12649

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE NACIONAL E INVERSIÓN
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
3 de julio de 2013
Presidencia de la señora senadora Laura Gisela Montero
-
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
03.07.2013
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 10 y 20 del 3 de julio
de 2013:
Sra. Presidenta (Montero). – Buenos días. A pesar que todavía no tenemos quórum, vamos a
dar inicio. Ya estamos acostumbrados a sesionar sin él. Agradezco a todos los asesores que
siempre vienen y al debate que van dando, permanentemente, de los temas que trabajamos en
la Comisión.
Quiero decir que, a pesar de que a veces los señores senadores no asisten o que
generalmente no asisten…
Esta es una Comisión que, a veces, pone temas que son de relevancia, sensibles y que
si no tienen la venia del Poder Ejecutivo no llegan a tratamiento. Sin embargo, los asesores
trabajan mucho. Les agradezco, sinceramente, todo el trabajo que siempre realizan en las
reuniones de Comisión, cuando se juntan a analizar todos los proyectos que tenemos. Todo el
trabajo que hacen, nos llega. Por eso, decidimos ir preparando los dictámenes a fin de que, tal
vez, en algún momento podamos llegar al recinto con todas las iniciativas que presentan los
distintos señores senadores.
Uno de ellos, que me parecía muy relevante tratar hoy, dado el marco que tenemos, en
general, de discrecionalidad por parte de algunas políticas económicas que se están
tomando… Debo decir que, últimamente, tratamos la ley de blanqueo o la “ley de lavado”.
No sé cómo titularla mejor. Ya lo he dicho en varias oportunidades cuando analizamos el
tema.
Uno de los proyectos que nos parecía sensible, sobre todo por los planteos que nos
hace la gente… La gente está preocupada por qué va a pasar con sus ahorros. Dónde
volcarlos. El clima inflacionario y demás. Tienen miedo con los cepos respecto a qué va a
pasar con el sistema bancario. ¿Qué nivel de resguardo les da el sistema bancario?
El señor senador Castillo, quien muy gentilmente hoy ha venido a visitarnos a la
Comisión, ha presentado un proyecto sobre cajas de seguridad bancarias.
No quiero avanzar sobre lo que él nos pueda explicar. Vamos a dejar que él lo
explique.
Además, tenemos la visita de un constitucionalista que va a dar algunas referencias
sobre el proyecto.
Sr. Castillo. – Gracias, señora presidenta.
En función de lo que usted hacía referencia al comienzo, quiero agradecerles a todas
las personas que han estado asesorando esto; en particular, a quienes han trabajado en forma
directa. Este proyecto ha sido presentado y, en las reuniones previas, con el debate, ha sido
enriquecido, mejorado y perfeccionado.
Este proyecto fue una respuesta a los vaivenes económicos y a situaciones que hacen a
cuestiones de seguridad.
Por un lado, están todos los amparos y las garantías que están en la Constitución.
Pero, la Constitución nos plantea las normas en forma genérica. Es en el Congreso, donde
vamos volcando dichas garantías a lo más concreto y puntual.
Acá se trata de derecho de propiedad y de cómo el Estado puede o no intervenir en
cuestiones de contrataciones que puedan hacer los particulares.
Los artículos son muy pocos. El artículo 1° es el que hace a lo que queda comprendido
en este régimen, que son las cajas de seguridad que contratan los clientes con las entidades
financieras, dentro del marco de la Ley 21.526, que es la del Banco Central. Allí se plantea
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
03.07.2013
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Pág. 3
que el contenido de dichas cajas es inviolable. Y que sólo podrá ser requerido para su
exteriorización por el titular, si previamente existiera una sentencia basada en autoridad de
cosa juzgada, dictada en el debido proceso judicial, tramitado contra el titular.
La exteriorización deberá hacerse, en todos los casos, en presencia del titular, con
alcance y bajo los términos previstos por la sentencia respectiva.
Está tan claro que me parece que no necesita demasiada explicación.
