a intermediarios de conectividad, de edición, de empaquetado, de distribución y de
exhibición de contenidos. Es decir que no agotaría la mención solo en las empresas de
telecomunicaciones y en los proveedores de acceso de conexión a Internet ‒por eso digo que
se trata de un tema de libertad de expresión y de derecho a la comunicación‒, porque en
verdad de lo que estamos hablando es del control editorial, del control de acceso y de la no
discriminación a los contenidos que circulan por las redes digitales.
Como bien explicó el doctor Eduardo Bertoni, por lo menos aquí podemos ver tres
capas, pero yo voy a complementar lo que él acaba de señalar mencionando la cantidad de
actores que intervienen en esas tres capas para que nos demos cuenta de la complejidad que
tiene el concepto de “intermediarios” en el caso de las redes digitales.
Cuando hablamos de intermediarios, nos referimos a la propiedad de las redes, que es
un gran tema en sí mismo. Se trata de un sector que tiende naturalmente a la concentración y
que demandaría ‒esto es un sueño que expreso en voz alta‒ reglas específicas en relación a
ese tema, de lo que Eduardo llamaba la capa física. Estamos hablando de los conmutadores de
paquetes, de los servidores y nodos, de los fabricantes de software, que también establecen
sistemas de filtrado ‒es decir, de discriminación de contenidos‒, de los estándares técnicos de
interconexión, de los servidores raíz, que al estar en un país periférico como el nuestro
desafortunadamente no tenemos voz ni voto. Voz sí tenemos en algunos foros
internacionales, pero no voto al respecto. Hay que señalar el tema del funcionamiento de la
asignación de nombres y dominios, como también obviamente de los propios servidores. Y
también de los contenidos que circulan por las redes, lo cual nos habla de catalogadores,
buscadores, prestadores de servicios y aplicaciones. Entonces, estamos hablando de una gran
cantidad de actores que ‒insisto‒ creo que no se agotan solamente en los que brindan el
acceso de conexión.
Al mismo tiempo, de lo que estamos hablando es de no discriminación. Y al hablar de
no discriminación creo que es central la idea de no priorizar paquetes. Es decir, cuando
estamos hablando de no discriminación, estamos pensando en que todos los contenidos que
circulan por las redes digitales puedan efectivamente ser hallados y que sean accesibles.
Hay una eurodiputada de la Socialdemocracia alemana que presentó en estos días una
iniciativa para ser tratada en el Parlamento europeo que decía ‒no sé si medio en broma, pero
yo lo tomé en serio porque soy muy literal‒ que el concepto que se aplica como política en el
caso audiovisual en algunos países en redes de televisión por cable o de telecomunicaciones
también, debería ser reemplazado bajo la idea de que todo contenido tiene que poder ser
encontrado. Esto tiene mucho que ver con la idea de neutralidad de la red, o sea que no haya
discriminación ni priorización de paquetes y contenidos, porque eso implica que podría haber
contenido cuyo acceso social sea más dificultoso, sea trabado o dificultado por los distintos
operadores, que ‒insisto‒ no son solo los proveedores de conexión, sino que pueden ser los
catalogadores y los buscadores también.
En ausencia de una regulación sobre neutralidad de la red, en la práctica hoy en la
Argentina esto ocurre. Es decir, hoy en la Argentina ocurre que distintos niveles de
intermediarios en los contenidos de las redes digitales ejercen discriminación. Esto pasa hoy
porque no hay una ley como ésta. Por eso me parece además imprescindible que el Estado
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 9
planteé una política. Reconozco ‒seguramente ustedes tendrán audiencias con operadores
comerciales, proveedores de acceso a servicio de conexión, etcétera‒ que no es sencillo. No
lo es en Chile, donde está esta ley vigente, ni en Holanda, donde también hay una ley de
neutralidad de la red. No es sencillo controlar que esto no ocurra.
Ahora bien, esto está bastante explicado en alguno de los proyectos cuando señala que
ningún mecanismo de discriminación de contenidos pueda ser utilizado sin el consentimiento
expreso del usuario.
Como bien señalaba el doctor Bertoni, me parece que la declaración de los relatores
de libertad de expresión de 2011 es un excelentísimo marco de referencia para pensar
alrededor de estos temas. Hay algunas definiciones de esa declaración conjunta, que creo que
es muy bienvenida. Voy a mencionar algún aspecto de esa declaración conjunta que no está
en los proyectos. No veo a referirme a lo que sí está, para no abundar. La declaración conjunta
señala que ninguna persona que ofrezca únicamente servicios técnicos de Internet, como
acceso, búsqueda o conservación de información en la memoria caché, deberá ser responsable
por los contenidos generados por terceros y que se difundan a través de estos servicios
siempre que no intervenga en dichos contenidos ni se niegue a cumplir una orden judicial que
exija su eliminación cuando esté en condiciones de hacerlo.
Esto también tiene que ver con la discriminación de contenidos. Este párrafo, que
acabo de leer textual de la declaración conjunta de los relatores, creo que es un complemento
excelente de varios de los proyectos que ustedes tienen en tratamiento, al igual que otro
aspecto que mencionan estos relatores, que es: “el tratamiento de los datos y el tráfico de
Internet no debe ser objeto de ningún tipo de discriminación en función de factores como
dispositivos, contenidos [yo agregaría “tipo de contenido” y no solo “contenido”], autor,
origen y/o destino del material, servicio o aplicación”.
Ustedes saben que, además de la ley de neutralidad de la red en Chile a la que se
refirió Eduardo Bertoni, también está la de Holanda, que fue fundamentalmente adoptada para
pensar en neutralidad de la red en dispositivos móviles. Esto es por la discriminación que las
empresas de telefonía móvil ejercían impidiéndole a los usuarios descargarse aplicaciones
‒por ejemplo, Skype, de telefonía gratuita‒, porque obviamente competía con parte de los
servicios que ellos hacían, lo cual es absurdo desde el punto de vista que el propietario del
teléfono en este caso es el usuario final. Es como si yo compro una heladera General Electric
y me impiden guardar la Coca‒Cola porque General Electric está asociada con Pepsi. Es mi
heladera y, en consecuencia, puedo hacer lo que quiera con ella. Entonces, esta idea de que
los usuarios de las redes digitales, también móviles, no pueden descargarse aplicaciones
‒siempre que estas sean legales‒ considero que también es un abuso que afecta la neutralidad
en el uso de las redes.
Para ir terminando, voy a puntualizar tres aspectos más. El primero, que es una crítica
de la ley chilena, tiene que ver con la cuestión de la autorregulación. Casi todos los proyectos
mencionan a la Comisión Nacional de Comunicaciones como la autoridad de aplicación de
esta futura ley. Coincido con eso; me parece que es importante precisar en lo posible cuál es
la autoridad de aplicación. No todos los proyectos la mencionan. Uno de los problemas que
tiene la ley chilena es que deposita la carga de la demostración de que existe discriminación
en el acoso a Internet, en el usuario final. Digamos, no hay una autoridad estatal regulatoria
potente que puede, según la ley chilena, controlar efectivamente el cumplimiento de lo que la
ley establece como objetivos, objetivos con lo que estoy desde ya de acuerdo. Esta cuestión
me parece importante. En casi todos los proyectos ‒en esto sí me parece muy bienvenido‒
existe la exigencia de que cualquier mecanismo de filtrado tiene que tener la previa
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 10
autorización de la autoridad de aplicación.
Coincido con lo que decía Eduardo Bertoni respecto de eliminar en lo posible el
“arbitrariamente”. Y señalaría también un planteo que creo que es importante, que es la
cuestión de tender a estándares abiertos en cuanto a la interconexión de los operadores de las
distintas capas. La estandarización de esos protocolos está en la matriz genética de la
arquitectura de Internet, pero es fundamental que esto, que ya es posible evitarlo
tecnológicamente ‒se evita, de hecho‒, exista un aliento a que sea estandarizable esa
comunicación.
Por último, me gustaría señalar, como una valoración más política, que los
mecanismos de discriminación, o sea de priorización de paquetes, tienen el inconveniente que
bien mencionaba Eduardo Bertoni antes. Si estuviéramos en un país con 100 por ciento de
conectividad, con buena conectividad a las redes fijas y móviles, tendría ese inconveniente y
yo lo suscribo plenamente. Pero no, estamos en América latina, estamos en la Argentina, en
donde la posibilidad de discriminar contenidos en función de la capacidad de pago de los
usuarios tendría un efecto además gravoso en términos de brechas digitales, sociales y
económicas. Es decir que no solamente estoy de acuerdo en términos conceptuales,
filosóficos y políticos con que no haya discriminación y priorización de paquetes, sino que
además por una razón social de ubicarme temporal y geográficamente en la Argentina. En un
país con diferencias sociales estructurales históricas, la asunción de que por razones
comerciales o de calidad de servicio podría justificar la discriminación del acceso de
contenidos, agrava la situación de los sectores sociales más postergados. Y esa es una razón
de peso que nos remite nuevamente a la idea del derecho al acceso a la comunicación y al
derecho a la libertad de expresión. Gracias.
Sra. Presidenta. ‒ Tiene la palabra el doctor Henoch Aguiar.
Sr. Aguiar. ‒ Muchas gracias. Gracias no solamente por la invitación, sino por tratar los
temas, convocar para estos temas y generar esta sensación de ¡Qué lindo, ya estamos
discutiendo la modernidad! Es un enorme placer.
Hay detrás de este debate sobre la neutralidad de red un viejo debate que está
subyacente y que empieza desde hace mucho tiempo. Desde el momento en que las
telecomunicaciones dejaron de ser el patrimonio de prestadores públicos o privados
dominantes o monopólicos que tienen la totalidad de las comunicaciones en un país y
apareció la diferenciación con otros servicios, los viejos titulares de redes dijeron: “¿Cómo?
¿Están comiendo de mi torta? Pero ¡qué barbaridad!”.
Entonces, en un primer momento estos prestadores dominantes, al ver aparecer la
competencia, intentaron bloquear lo más posible la entrada de los denominados nuevos
entrantes, nuevos prestadores competitivos, de mil maneras: pidiéndoles que hicieran tantas
inversiones mínimas para que les dieran una licencia, como si ellos no hubieran disfrutado de
la cacería en el zoológico durante muchísimo tiempo con las rejas cerradas y con monopolios,
antes públicos y después privados. Pero no pudieron hacerlo, y ya muchas reglas que tienen
que ver con la interconexión ‒vamos a a volver en breve a este tema‒ los obligaron a abrir sus
redes, donde estaban prisioneros o no, donde estaban voluntariamente, pero donde estaban
todos los usuarios, para que el usuario pudiera elegir si se quedaba con él o con el otro.
En telecomunicaciones y en Internet no se trata en ningún momento de hablar de los
prestadores si no se entiende que detrás estamos hablando del ejercicio de la libertad de
elección, de opción, de los usuarios entre los bienes y servicios de que disponen ‒ artículo 42
de la Constitución. Todo el derecho de las comunicaciones siempre tiene que ver con el
derecho a la información, el derecho a la comunicación y la libertad de hacer lo que le plazca
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 11
a aquel que está del otro lado, que somos todos nosotros en nuestra condición de ciudadanos.
En un primer momento, el tema de neutralidad de red se consideró más como un tema
de casi libertad de acceso a contenidos, y muy rápidamente se fue bajando a lo que muy bien
han explicado Eduardo Bertoni y Martín Becerra, que se trata, a decir verdad, de gestión de
paquetes, gestión de tráfico de comunicaciones.
Hay una declaración de los reguladores europeos para las comunicaciones electrónicas
del año pasado en donde muy claramente se define: “La neutralidad de redes es el igual
tratamiento de tráfico en la red”. ¿Quién trafica en la red? Los prestadores de
telecomunicaciones. Todos tienen que tener licencias y autorizaciones. Si tienen esas
características, son prestadores de telecomunicaciones. Y manejan tráfico. Si no hay redes, no
hay problemas de neutralidad, y si hay redes, hay prestadores.
Con lo cual, estamos bien metidos adentro de un problema de tráfico de Internet. “De
Internet” ya no me gusta. Ya no me gusta decir solamente de Internet, porque durante un
tiempo pensábamos que estaban las comunicaciones Internet, que era la banda ancha, el
ADSL y los satélites, y por otro lado había una cosa muy simpática, que era la telefonía
móvil. En este momento, la última versión consensuada por todos los prestadores del mundo
sobre las nuevas tecnologías móviles, que es la 11L, está pensando en bajadas en nuestro
aparatito celular de 130 megas por segundo. No tenemos tres o cinco en nuestras casas, pero
la tecnología va hacia las 130 megas en el celular. A eso va la tecnología en esa etapa, lo que
ya está acordado; la versión 11L no es la 12 ni la 13, que están en preparación. O sea que ya
está sucediendo que el acceso a lo digital ‒celebro el hablar de la inclusión digital‒ se está
dando mucho más a través de lo móvil que de lo fijo, y es la plataforma de mayor uso, puesto
que llega a 35 millones de personas, que disponen de unas 45 millones de líneas, porque
muchos tienen varias o están inactivadas.
Entonces, estamos metidos en un tema muy fuerte de gestión de redes en donde
tenemos prioridades en los paquetes ‒como bien se decía acá‒, retrasos, latencias,
diferenciación de paquetes, que a veces son legítimas. Por ejemplo, como bien han marcado
precedentemente, es obligación para los prestadores diferenciar los paquetes y darle prioridad
a las comunicaciones de emergencia. Una llamada al 911 debe atravesar cualquier congestión
de paquetes en cualquier momento. Se clasifican con carácter general aquellos paquetes que
tienen prioridad sobre otros, etcétera. O sea que hay toda una gestión de redes que es muy
importante.
Si hay gestión de redes, entonces ¿esta ley de la que estamos hablando es algo nuevo
que no podía haber sido aplicado antes? La verdad que no, porque hay muchos de los
principios de los cuales estamos hablando que en este momento son obligación de los
prestadores de telecomunicaciones que han firmado su licencia para tener su título; obligación
que además debe ser vigilada por el Estado nacional.
Es importante saber que los prestadores no solo no deberían oponerse, sino que ya
están obligados a todo ello. Es bueno que se diga de forma nueva, porque la ley debe remozar
su lenguaje. En las obligaciones a los prestadores, se dice que si son tráficos, son todos
prestadores entre sí. En el reglamento de licencia, que es un decreto −el 764 del año 2000−,
se dice que hay obligaciones hacia los prestadores a las que se compromete cada cual que
recibe su licencia y que deben respetar los principios de sana competencia, no incurrir en
conductas anticompetitivas, practicas predatorias o discriminatorias. No hay ninguna
posibilidad de discriminar entre prestadores. Debe garantizarse a los clientes usuarios la
transparencia de información y de las condiciones de contratación efectivamente: las
velocidades, las subidas, las bajadas. Eso lo dice para todos los clientes de servicios de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 12
telecomunicaciones, no dice para este servicio sí y para aquel no. Así como la calidad de los
servicios se presten sin establecer condiciones irrazonables que impidan la libertad de opción
entre prestadores. Garantizar la confidencialidad de los mensajes transmitidos, los precios
deberán aplicarse con carácter no discriminatorio, garatizando la transparencia y los precios
que se apliquen a cada uno de los servicios. O sea, sin tener discriminaciones ocultas, que es
lo que sucedería si hubiera acuerdos entre los prestadores y titulares de contenidos como
Google o You Ttube, que son lo mismo, o con Bing e hicieran acuerdos que permitieran una
velocidad superior. Eso en cuanto al reglamento de licencias.
En cuanto al reglamento de interconexión se establece que la interconexión es un
derecho del usuario, es por eso que hoy tenemos portabilidad numérica y los prestadores
deben asegurar la libertad de elección ante la diversidad de servicios disponibles deben
garantizar condiciones equitativas en la prestación de los servicios. Y lo que decía Martín
Becerra sobre la interoperabilidad que haya normas que permitan que unos dialoguen con
otros; se establece que la interconexión y la interoperabilidad de las redes y servicios debe ser
asegurada por los prestadores. Es una obligación actual. No pueden, bajo ningún concepto,
decir que con otro servicio o alcanzando otro contenido, por un problema táctico no lo
pueden tramitar porque hay un estándar que no existe. Para que se asegure el acceso a todo
contenido y servicio, se dice que los prestadores están obligados a estar interconectados, no
con uno, sino hacia el conjunto de servicios o contenidos al que quiera acceder el usuario y
los prestadores, todos los que operan redes que tienen contenidos que quisieran ser
discriminados, porque es como decíamos una relación de tráficos, los prestadores, pensemos
los chiquitos, los que nos llevan estos contenidos especiales tienen derecho a tener iguales
condiciones técnicas o económicas que aquellas que se ofrezcan a otros prestadores y, por
otro lado, se dice que ofrezca el titular de las redes a sus propios usuarios.
Los prestadores no pueden imponer condiciones discriminatorias que restrinjan la
libertad de ofrecer y comercializar servicios y contenidos. No abundo más porque hay mucho.