El artículo 2° hace referencia expresa a qué se considerará confiscación, dentro del
marco del artículo 17 de la Constitución Nacional, a quienes hayan celebrado el contrato
referido en el artículo 1°.A cualquier modo objeto de un acto jurídico forzoso y no consentido
por su titular, a través de una norma de cualquier carácter incluyendo, pero no limitándose a
ventas obligatorias o canjes de cualquier naturaleza de monedas, objetos, títulos u otros
bienes que sean o no emitidos o garantizados de propiedad nacional o de cualquier otro, de
sus reparticiones en todas sus manifestaciones.
Esto hace referencia a dos hechos puntuales. Uno fue en la década del 90. Y el otro
fue cuando se salió de la pesificación. Los bonex que cambiaba el Estado. Los depósitos que
había en pesos, los cambiaba con un papel. Y el otro es el de los dólares. Le doy el papel y los
cambio.
El 2 bis que salió de acá y ha sido muy bueno, plantea que se considera una invasión y
violación a la privacidad y a la intimidad, protegido en los artículos 18 y 19 de la
Constitución Nacional, si el contenido de las cajas, a las que se refiere el artículo 1°, fuera de
cualquier modo objeto de un acto jurídico forzoso y no consentido por su titular, a través de
una norma o accionar en cualquier carácter, tendiente a que el titular de ella exteriorice su
contenido e, incluso, la utilización de cualquier medio electrónico, manual, escáner,
documental para conocer el contenido de las cajas de seguridad, en cuanto éstas no fueran
abiertas.
Sin necesidad de que abran la caja. Adentro la caja puede tener contenidos que hacen
a la intimidad de la persona. En virtud de ello, resguardar ese aspecto.
El artículo 3° hace referencia a considerar esto de orden público. El concepto lo va a
explicar mucho mejor el constitucionalista. Pero, la idea es que, a través de la historia, cuando
el Estado ha intervenido, no se ha tomado el trabajo de darle una categoría legal a la altura.
Cuando pueda haber, so pretexto de una emergencia, y se quiera inmiscuir en este
contrato de particulares, al menos, el contenido de esa derogación deba estar en la
herramienta jurídica.
Esto hace a todas las normas a las que usted hacía referencia recién, donde la
ciudadanía tiene sus temores, con sus pesos y sus ahorros. Los vuelca de una manera u otra.
Declaraciones rimbombantes de jefes del Poder Ejecutivo. En otras épocas, se ha dicho: “el
que apuesta al peso, pierde” o “lo que se deposita en dólares, será devuelto”. Todas estas
cuestiones han sido contestadas por hechos.
Hoy, la sociedad ve ese pedacito que queda en la caja de seguridad. Si bien está
reguardado por la Constitución, surge el planteo de que sea resguardado por una norma
puntual específica.
Pero, no es sólo el hecho de que estemos sólo resguardando una caja de seguridad,
sino el tema de la intimidad. También, el efecto es otro. Creo que no hay ningún país ni
sociedad que no se desarrolle a partir del ahorro de su pueblo. Que esto anómico de hoy, al
convertirlo en normal, en este pequeño espacio que quede, a partir de ahí, la gente puede ir
sacándolo y volviendo a invertir en otros aspectos que hacen a la vida cotidiana.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
03.07.2013
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Pág. 4
Creo que, en alguna medida, este es el mensaje que encierra este proyecto. Se trata de
recabar una ansiedad que tiene la gente.
Y, por otro lado, algo que es, de hecho, de los diarios, ligado al punto 1 que es hoy en
la sociedad argentina el tema de la inseguridad. Hoy la gente al no tener quizás alguna
garantía se ve obligada a llevar esos ahorros a otros lugares. Creo que esto es lo que en verdad
trata de resguardar este proyecto.
A mí me encantaría que el doctor pudiera ayudarnos con otras argumentaciones de
orden jurídico.
Sr. Manili. – Muchas gracias por la invitación.
Estuve analizando el proyecto de ley del senador Castillo, por supuesto desde la óptica
constitucional, que es mi especialidad, y considero que es un proyecto muy interesante porque
tiende a proteger a una de las partes en un contrato privado de una eventual acción del Estado.