Tanto en el debate que ha habido en Dubai, en la OIT, como en los debates de
neutralidad de red de estos países y como estos principios de interconexión son principios que
ya datan −no en la Argentina que tienen 13 años− por lo general de 10 a 15 años desde la
primera ley en México, etcétera, lo que podemos decir es que todo lo que vayamos a
especificar, aplicándolo a este universo nuevo, forma parte de las obligaciones de no
discriminación ya existentes y que hoy en día pueden ser exigidas. Se podrían haber exigido,
incluso, sin necesidad de una ley. Lo que estamos haciendo es suplir una cierta siesta
regulatoria porque estaban las competencias suficientes para que desde los órganos
reguladores habilitados –autoridad regulatoria y autoridad de control− estas cosas fueran
exigidas porque forman parte de las obligaciones ya existentes y es lo que estamos
defendiendo acá. Es bueno que ante una siesta prolongada el Poder Legislativo diga que esto
está incluido dentro de su definición.
Las formas de neutralización de la red son muy diversas y es cierto que en un universo
en donde cada vez queremos acceder a más contenidos a través de nuestros equipamientos,
siempre va a haber pulsiones entre la demanda de contenidos y la oferta de canales. Es
absolutamente imposible que un prestador ofrezca canales que permitan vehiculizar todas las
llamadas de Navidad. No hay red de telecomunicaciones en el mundo que no se atore en día
de Navidad o cuando sucede algún acontecimiento muy fuerte o en los alrededores de una
cancha cuando alguien marca goles, por ejemplo tres goles a cero. Sin hacer referencias
históricas próximas.
Pero hay pulsiones de comunicación de la gente en algunos momentos que es evidente
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 13
que la red no puede satisfacer. Las redes están diseñadas para un estándar de uso normal de
lunes a viernes sin acontecimientos y sin fiestas especiales. Pero deben saber qué hacer
cuando la capacidad instalada no alcanza para la demanda.
En mi clase siempre estudiamos el efecto brutal de la ley de Moore sobre toda
regulación. La ley de Moore, que es uno de los fundadores de Intel, dice que todos los chips
iban a duplicar su capacidad de tratamiento y procesamiento cada 18 meses. Lo cual se viene
dando. Las redes se diseñan y porque Intel y cien mil investigadores o AMD o quien fuera lo
permiten y otros van mejorando los equipos terminales. Estas terminales son bocas que traen
y vuelcan información con mucha más riqueza que las redes. Las redes, que son más lentas
de fabricar que un equipo siempre van a estar por detrás de las capacidades de nuestras
computadoras, tablets o celulares para solicitar o enviar contenidos, con lo cual las redes
estarán en los próximos 20 años y quizás después también un rango por debajo de nuestra
capacidad de comunicación. Con lo cual, va a haber que hacer siempre administración de
tráfico. Nunca tendremos un puente con ocho manos en donde haya manos vacías, nunca el
puente va a ser más ancho que aquellos que queremos transitar por él en materia de
telecomunicaciones. Con lo cual cuando se analizan estos temas regulatoriamente, se ve
alguna dificultad en establecer ex ante cuáles deberían ser las condiciones. En un entorno muy
dinámico se pueden generar los principios generales y controlar ex post de lo nuevo. Siempre
estamos detrás de lo nuevo. Entonces, hay ahí sí debemos exigir no discriminación entre los
jugadores, control del usuario final, eficiencia y proporcionalidad, si debo contar algo, se lo
corto a todos por igual y lo justo corto a mí competidor y a mí no. Pero eso no indica que no
pueda aportar, ratificando la idea que daba Eduardo Bertone aquí.
Ahora, controlando que no se solapen o que no se corten o difieran las
comunicaciones de uno u otro servicio servicio, ¿vamos a lograr mucho más? Sí y no. La
parte de control es importante, pero la parte más importante es la de competencia. Es por eso
que los reguladores europeos, reunidos el año pasado, decían que la mejor manera de
promover la neutralidad de red en sus mercados era impulsar la provisión de servicios de
aplicación basados en Internet. La mayor competencia tiene una parte proactiva, la mayor
competencia es la que efectivamente va a permitir que sea imposible controlar la infinita
diversidad. Uno puede ponerle dique a dos riachos pero no al mar.
Favorecer la competencia es importantísimo en telecomunicaciones. Si hoy en día
cuando un prestador de servicios de Internet inalámbrico del interior del país o una
cooperativa pide una licencia, se tardan entre cuatro y cinco años y, si se tarda ese tiempo, la
hemos matado. Deberíamos velar porque el acceso a las telecomunicaciones sea rápido, que
los tengan en dos o tres meses sería lo ideal y que la burocracia que frena la entrada de nuevos
actores desaparezca.
Lo importante para nosotros es mejorar los servicios y definir lo que se denominaba
aquí como la calidad de servicio. La velocidad, la congestión de las redes, el retraso, la
latencia que pueda haber de las comunicaciones, es lo que normalmente ocurre, cuando uno
escucha el partido por la radio y por la televisión, normalmente se entera del gol con unos
segundos de anticipación por voz que por video. Estas cosas suceden. La latencia de las redes
es fundamental y debe ser establecida porque, por ejemplo, si yo estoy bajando un video, si lo
empecé a ver, no me importa ver diez minutos después porque no me pierdo el suspenso
porque haya empezado diez minutos más tarde. En una conversación de Skype o de cualquier
prestador sobre internet, una latencia de más de trescientos milisegundos, como dicen los
ingenieros –es un tercio de segundo pero les gusta hablar en difícil–, me pierdo la
información.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 14
Entonces, según los tipos de servicios se pueden admitir latencias diferentes y esto no
es discriminar a los servicios, sino adecuar la tecnología de las comunicaciones a las
características, la naturaleza de la comunicación que quiere ser vehiculizada por el usuario.
Todo esto tiene una contra muy fuerte por parte de todos los operadores de redes, por
cuanto las viejas telefónicas de todo el mundo empezaron con un modelo triádico, empezaron
cobrando por tiempo y distancia, modelo agotado; por estos pagos, no tanto, pero en fin,
debería ser un sistema agotado. Si vamos más lejos y por más tiempo, me van cobrando como
el taxi. Deberíamos pasar a las tarifas planas y a los fee abiertos. Después intentaron poner
algunos servicios agregados. ¿Se acuerdan el llamado despertador que te lo cobraban aparte?
Hoy en día se enfrentan a la necesidad de generar mucha banda ancha porque esa es la
demanda del usuario. ¿Qué dicen los grandes operadores dominantes? Que tienen costos en
alza por la banda ancha, que los países necesitan fibra óptica al hogar, que la inversión esa no
va a generar más ingresos, que el usuario espera aumentos de tráfico por el mismo precio. El
listado de complaints, de quejas, son muy importantes. Entonces, como dicen “tengo más
demanda y lo puedo cobrar más” necesito o que me den nuevos privilegios o que me
subsidien. Esta es la reacción.
Esa parte de la historia puede ser cierta efectivamente. Nosotros no queremos pagar
mucho más que lo que estamos pagando y necesitamos más conectividad, pero está la otra
parte de la historia que no está siendo contada. Los prestadores de redes se quejan porque hay
unos “piratas”, como los Google, los YouTube y otros, que vienen a hacer negocios con mis
redes y les queremos cobrar. Siempre hace falta la proporcionalidad. Entonces si le pago a
aquellos que sacan dinero con una inversión que yo he hecho, yo me pregunto ¿cuánta plata
los prestadores de redes le dan a la industria informática que generan los chips que les han
permitido bajar en a veces cien veces su costo para vehiculizar las llamadas?
Entonces, ¿por qué se está dando esto? Porque hay efectivamente un avance
extraordinario de la tecnología que da cada vez más por menos, por la ley de Moore, porque
se multiplica por dos cada dieciocho meses.
Puede ser cierto que en algún momento haya algún acuerdo que sea no discriminatorio
y que genere entre prestadores de contenidos, sobre en nuevas formas, cosas nuevas que se
vienen, para permitir que las redes se adapten. Tendría que ser general y no discriminatorio.
Tampoco hay que cerrarse a ello, pero los dos se tienen que beneficiar o los dos tienen que
participar de algo que es un desarrollo tecnológico común.
En definitiva, tenemos hoy en día por un lado prestadores de contenidos y prestadores
de redes. Todos nosotros conocemos a los prestadores de redes porque son los nuestros y no
los terminamos de dimensionar en su poderío económico, pero si tomáramos la cifra de
ingreso de todos los prestadores de telecomunicaciones del mundo y pusiéramos en frente a
Google y YouTube, que están en todo el mundo y que es, quizás, el más exitoso de todos los
buscadores o las plataformas, veríamos con asombro que los operadores de redes representan
más o menos 2,5 por ciento del producto bruto mundial. Y Google, a su vez, representa el 2,2
por ciento de las telecomunicaciones. O sea es menos de una cuarentava parte del sistema.
Entonces, esta pulsión entre que las redes están siendo fagocitadas, se nos están
contrabandeando la plata de los contenidos usando nuestra red, porque son parásitos que
viven sobre nuestra red y crecen sobre nuestra red, primero, es una dimensión bastante chica
con respecto al conjunto. Dos, no toma en cuenta que hay un abaratamiento de costos a
quienes no les pagamos nada y pone en claro cuál es la pulsión que hay en este mercado,
donde hay mucha plata para defender algunas ideas.
Muy rápidamente quisiera pasar entonces a comentarios sobre los proyectos de ley.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 15
Veía, por ejemplo, en el proyecto de la senadora Fellner algunas cosas muy buenas, como que
toma en cuenta el tema de la administración de redes al plantear las excepciones. Estas
diferencias –no discriminaciones– en el tratamiento de paquetes deben estar justificados
cuando se demuestre que hay una extrema congestión para preservar la seguridad, dar
respuesta a una solicitud documentada. Yo añadiría transportar las comunicaciones de
emergencia o aquellas priorizadas según criterios generales por la autoridad de aplicación o
en conjunto con los prestadores o por acuerdo de todos ellos.
Estoy de acuerdo con que la autoridad de aplicación y de control sea una y que se
centralice en la CNC porque dividir es reinar. A todos los prestadores les encantaría que
hubiera dieciocho organismos que controlaran las comunicaciones porque llegarían al
bloqueo mutuo de intervenciones al estilo riachuelo. Hay treinta organismos que intervienen
sobre el riachuelo y si uno se cae al riachuelo, se muere por alguna peste inmediatamente
después y la Corte Suprema interviene para zanjar las diferencias.
La mayor cantidad de organismos intervinientes en un tema que tiene actores tan
centrales genera una pobreza estructural de control y de una falta de acumulación de
experiencia frente al hecho a controlar. Entonces, allí tenemos que concentrar esta
inteligencia y experiencia en un organismo que centralice hasta el AFSCA, la CNC y la
Secretaría de Comunicaciones en la Argentina. O sea, hay países que están bastante más
centralizados que el nuestro. Lo que sí noto es que en los textos se dice –incluso subrayado–
que no se puede bloquear arbitrariamente. Me preocupa que se diga que las medidas de
gestión de red deben ser aprobadas con anterioridad, porque hay casos en los que la
administración hace los deberes, pero hay otros casos en que cinco años después no hay hecho
algo que debería hacer en treinta días y eso en materia de tecnología puede ser terrorífico,
puede ser un bloqueo total.
Con lo cual, me parece que en este caso hay que establecer criterios generales ex ante
y criterios de control ex post, porque si se deben aprobar específicamente, podíamos llegar a
problemas graves de no funcionamiento de las redes por falta de intervención administrativa.
Si bien los proyectos suelen hablar de telecomunicaciones en general cuando se baja a la
redacción, por ejemplo, en el proyecto de Morandini Sanz se dice que no se podrá fijar la
tarifa de los servicios de acceso a internet, en virtud de los servicios o aplicaciones que
deberán ser utilizados.
La verdad es que ¿qué es internet? Porque todas las comunicaciones van a ser
comunicaciones sobre el protocolo IP. La telefonía fija más normal hoy en día de un prestador
que está por allí en el interior y quiere hacer una comunicación de larga distancia lo envía, lo
tuneliza dentro de la red de internet. Ahora, la telefonía de larga distancia vieja, la de Entel,
ya se hace por internet. Entonces, ¿qué no es internet? Eso por un lado.
Por el otro, tendríamos una especie de norma que obliga a tener precios no
discriminatorios y que nos cobran por los contenidos en las redes fijas y en las redes móviles
no. Les aviso que cuando ustedes se bajan una musiquita, una aplicación, lo que sea, en los
servicios móviles, de lo que ustedes pagan, en este momento entre el 60 y 80 por ciento de
eso va a los operadores de redes y cobran un peaje sobre esos contenidos. Ustedes nunca se
preguntaron ¿por qué seguimos teniendo bromitas, jueguitos, imágenes focalizada de alguna
bailarina de Tinelli en nuestros celulares para bajar? ¿Por qué no hay servicios más ricos?
¿Por qué no hay servicios informáticos que sirvan para un montón de cosas si ya tenemos una
computadora en el bolsillo? Simplemente porque sí, porque en este momento no hay
neutralidad en las redes móviles, porque se cobra. De lo que uno paga, el 70 por ciento va al
prestador que ya le cobró el minuto. O sea, cobra el minuto y hace peaje sobre los contenidos.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 16
Es como si yo estuviera en el peaje de cualquier autopista y dijera: “camión de alfalfa paga
poquito; camión con acero de estos importantes, paga mucho más”. ¿Qué sentido tiene?En
ninguna autopista sucede que me cobren por el Rolls Royce o por una chata, pero sí por el
peso.
Lo que me preocupa de los proyectos es el sistema de sanción, porque se establecen
sanciones a los directores, por ejemplo, de inhabilitación de uno a diez años para ejercer el
comercio en caso de hubiera que “las reincidencias”. “Las” es más de una; con dos ya
tenemos “las”, es decir, el plural funciona.
Yo tendría cuidado con esto, porque las leyes tienen que durar muchos años y
podemos tener reguladores muy probos y otros no tanto, y situaciones de diferentes tipos en
los futuros veinte años. Es decir, no tiene nada que ver con la situación actual ni con la futura
proyectada. Entonces, poner sanciones que tengan que ver con lo pecuniario me parece bien,
pero tengamos cuidado con que el sistema de sanciones no termine siendo para alguna
persona de algún lugar un nuevo método chino habilitado por ley para encontrar tres o dos
incumplimientos, considerar que es reincidencia y sacar la licencia.
No podemos decir exactamente qué va a ser incumplimiento, porque eso es
discrecional. Entonces, si yo en algún momento soy autoridad de aplicación y quiero bloquear
a algún prestador, porque no me cae bien o por el motivo que fuera, siempre encontraré en el
funcionamiento de las redes alguna cosa que no anduvo y me toca a mí, como regulador,
definir si esto fue razonable o irrazonable. Y las cosas no son blancas y negras, sino que hay
muchos grises en los funcionamientos de todos los sistemas técnicos. Por eso, decir que ante
las reincidencias se puede generar caducidad de licencia me parece que es peligroso. Es
demasiado poder. Habría que respetar lo que dice actualmente el Reglamento de
Telecomunicaciones, que establece que en caso de que haya un comportamiento que merece
sanción, se le avisa y dentro del mes tiene que haberlo corregido.
En definitiva, es fantástica la iniciativa y es buenísima la modernidad a la que nos
lleva. Hay que mirar lo que está sucediendo en esa puja entre redes y contenidos, pero saber
que es un escenario complejo. Los que Google ya pueden comprarse redes, no son actores
separados. No es como la diferencia de género. Acá es otra historia: uno puede ser el otro y el
otro puede ser uno. Los prestadores de redes están subiendo los contenidos y los que hacen
contenidos o los buscadores están intentando invertir en las redes, con lo cual tenemos que
establecer reglas que no sean a favor ni en contra de nadie, porque todos están de diferentes
lados del mostrador, pero que sean muy específicas y que permitan el máximo desarrollo de
redes e infinita libertad del usuario. Muchas gracias.
Sr. Presidente. ‒ Muchas gracias, doctor Aguiar.
Antes de escuchar al licenciado Postolski, tenemos que saludar y agradecerle al doctor
Eduardo Bertoni, que se tiene que ir.
Sr. Bertoni. ‒ Antes de retirarme quería hacer dos aportes muy cortitos. Martín Becerra, con
una fineza en la lectura de la declaración de los relatores y de las relatoras que había también
mencionado yo, incluye uno de los párrafos que va más a la cuestión de responsabilidad de
los intermediarios. Yo estoy de acuerdo que eso tiene que ver con contenidos y que puede
dificultar un buen tráfico de contenidos. Mi sugerencia sería que la responsabilidad de
intermediarios sea un tema que se analice en un texto normativo separado.