Aquí se mezcla un poco el derecho público y el derecho privado. El contrato de seguridad es
un contrato de locación que se rige por el mismo contrato. Este proyecto intenta preservar y
precaver de una posible acción del Estado sobre esa caja de seguridad para motivar de alguna
manera que su titular exhiba su contenido. Entonces, este es un primer punto que quería
destacar.
En segundo lugar, como bien decía el senador Castillo, la Constitución Nacional
establece y regula derechos de una manera vaga y ambigua. Uno no reforma la Constitución
todos los días. Uno no debe reformar la Constitución muy seguido. Los derechos son
consagrados de una manera general, por lo que se necesita que el legislador los vaya
especificando, aclarando y aggiornando; es decir, adaptando la protección de esos derechos a
la evolución de una sociedad, a la evolución de la tecnología, a la evolución de la cultura,
etcétera. No es lo mismo la sociedad de hoy que la de 1853. La Constitución habla de
proteger el derecho de propiedad. Hoy la propiedad tiene distintas formas de manifestarse.
Uno puede tener derecho de propiedad sobre moneda extranjera, sobre acciones de compañías
que cotizan en bolsa; en fin, el ámbito protegido por el derecho de propiedad hoy es mucho
más sofisticado que el que había en 1853.
Entonces, es necesario ir sancionando leyes que vayan protegiendo el derecho de
propiedad en forma específica para estas nuevas manifestaciones que va teniendo el derecho
de propiedad con el transcurso de las décadas.
Entonces, frente a la inseguridad jurídica que reina en la Argentina desde hace
décadas, frente al temor de la gente común por las heridas que le han quedado después de la
pesificación del 2002, después del Plan Bonex del 89 –que también nombraba el senador–, es
muy bueno que una ley trate de volver a proteger la seguridad jurídica en la Argentina. Y esta
seguridad jurídica, además de estar referida al derecho de propiedad en el proyecto de ley en
tratamiento, está referida también al derecho a la privacidad y a la intimidad. Porque no
podemos dejar de tener en cuenta que uno en una caja de seguridad no solo puede guardar
dinero, divisas, acciones, títulos, sino que también puede guardar papeles privados. Y el
artículo 18 de la Constitución, también de 1853, también de la constitución histórica,
claramente protege la correspondencia y los papeles privados. Entonces, una persona que
contrata una caja de seguridad no tenemos que pensar que lo hace solamente para poner
dinero, solamente porque es un evasor, solamente porque no tiene ese dinero blanqueado.
Uno también puede alquilar las cajas de seguridad para guardar las escrituras de las casas,
testamentos, cartas familiares, documentos, recuerdos familiares, joyas, joyas de la abuela.
Entonces, también desde la óptica del derecho a la privacidad y a la intimidad es
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
03.07.2013
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Pág. 5
necesario este proyecto de ley, y sería interesante que esto se llegue a plasmar en una ley.
Tenemos entonces dos columnas para este proyecto: el derecho de propiedad y el
derecho a la privacidad/intimidad. Son derechos que están consagrados en la Constitución,
pero que necesitan un mayor desarrollo, lo que en doctrina llamamos “leyes de desarrollo
constitucional”. Esta es una típica ley de desarrollo constitucional, que tiende a aclarar los
contenidos de la Constitución.
Ustedes me van a decir: “¿pero esto no está en la Constitución?” Claro que está, está
desde 1853 la protección al derecho a la propiedad, la protección a la privacidad. Pero como
vivimos en la Argentina y no en Suiza, es necesario que haya leyes que especifiquen ese
derecho. Es necesario que haya leyes más concretas que le permitan al particular –si el día de
mañana algún trasnochado se le ocurriera ingresar a una caja de seguridad– accionar
judicialmente –y me inclino a pensar que la vía sería el amparo– a través de un amparo para
obtener un resguardo. Sin esta ley sería mucho más difícil poder hacerlo.