Tenemos una experiencia, la brasilera, que ahora están discutiendo lo que ellos llaman
el marco civil, que tiene una enorme legislación donde han puesto todo junto. No digo que no
se pueda hacer, pero alguna vez me dijeron que un elefante se come de a poquito. Yo creo que
en estas cosas es mejor ir de a poquito. Yo no minimizo la importancia de la cuestión de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 17
responsabilidad de otros intermediarios, porque me parece central. Sé que en la Cámara de
Diputados están trabajando en un proyecto de responsabilidad de intermediarios. Sería genial
que estos proyectos se trabajen en forma bicameral en algún punto para que pueda haber
mayor consenso. De todas formas, mi sugerencia es dividirlo, con riesgo de estar equivocado.
En segundo término, con relación a la autoridad de aplicación, estoy de acuerdo con la
postura de los proyectos de centralizarla y con la posibilidad que sea la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones. Mi único aporte allí sería que lo que tenemos que buscar es una
autoridad de aplicación que sea independiente y autónoma. La conformación, de acuerdo a la
legislación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, cumple con esto. Yo estoy de
acuerdo en cómo la ley pensó en una Comisión Nacional de Telecomunicaciones, pero hoy
está intervenida por el Poder Ejecutivo por distintas razones.
Entonces, lo único que yo pensaría cuando se avance en el proyecto es que, si hay hay
una autoridad de aplicación centralizada, se piense en algo, como puede ser la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones, o que sea ésta, en tanto y en cuanto goce de la
independencia y de la autonomía necesaria para sancionar a quienes pudieran no estar
cumpliendo con una normativa relativa a contenidos.
Esos serían mis dos últimos aportes. Les pido mil disculpas, pero me tengo que ir.
Muchas gracias. Quedo a disposición de la Comisión.
Sr. Presidente. ‒ Doctor Bertoni, muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Postolski.
Sr. Postolski. ‒ Muchas gracias por la invitación a participar de este espacio, que es
absolutamente enriquecedor y necesario. Tengo que pedir disculpas, por empezar, por mi
demora ‒no pude llegar antes por diversas dificultades‒ y también porque, en el marco de los
especialistas invitados, mi acercamiento a la temática es mucho más desde un lugar de lego,
por lo que el enfoque que voy a dar es más general de la caracterización de qué cuestiones
vienen a traer y a disparar una discusión, que como bien quedó claro en las intervenciones
anteriores, va mucho más allá de lo tecnológico.
En ese sentido, lo que quería mencionar y traer a esta discusión tiene que ver con que
toda regulación, toda norma, plantea como problema central o tiene como desafío central el
marco de adquisición de derechos y el marco de ampliación de derechos, y como bien
señalaba Henoch Aguiar antes, nuestra Constitución garantiza ese conjunto de derechos. Me
parece esta ley no solamente hay que pensarla en base al artículo 42, sino del 75, inciso 22,
que incluye principalmente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de su
artículo 28, que tiene que ver con los derechos a la cultura.
Me parece que la discusión sobre lo supuestamente tecnológico y la dimensión de la
neutralidad de la red dispara una serie de debates que atraviesa derechos humanos
fundamentales. Por lo tanto, sin obturar el avance en torno a la presentación de este tipo de
proyectos y demás, creo que el punto inicial que nos tiene que llevar a pensar los efectos de
una normativa como la que hoy estamos abordando están en relación a ese sujeto jurídico al
cual estamos pensando como quien va a adquirir derechos.
Acá tenemos un gran desafío y un gran problema por delante. Durante cincuenta o
sesenta años se construyó una dinámica para poder posicionar un debate en torno a lo que
afectaba nuestras prácticas cotidianas en relación a los medios masivos de comunicación.
Para llegar a la sanción de una ley como a la que se llegó fueron necesarios años de
investigaciones, de estudios, de tomas de posiciones y de adquirir experiencias en torno a eso
que formaba y forma parte de nuestra cotidianeidad y de nuestras prácticas.
Existe un desafío mucho más complejo, porque los medios masivos interpelaban a
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 18
públicos masivos, construían imaginarios en términos colectivos y, como bien lo señalaba
Henoch, nosotros estamos hoy en día enfrentados a un dispositivo que va hacia una esfera de
lo individual, de lo absolutamente individual. Es más, a veces hasta duplica por dos o por tres
lo individual, porque más de uno tiene más de un celular y demás. Pero no es por eso, sino
por cómo se construye esa dinámica de la concepción de qué derechos están puestos en juego
a la hora de quienes pueden definir las formas de la circulación y el acceso a ciertos
contenidos, a ciertas informaciones.
Por lo tanto, me parece que acá hay un largo camino por recorrer en términos de
analizar las prácticas, concientizar las prácticas y generar en el seno de la sociedad una
preocupación por la dimensión de esta problemática. Me parece que sin eso solamente nos
remitimos a una interpelación a un conjunto de grandes actores económicos, en donde bien
hace el Estado de imponer unas reglas de juego, unas condiciones, pero que deja de lado al
sujeto, que es el que tenemos que ir a concientizar. Entonces, me parece que estamos en el
inicio de una larga política que, por supuesto, hace síntesis y tiene sincronía con otro conjunto
de políticas que se están llevando adelante, como “Argentina conectada” y una serie de
iniciativas que se han dado en estos años.
En ese sentido, me parece que la discusión de esta ley no puede dejar de lado abrir
otras discusiones sobre otras leyes urgentes y necesarias. Y voy a marcar solamente dos. Por
un lado, la ley de telecomunicaciones. Como fue el debate en torno a la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, bien estaba la necesidad de tomar esa dimensión, y producto de
la dinámica propia de lo que fue ese debate, se han llegado a tomar resoluciones, pero hay una
vacancia.
La Ley de Telecomunicaciones que rige actualmente fue la sancionada en 1972 bajo
un gobierno de facto. Tiene una cantidad de modificaciones, pero es un ley absolutamente
pensada en otro mundo, en otra realidad tecnológica. Y avanzar sobre una ley de neutralidad
de la red sin avanzar en una discusión profunda sobre un nuevo marco de leyes de
telecomunicaciones, donde este planteo en torno a una única autoridad de aplicación va a
estar inevitablamente enmarcada, instituida, desde esa concepción, me parece que es una
prioridad y que empuja a los mismos actores que hoy en día están abordando esta temática a
tener un planteo más abarcador.
El otro tema, que no es menor y que también implica todas estas discusiones, trae
aparejado interpelar a grandes corporaciones, actores e intereses, y no son desafíos menores.
Y me parece que el otro tema, que atraviesa todo lo que ha sido conversado acá, es la
necesaria discusión de un nuevo marco legal, una nueva ley, en torno a la propiedad
intelectual. Nuestra Ley de Propiedad Intelectual, sancionada en 1923, está por fuera de todo
el marco de las prácticas y usos actuales, y trae aparejada una serie de presunciones y
posicionamientos que han quedado perimidos con el avance tecnológico, pero además instala
lo que me parece que es el eje, el punto central, lo que debe ser conceptualizado como una
bandera de lucha y disputa, que tiene que ver con el lugar de la cultura y las condiciones del
acceso a la cultura por parte de la sociedad.
Discutir sobre la neutralidad de la red dejando al margen la discusión sobre una Ley
de Telecomunicaciones necesaria, que será mucho más abarcativa que aquella de 1972, y no
discutir sobre el concepto de la propiedad intelectual, me parece que es abordar de forma
parcial lo que es el núcleo de este debate y de los intereses de aquellos a quienes queremos
venir a garantizar la ampliación de derechos.
Podría extenderme en algún detalle más, pero la verdad es que quería traer este aporte
acotado, pero que interpela desde el lugar de la necesidad de llevar un debate a un conjunto de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 19
actores mucho más abarcativo de aquellos que tienen un mero acercamiento por afinidad
temática o tecnológica. Me parece que ese es el desafío por venir. Gracias.
Sra. Presidenta. ‒ Muchísimas gracias.
Tiene la palabra la señora senadora Morandini.
Sra. Morandini.‒ Brevemente, agradezco la presencia de todos los invitados, porque la
verdad es que en la complejidad que tiene lo tecnológico hay un sustento, que es menos
complejo y, sin embargo, es un tema cultural que nosotros todavía no hemos incorporado
como cultura. Si el insumo de la prensa es el papel, la libertad de expresión es un valor de
derechos humanos que tiene que guiar todo este debate.
Más que hacer preguntas, quería aportar algo que me pasó. Yo creo ser una persona
con un gran compromiso con los derechos humanos; sin embargo, en una reunión semejante a
ésta, yo decía: ¿Cómo puede ser que en un diario un ciudadano tiene que dar su documento y
su nombre para opinar y que en la red, por el contrario, puede insultar?
El doctor Bertoni me hizo ver que, inclusive proteger al anónimo, es un valor que está
por encima. Es decir que es otro tema. La responsabilidad es posterior, lo previo es el derecho
a decir. Y disculpen que traiga un ejemplo en primera persona, pero si yo, que creo ser una
persona que defiende el derecho a decir, me cuestionaba que no digan su nombre y su
documento ‒esa cosa policial‒ para que no insulten anónimamente. Cuando está dentro del
orden de la responsabilidad, uno puede apelar a posteriori, pero previamente hay que
garantizar la libertad.
Entonces, celebro el marco que señalaba antes, que esto hay que ponerlo en una
cuestión de garantizar los derechos humanos y después todo el otro debate, porque todos
sabemos que en nuestro país, producto de que hemos llegado tarde, el interés comercial, el
poder económico y el monopolio de las telefónicas nos imponen y desvirtúan una serie de
temas.
Sra. Presidenta. ‒ Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Henoch Aguiar.
Sr. Aguiar. ‒ Como bien dicen, la Ley de Telecomunicaciones es de 1972. Ahora bien,
también hay que ver que cuando se hace la Ley de Reforma del Estado, por el artículo 10 se
genera una delegación legislativa para la modificación de la ley; con lo cual, los pliegos de
Entel eran, por un lado, venta de activos del Estado, pero por el otro lado era un marco
regulador que modificaba de raíz en el año 90 las normas de la Ley de Telecomunicaciones,
que están prácticamente todas derogadas.
Después de eso tenemos la Ley 25000, que aprueba el IV Protocolo de la OMC, donde
establecemos reglas para las telecomunicaciones a partir de 2000. Y en virtud de ese tratado y
de la delegación legislativa operada por la Ley de Reforma del Estado, el Decreto 764, que es
el que regula todos los servicios de telecomunicaciones de una manera totalmente diferente a
lo que plantea la vieja ley de Lanusse, que era el decreto que les comentaba, que plantea todos
estos principios de los cuales estamos hablando, trabaja sobre delegación legislativa, sobre un
tratado previo que lo habilita, con lo cual diríamos que el marco en este momento es más del
2000 que del 72.
La verdad es que si hoy tuviera que pensar en una ley, haría un 764 aún más abierto y
con menos rémoras de procedimientos administrativos ex ante e iría a una legislación más ex
post, pero a trece años de distancia de aquello, habiendo tenido que asesor a diferentes
gobiernos latinoamericanos y viendo la evolución, creo que aun hoy que en día con esas
normas estamos por delante de la leyes mexicanas, colombianas y de otras. O sea, me parece
que lo interesante sería no tanto pensar desde cero, sino recuperar lo que hemos hecho, el
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 20
adelanto que tuvimos desde algún punto de vista en lo normativo y transformarlo en ley
yendo más allá y no más acá.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra la senadora Estenssoro.
Sra. Estenssoro. – Muchas gracias a los expositores y también a la presidencia de la
Comisión por dar curso a este debate. Nosotros presentamos un proyecto, uno de los
primeros, el año pasado y la verdad es que me alegra ver que haya una coincidencia grande –
además, de distintos bloques, eso es positivo– para avanzar hacia la sanción de una ley de
neutralidad de red.
Aprovecho que tenemos a los especialistas para hacer algunas preguntas porque
cuando hablamos de garantizar el acceso a la comunicación y a la cultura y garantizar y
extender Derechos Humanos, yo veo que últimamente si bien ha habido una explosión en el
uso de los dispositivos informáticos también hay cada vez más problemas en la
comunicación. Me da la sensación de que la Argentina se está quedando atrás y que es difícil
conectarse, se cuelgan los dispositivos; es decir, hay algún problema tecnológico. Entonces, si
bien nosotros podemos hacer leyes, me parece que no se están haciendo las inversiones
necesarias para que no terminen las redes informáticas como el tren Sarmiento.
Lo llevo a un extremo porque me parece que hay un problema de inversión con las
telefónicas y los proveedores de las redes. Me parece que la Argentina no está haciendo en las
últimos años las inversiones necesarias para que la gestión del tráfico comunicacional sea
adecuado y el acceso de los ciudadanos a la comunicación tenga una calidad de servicio como
es necesario.
Entonces, me gustaría saber qué opinan de esto los especialistas porque si no, al final
la neutralidad de red va a ser algo abstracto si es que hay una congestión permanente. Lo
vemos en el uso cotidiano de los celulares, donde las comunicaciones se cortan
permanentemente; uno no puede concluir una llamada. Me gustaría saber qué es lo que está
pasando.
Después, hay una cuestión que señaló Bertoni y que me parece importante. Si
hablamos de una autoridad de aplicación, que tiene que ser neutral e independiente, ¿por qué
hace diez años que este ente está intervenido y no está funcionando de acuerdo con la ley que
creó la CNC? Es una pregunta para los tres panelistas.
Sr. Aguiar. – Estamos hablando fundamentalmente de la plataforma móvil, lo que llamamos
telefonía móvil, pero ya es mucho más que telefonía.
Sra. Estenssoro. – Y también internet fijo en los domicilios, donde hay problemas de
conexión serios.
Sr. Aguiar. – En el caso de lo móvil, hay tres causas que explican el mal funcionamiento.
Primero, la falta de inversión. No hay torres suficientes para que se dupliquen las frecuencias;
por eso uno cuando está bajo una torre se comunica y cuando esa misma comunicación pasa
debajo de otra torre, la encuentra saturada. O sea, todos los canales que tienen esa nueva torre,
por más que uno ande en bicicleta o caminando, se cortan. Eso tiene que ver con una falta de
inversión.
En segundo lugar, también influye la falta de frecuencia. O sea, los caminos del aire,
que es el ancho de banda que utiliza la telefonía móvil, tenía cuatro prestadores y medio:
Movicom, que fue el primero, CTI, Personal y ahora Movistar. Cuando Movistar toma a
Movicom, se queda con algunas frecuencias pero devuelve casi cuarenta megas, que hoy en
día debería utilizar ARSAT por sí o por terceros. Desde que se hizo esa fusión, en 2005, no
hemos crecido. En 1999 o 2000, habría dos o tres millones de usuarios de teléfonos celulares.
Hoy en día hay treinta y cinco con cuarenta y pico de líneas; no se sabe muy bien. Eso, con 25
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 21
por ciento menos de espectro de caminos que lo que había antes. Es decir, crecimos en
número, en servicios y en aplicaciones con menos caminos.
Por eso es muy importante ver qué se va a hacer con las frecuencias de 1700 2.100. El
Ministerio de Planificación algo anunció al respecto, pero habría que concretar rápidamente
una puesta a disposición de muchas frecuencias.
Entonces, inversión, frecuencias y, en tercer lugar, falta de competencia. Los
prestadores son los mismos. Tenemos uno menos que el que teníamos hasta 2005 cuando
podría haber otros o semejantes más. Después hay una figura muy interesante, que es el
prestador virtual móvil. Esta figura debe ser regulada, controlada por el Estado, porque si no –
los celulares no quieren permitirlo– alguien sin tener infraestructura puede comprar millones
de minutos y sobre eso brindar servicios a nichos, grupos etarios, grupos geográficos y demás.
Eso nunca es más del 10 por ciento del mercado, pero es como el perrito en sulky que ladra.
Es decir, empieza a bajar precios, a atacar sectores y obliga a los grandes a adecuarse y
modificar.
En materia de inversión, es cierto que cuando un prestador importante está en un
mercado –el que sea, en la Argentina o en el mundo– y está invirtiendo el 20 por ciento de sus
ingresos de manera consistente, no en un año, uno dice que es un prestador que está
avanzando, mejorando. Si está entre el 15 y 20 por ciento, se adecua a lo que es el ritmo
mundial. Si está entre el10 y 15 –cercano al 10–, es país va para atrás. Avanza, porque todo
avanza por la vieja ley de Moore, porque los equipos avanzan por sí solos y los proveedores
le dan al mismo precio el mismo equipamiento, pero no estamos avanzando. Si se fijan en la
curva de largo plazo y vemos en diez o quince años de inversiones de las empresas celulares,
apenas si arañan 10 o 12 por ciento.
Con lo cual, estamos efectivamente con un problema de retraso de inversión. No
obstante, desde la Secretaría de Comunicaciones está la idea –me parece bien que lo haga– de
remozar las reglas de control de calidad de los servicios celulares.
Nosotros hicimos un milagro en las telecomunicaciones mucho antes de que se
eligiera el Papa Francisco, porque fuimos capaces de hacer algo que se llama la
transustanciación, es decir, cambiar una cosa por otra. En la Argentina fuimos capaces de
transformar la telefonía móvil en fija, porque si te moviste perdiste. (Risas.) Es el único país
donde de verdad no hay nada móvil. Entonces nos tenemos que quedar quietos o acercarnos a
una ventana, como hacen las palomas mensajeras. Es patético que la telefonía móvil, ni la
telefonía, que es la original, no merezca su adjetivo. Esto indica que las cosas van muy mal,
porque en realidad no es ya una apreciación tecnológica de especialistas, sino que todo el
mundo habla de las bondades profesionales de la madre del otro. Cuando sucede esto es
porque el servicio ya se ha degradado de manera muy fuerte.
Sr. Becerra. – Yo quisiera añadir solamente un comentario. En lo personal soy muy crítico
de la política de telecomunicaciones y creo que amén de los problemas que identificó
Henoch, que tiene gran experticia y como ustedes saben es el autor del Decreto 764/2000,
esto tiene una consecuencia importante. Si mal no recuerdo, en el Senado habían discutido en
algún momento el tema de la telefonía móvil para declararla servicio de interés público. No sé
si fue en esta Comisión, pero lo que quiero decir es que la consecuencia en términos sociales
es que hay una suerte de apartheid con las tarifas de la telefonía móvil. O sea, todo esto
desemboca en que los sectores con menos capacidad adquisitiva de nuestra sociedad pagan
por el minuto de no llamadas, es decir de llamada frustrada, en el servicio de telefonía móvil
más que los sectores de clase media y de clase alta que solemos tener abono.
Entonces, esto tiene un efecto en término de las brechas sociales y, por lo tanto, quiero
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 22
decir que es un tema fundamental. En lo personal, creo que no tiene directamente que ver con
estos proyectos lo que estoy mencionando, discúlpenme es una digresión, pero es un tema
socialmente importante. Yo siempre hago la analogía entre telefonía móvil y garrafas. La
clase media –los sectores medios y urbanos– tiene servicio de conexión a la red de gas y
pagamos menos por centímetro cúbico de ese combustible que los sectores populares. Eso es
un tema importante.
Sr. Presidenta. – Muchísimas gracias a Martín Becerra, Glenn Postolski y Henoch Aguiar
por los conceptos y por lo que nos han dejado. Hay mucho por trabajar y evidentemente no
tenemos que encerrarnos ni tratar de llegar a un dictamen de comisión ni mucho menos.
Vamos a tener mucho trabajo, seguramente en el futuro los vamos a volver a molestar porque
nos han abierto un panorama muy grande. Creo que lo importante es no dejar lo que nos
acaba de plantear el licenciado Glenn Postolski, que fue otra visión de todo esto, de lo que es
la neutralidad de la red, de cómo ir trabajándolo con otros proyectos. Hay mucho por trabajar
y por discutir para llegar a un acuerdo si bien es cierto que todos partimos de la misma base,
de esto que hablábamos de los derechos y del punto a punto y que nadie interfiera.
En ese sentido, les agradezco nuevamente por su disposición esta mañana.
Seguramente los vamos a molestar nuevamente porque vamos a seguir trabajando en la
Comisión en estos proyectos. Muchísimas gracias.
–
Se retiran los invitados.
Sra. Presidenta. – Al resto de los senadores les pido que no se retiren porque el senador
Morales está desde temprano y sé que viene por un proyecto específico.
–
Luego de unos instantes.
Sra. Presidenta. ‒ Tenemos una serie de proyectos de resolución y de comunicación, con los
que creo que no hay problemas.
Está presente el señor senador Morales, que es autor de un proyecto de resolución, a
quien le doy la palabra para que lo explique.
Sr. Morales. ‒ Después de este rico debate, plantearé un tema que para Jujuy es muy
importante. Como han pasado varias horas y hay que entregar el salón, me gustaría que en
todo caso se realice una próxima reunión para producir un debate. Incluso, yo quería pasar un
Power Point con algunas explicaciones vinculadas a un documental emitido en el marco del
Bicentenario del Éxodo Jujeño, que tiene cuatro capítulos. En particular, en el proyecto estoy
objetando el cuarto capítulo, que justamente se refiere a la historia del éxodo.
Me gustaría tener el tiempo para explicarles a los miembros de la Comisión. Inclusive,
si la Comisión lo permite, me gustaría invitar a las profesionales de la Facultad de Ciencias
Económicas, que son las historiadoras que vienen trabajando sostenidamente y han escrito
algunos libros que son contenidos que ha tomado el gobierno provincial.
Nuestra objeción tiene que ver con la producción y la construcción de un cuarto
capítulo que, desde nuestro punto de vista, deslegitima y minimiza el éxodo, y agravia al
pueblo jujeño. Es un punto que yo quería plantear y, si ya tenemos que entregar el salón,
quisiera que se realice otra reunión. Yo pedí que sea tratada para la última sesión de junio,
pero si no es posible, mi interés es producir el debate en el marco de esta Comisión, invitar a
referentes del Instituto Belgraniano, a profesionales de Jujuy y a los de acá, los que han
producido el video, ya que me gustaría hacer algunos planteos.
Sra. Presidenta. ‒ Tiene la palabra la señora senadora Díaz.
Sra. Díaz. ‒ Sin menospreciar el pedido del senador, me pregunto si este tema corresponde
debatirlo en esta comisión o en la Comisión de Educación y Cultura. Me parece que
podríamos generar en ese marco un debate enriquecedor y, en todo caso, plantear la postura
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 23
del senador Morales y de la gente que ha generado el contenido del programa. Como la
historia tiene diversos abordajes y según desde el punto de vista ideológico cada cual se para
en un lugar, me parece que sería interesante que los invitados fueran aquellos que tienen
distintos abordajes sobre un mismo tema, porque de eso también se trata la historia.
Escuchando esto, es una sugerencia que se me ocurre hacerle al senador Morales. Por otra
parte, he visto que este tema lo ha planteado en determinados momentos en el recinto. No sé
si mi interpretación es acertada o no.
Sr. Morales. ‒ La verdad es que yo había pensado primero que tenía que estar en la Comisión
de Educación, pero ha sido girado a esta Comisión.
Yo quiero leer dos textuales del cuarto capítulo, que la verdad agravian y que
producen un gran debate en Jujuy. Esta es una coproducción del Canal Encuentro y de la
Secretaría de Cultura y Turismo de mi provincia. Jaime Torres, que es el locutor, dice lo que
los guionistas han construido en la revisión de la historia. Y no hay problema en que la
historia se cuente de diversas maneras; por el contrario, el proyecto incluso plantea que se
publiciten distintas versiones.
De todas maneras, acá hay cosas que agravian y que no se las puedo permitir a nadie.
Textualmente, Jaime Torres dice: “En el relato sobre el éxodo, los jujeños hablan de campos
arrasados, casas quemadas y sobre el fervor patriótico de un pueblo convencido que sigue al
ejército de Belgrano. Los estudios históricos hablan de otra cosa”. Y luego afirma: “Si no
hubo campos arrasados ni casas quemadas, si no fue todo el pueblo el que marchó, sino solo
algunos, y que lejos de sacrificarse por la independencia lo hicieron por temor, ¿qué queda del
éxodo?”.
La verdad es que esto no lo puedo permitir. Estos textos mencionados son entre otras
cuestiones, y por eso me gustaría desarrollar un Power Point y ver algunos textuales del
cuarto capítulo del documental, que para mí es un agravio al pueblo jujeño. Porque el pueblo
no se fue por temor, sino que fue realmente una gesta patriótica inscrita dentro de la estrategia
de Belgrano, que termina con la batalla de Salta unos meses después, en 1813. Pero no quiero
profundizar el debate sobre ese tema. Es decir, no hay solo en esto una cuestión de distintas
miradas de la historia, que obviamente todos tenemos el derecho de tener. Sí hay en algunas
expresiones un agravio directo al patriotismo del pueblo jujeño y se degrada y devalúa el
éxodo como un hecho histórico en este cuarto capítulo.
Tal vez el debate se tenga que dar en la Comisión de Educación. En todo caso, lo
vemos con las autoridades de la Cámara. A mí también me llamó la atención que estuviera en
esta Comisión, así que lo consideran pertinente, podemos verlo con las autoridades de la
Cámara para que se debata en el ámbito que corresponde.
Sra. Presidenta. ‒ Tiene la palabra la señora senadora Estenssoro.
Sra. Estenssoro. ‒ Creo que se trata de un planteo importante. Si bien puede ir a la Comisión
de Educación, entiendo que también es pertinente para esta Comisión. Yo no lo dilataría más,
porque tal vez administrativamente que lo trate otra comisión puede dilatar más el tema.
Considero que tiene que ver con libertad de expresión y con el hecho de que este
documental ‒que no lo he visto‒ ha sido producido por el canal Encuentro, que es un canal
público. Creo que los canales públicos tienen que garantizar una multiplicidad de miradas.
Entonces, me parece bien traer a distintos historiadores, pero hay una obligación de los
canales públicos de recoger diversas miradas, porque no hay una verdad ni una historia única.
Justamente, más que censurar un abordaje, tenemos que garantizar ‒esto sí tiene que ver con
nuestra Comisión‒ es que los canales públicos, como puede ser el canal Encuentro, muestre
ese abanico de visiones al abordar los distintos temas históricos. En ese sentido, me parece
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 24
que es un debate interesante para esta Comisión.
Sra. Presidenta. ‒ Tiene la palabra el señor senador Godoy.
Sr. Godoy. ‒ La verdad es que lo escuché al senador Morales en el recinto cuando planteó
sus objeciones con respecto a este video. No está mal que podamos debatir, pero no sé si
llegar a una resolución del Senado con respecto a este video que se ha emitido por el canal
público.
Sería bueno escuchar distintas interpretaciones sobre un hecho concreto como es el
éxojo jujeño, pero uno advierte que el historiador va construyendo su relato y lo hace
conforme a una metodología, a una ideología, a constatar datos de la realidad y vivencias
históricas. Eso da lugar a una interpretación del historiador. Hay un debate al nivel de los
historiadores y hay consenso en que hay procesos históricos que tienen distintas visiones e
interpretaciones y que están directamente relacionadas a la ideología del investigador y al
contexto histórico en el marco en que se da el relato que hace el historiador.
Acá nosotros hemos asistido a una discusión de revisionistas frente a la historia
oficial. Ha habido un debate. Yo soy de la provincia de Sarmiento, a quien consideramos un
prócer, reconozco que hay otra visión con respecto a su persona y también a Juan Manuel de
Rosas. Así que me parece que hay distintas miradas e interpretaciones, como así también hay
un consenso en los historiadores en que la historia se debe seguir escribiendo. Se va
escribiendo y aparecen nuevos actores, nuevas voces, como la mujer y los sectores sociales
que estuvieron excluidos y que hoy pueden recuperar la palabra, aparecen visibilizados los
grupos económicos de poder en la historia de nuestro país que impulsaron un discurso
dominante donde en definitiva, bajo la apariencia de la objetividad y de la neutralidad,
ocultaron situaciones de injusticia y de dominación que hubo en este país. Es decir que hay
distintas miradas e interpretaciones, por lo que tal vez no lleguemos a un acuerdo. Pero
también tiene que ver con quién investiga y qué mirada e ideología tiene cada historiador.
Me parece que la historia tiene que seguirse construyendo. Y creo que hay que ser
respetuoso de las miradas. Por ejemplo, el otro día cuando le daban el premio Domingo
Faustino Sarmiento a Lula, algunos me decían: “No es bueno que le demos un premio de
Sarmiento a Lula, que pensó en la integración regional y tiene otra mirada de la realidad”. Y
bueno, uno tiene que analizar los procesos históricos en el contexto en que se dieron.
Tal vez será bueno escuchar las distintas miradas de por qué se produjo el éxodo
jujeño. Quizás debe haber habido una mezcla de todo: algunos tuvieron una actitud heroica y
otros de temor al avance del enemigo. Hay que ponerlo en un contexto en la realidad en que
eso se dio, que eran hombres de carne y hueso.
En consecuencia, me parece que es bueno el debate, pero no sé si podremos llegar a
una conclusión en un proyecto de resolución para que eso no se emita más. Tal vez sería
bueno que se emita otra mirada, otra visión, sobre el éxodo jujeño.
Sr. Morales. ‒ Comparto totalmente lo que acaba de decir la senadora Estenssoro y lo que
plantea el senador Godoy. No se trata de una producción independiente, sino que está
financiada con fondos públicos y que establece un documental que en el último capítulo
revisa la historia. Y la verdad es la verdad. Si de los documentos históricos surge que no hubo
éxodo y que la gente se fue por temor, la verdad es la verdad. Obviamente, es un tema que
haría crujir la identidad del pueblo jujeño, que está construida sobre la base del éxodo jujeño
como gesta patriótica central en la lucha por la independencia, entre otros. Nosotros hemos
tenido 120 batallas y escaramuzas. Y cito a Viviana Conti, que es una escritora, de la que soy
seguidor.
Por otra parte, inclusive me senté con las historiadoras que un poco dan letra a esto
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 25
que es producido y les pregunté si hubo éxodo o no, si fue una gesta patriótica o no la fue, si
hubo una actitud valiente del pueblo jujeño o no, porque si eso no ocurrió y es la verdad
histórica, lo es, y quedará ver cómo administramos la cuestión de la identidad del pueblo
jujeño. Pero esto no es así. La verdad es que hubo un éxodo, una gesta patriótica en el éxodo
y una actitud patriótica del pueblo jujeño, de acuerdo a la coincidencia de todos los
historiadores.
Ahora bien, el video degrada todo esto. Financiado con fondos públicos, hasta en
algún punto se burla de cómo festejamos el éxodo. Por eso creo que hay que ver el video. Tal
vez no sé si da para que se emita una resolución ‒eso lo valorarán los miembros de la
Comisión y yo seré respetuoso de las decisiones mayoritarias‒, pero no dejaré de plantear este
tema, porque en el cuarto capítulo, que justamente es el de la revisión histórica, hay
cuestiones que agravian al pueblo jujeño.
Me gustaría profundizar el debate. No quiero plantear que sea solamente en esta
Comisión. Si no es para junio, será más adelante. Lo que sí les pido es un poco de tiempo y
poder contar con historiadores en este marco, respetando estas situaciones. También me
parece que será bueno que profundicemos con historiadores, porque para nosotros, los
jujeños, es importante.
Sra. Presidenta. – Esta cuestión nos plantea dos situaciones. En primer lugar, tenemos que
analizar desde lo que significa la libertad de expresión y medios públicos. Coincido con la
postura de la senadora Estenssoro de pedir al medio público otro documental del éxodo donde
cuente esta otra cosa. Yo lo tomo como las palabras.
Sr. Godoy. – El otro día desde la Televisión Pública emitieron un programa sobre “Chacho”
Peñaloza y la verdad es que Sarmiento queda muy mal parado.
Sr. Morales. – Leo el texto nomás, presidenta. Expresar al Poder Ejecutivo de la Nación la
preocupación por la difusión de la serie documental del Éxodo Jujeño y contener
afirmaciones inexactas. Repudia la explícita o implícita descalificación al pueblo jujeño.
Tengo todo el derecho de plantearlo y pido que el Senado se exprese en ese punto sobre una
versión. Y después, invitar al canal Encuentro a analizar, debatir y difundir con rigor y
veracidad todas las versiones históricas. Así es como está planteado.
Sra. Presidenta. – Lo que pasa es que en los fundamentos pide el retiro de circulación.
Entonces, es ahí donde tenemos que analizar el tema de la libertad de expresión.
Propongo que lo dejemos. En muchas cosas coincido con el senador Morales, porque
nosotros tenemos establecido en Jujuy una identidad. Es cierto, con respecto al éxodo jujeño,
es muy caro a nuestros sentimientos y yo sé también –porque así fue– que fue una gesta
histórica, lo dicen muchos historiadores. Las palabras de este artista son sólo las palabras de
este artista. Es lo que él opina y ya. Creo que hay una discusión muy profunda de esto en
Jujuy.
Entonces, me parece que tenemos que analizarlo. Nosotros como Comisión no
podemos analizarlo más que desde el tema de la libertad de expresión.
– La señora senadora Estenssoro realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Presidenta. – Hoy quizás Jujuy pide esto del éxodo y quizás mañana alguien de algún
espacio muy especial pide que se retire porque no le gusta como se ha tratado tal o cual tema
y creo que esta cuestión no va por ahí. Creo que hay un debate que hay que hacer de esto
también que va a la Comisión de Educación y Cultura. ¿Le parece bien, senador?
Sr. Morales. – Donde corresponda.
Sra. Presidenta. – Hagámoslo en forma conjunta porque hay un tema de libertad de
expresión acá. Ampliamos el giro entonces y hacemos una reunión conjunta.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
05.06.2013 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 26
−
−
−
Asentimiento.
Se da por finalizada la reunión.
Son las 11 y 52.
Dirección General de Taquígrafos
Documentos relacionados
Descargar