Por último, quiero centrarme en lo que hace al articulado de la ley en la parte de orden
público. En el artículo final se habla de que esta es una ley de orden público. ¿Qué son las
leyes de orden público? Es una definición tan difícil como puede ser la de definir el sexo de
los ángeles. ¿Por qué? Porque no está en la Constitución, no está en ningún código el
concepto de orden público; es un concepto que se ha ido elaborando en la práctica, en la
costumbre tanto parlamentaria como jurisprudencial. No es que sea una categoría de leyes que
están por encima de las demás. Todas las leyes tienen la misma jerarquía desde estricta
ortodoxia jurídica. Pero la definición más corriente que podríamos dar de leyes de orden
público es: aquellas que no son susceptibles de ser dejadas de lado por la voluntad de las
partes.
El orden público se manifiesta en muchos aspectos del derecho. En el derecho laboral
nadie puede pactar un salario menor del salario mínimo. En el derecho de familia nadie puede
renunciar a una cuota alimentaria. En el derecho de sucesiones nadie puede hacer un pacto
sobre herencias futuras, de personas que no se han muerto. En el derecho constitucional todo
es de orden público, porque la Constitución no puede ser dejada de lado por voluntad de
nadie, ni de partes ni del Estado, ni de los poderes constituidos.
Entonces, este concepto que se agrega en el artículo 3°, de que esta ley es de orden
público, implica que frente a una eventual emergencia declarada por ley no se va a poder
decir –luego de aprobada esta ley– que eso era simplemente un contrato entre particulares,
que el Estado no renuncia a intervenir en un contrato entre particulares. No, señor. A partir de
la sanción de esta ley, el propio Estado queda inhibido de inmiscuirse en ese contrato entre
particulares. Es una protección adicional que se le está dando para la eventualidad de alguna –
esperemos que nunca vuelva a ocurrir en la Argentina– declaración de emergencia.
A lo largo de toda la historia, las emergencias en la Argentina han arrasado con el
derecho. No sé si vale la pena reiterar aquí lo que habíamos trabajado en reuniones de
asesores, pero es innumerable la cantidad de ocasiones en que en la historia argentina,
invocando la emergencia, se dejó de lado la Constitución. Y esto arranca con énfasis en la
década de 1920, aunque hay algún vestigio en la década de 1870. Siempre en virtud de la
emergencia –que es un hecho y nada más que un hecho; una crisis y nada más que eso– se ha
dejado de lado la Constitución, el derecho de propiedad, se ha intervenido en contratos entre
particulares, se le ha privado de sus ahorros a los particulares o se les cambió la sustancia a
los ahorros de los particulares.
Entonces, es muy bueno que el Congreso de la Nación prevea situaciones futuras –ese
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
03.07.2013
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Pág. 6
es el rol del legislador: prever situaciones futuras– y sancione leyes como esta, que no hacen
más que proteger nuestros derechos humanos fundamentales.
Sra. Presidenta. – Excelente la exposición, Pablo. Yo creo que es sumamente contundente a
la hora de legislar en sentido positivo, resguardando las bases de los principios de garantías
constitucionales.
Yo también creí muy importante que vinieran a dar este contexto al tratamiento de
este proyecto de ley. Sabía que lo habían hecho en Asesores, y me parecía que era importante
en esta Argentina de hoy, en que realmente a veces se hacen las leyes para hacer la trampa,
nosotros estemos poniendo de valor esto, que es nada más y nada menos que resguardar los
principios constitucionales de derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos. Esta ley
va a poner en claro este resguardo de manera explícita y poniendo al Estado en el lugar que
tiene que estar en este contrato sobre privados por el orden público. Ha sido clarísima la
exposición. Muchísimas gracias.
Senador Castillo: nosotros vamos a elaborar el dictamen y ver si realmente podemos
insistir con este proyecto. Sí en la última reunión de comisión sin quórum logramos la
presencia mínima, por ahí podemos dictaminarlo, llevarlo al recinto e insistir con su
tratamiento. De todas maneras, esto no obsta que usted, por el interés que esto reviste, lo
pueda pedir con dictamen o sin dictamen de comisión para el tratamiento parlamentario.
Sr. Castillo. – Vamos a usar la argumentación casi textual del doctor Manili. Lo vamos a
poner en los fundamentos.
Sra. Presidenta. – Ha estado perfecta.
Sr. Castillo. – Después no reclame derecho de autor. (Risas.)
Sra. Presidenta. – Vamos a hacer algo mejor. Nosotros subimos la versión taquigráfica a la
página de la Comisión y hacemos una breve síntesis, pero haremos alguna gacetilla
informativa. Y por supuesto yo siempre hago el link a los videos de las reuniones de
comisión, porque a veces a la gente le resulta más fácil las exposiciones.
Como esto ha tenido interés por parte de la gente, que sinceramente tiene temor, nos
pareció que era muy bueno poder ilustrarlo un poco más en la Comisión y no que quedara
solamente en la reunión de asesores, que lo han trabajado muy bien y, evidentemente, como
usted decía, han perfeccionado el proyecto.
Por otra parte, nosotros tenemos aquí un proyecto de costo financiero total, que es la
modificación de la Ley de Defensa del Consumidor, donde se pide que las entidades bancarias
expliciten los costos financieros totales de las operaciones. No voy a dar nombres de
entidades bancarias ni nada por el estilo, pero estuve haciendo un relevamiento para ver qué
pasaba con los créditos personales en el sistema bancario actualmente en cuanto a qué le
dicen al tomador del crédito, la tasa que va a tener que pagar el tomador y cuánto resulta al
final en el costo financiero total la operación después de que le suman todo los costos de
administración, etcétera.
La diferencia es abismal: es casi del doble. O sea, de un 35 o 38 por ciento que
ofrecen en los créditos personales, el costo financiero total es el 65 por ciento. Dependiendo
de la calificación del sujeto tomador puede llegar a ser un poquito menos: 55 por ciento.
Hace dos años que estamos con este proyecto. Además, quiero decirles que hemos
estado analizando los indicadores sintéticos de actividad económica. En este momento, en la
Argentina la actividad que crece con más fuerza son los servicios financieros. Muchísimo
más que todo el sector productor de bienes de la República Argentina, y más cuando vamos a
las provincias y a las economías regionales, que están cayendo en un profundo deterioro
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General
Constituyente de 1813”
03.07.2013
Reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión
Pág. 7
ahora. Lo único que se ha reactivado es el sector automotriz, porque el año pasado cayó
mucho, pero el resto de los sectores productores de bienes en la Argentina están realmente
con muchos inconvenientes. El sector financiero es el único que muestra tasas de crecimiento
importantes.
Esto muestra la pérdida de competitividad que está sufriendo la Argentina; los
problemas que hay en la política cambiaria actualmente; que la gente no está volcando
ahorros a inversión, si es que puede hacer ahorros, porque cuando la actividad cae tampoco
hay mucho margen para el ahorro y la inversión. Entonces, me parece importante que
abordemos las problemáticas.
Por último, quiero informarles que en la última semana de julio, específicamente el 23
de julio, vamos a recibir al presidente del Banco Triodos, Joan Antoni Melé, que es de la
banca ética. Ellos han trabajado con los principios de la banca ética. Es un banco que ha
crecido muchísimo desde 2010 en adelante con el incremento de su capital, del sistema de
préstamos. Han hecho un gran desarrollo de microcréditos, pero también la banca orientada a
los objetivos de sustentabilidad, de preservación del ambiente. Me parece que es una mirada
muy interesante. Es un español que estará esa semana, así que haremos ese debate aquí. Es
importarte que miremos estos aspectos, de cómo hacia adelante repensamos una banca
transparente, que no genere asimetrías y trate de ponerse al servicio del desarrollo productivo
y del desarrollo humano.
No tenemos más temas, así que damos por concluida la reunión de comisión. Muchas
gracias.
– Son las 10 y 49.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar