La improvisacion de politica economica y el problema de las crisis financieras recurrentes. (el caso 94-95) (pdf)

Anuncio
LA IMPROVISACIÓN DE POLÍTICA ECONÓMICA Y EL PROBLEMA
DE LAS CRISIS FINANCIERAS RECURRENTES. (EL CASO 94-95)
**ALFREDO MORA HEREDIA.
Introducción.
La crisis suscitada a principios de la década de los ochenta estuvo íntimamente
relacionada con el quehacer dentro de la esfera política, con una nueva elite
gobernante que llega a revolucionar el viejo esquema económico cuyo sustento en
un patrón de acumulación por sustitución de importacionesA
evidencia su
agotamiento desde la década de los setenta. En este contexto, para 1994 la
continuidad del modelo de acumulación neoliberal puesto en vigor en la
administración de Miguel de la Madrid Hurtado (1983-1988), trae consigo el
manejo forzado de políticas macroeconómicas apremiantes para mantenerlo
vigente. Ello representando posponer una devaluación del peso ya anunciada
desde fines del primer trimestre de 1994, donde es notable la fragilidad del modelo
de acumulación neoliberal ante los compulsivos eventos políticos, denotándose su
marcada vulnerabilidad. En donde, finalmente, la política económica adoptada no
lograra frenar la estampida de capital externo llevando por tanto a la devaluación
del peso, como a la grave crisis financiera por todos percibida.
A
Véase: Sosa Sergio, “el crecimiento a través de la sustitución de importaciones, El caso México”, Economía informa,
Abril de 1987, pp. 27-32.
1
Establecido lo anterior, en el presente escrito se determinara que la estrategia
de política económica adoptada en 1994 por la élite gobernante, fue errónea,
teniendo un impacto considerable en la crisis cambiaro-financiera. Llevando al
extremo de poner en riesgo la gobernabilidad del país.
LA ESTRATEGIA DE POLÍTICA ECONÓMICA ADOPTADA EN 1994 Y SU
IMPACTO EN LA CRISIS CAMBIARIO-FINANCIERA DE 1994-1995.
La devaluación registrada en diciembre de 1994, era una crónica anunciada
desde fines de marzo de 1994, merced la cada vez mayor dependencia de la
economía mexicana al capital externoB; radicando aquí la viabilidad y
vulnerabilidad de modelo de acumulación neoliberal. El gobierno Mexicano ante la
salida de divisas y la contracción de la entrada de capital, decide implementar
ciertas medidas macroeconómicas para continuar con el programa neoliberal
hasta el fin del sexenio. Para erradicar la salida de divisas se decide indizar
deuda pública al dólar y emitir una cantidad mayor de estos instrumentos,
(tesobonos) permitiendo esto mantener inalterada la política cambiaría, esto es,
sostener de manera artificial el mercado cambiario; llevando esto a incrementar la
sobrevaluación del peso; alcanzando en marzo un índice de 37.89%C
Esta
apreciación del peso concita el incremento del déficit de la balanza comercial,
B
Desde estas fechas, y hasta fines de 1994 se escriben varias notas indicando sobre el gran aumento de la dependencia
del capital externo, una de estas notas es la es la de Quintana Enrique “cuidado con el Sector Externo” Sección
Negocios de Reforma, 28 de Septiembre de 1994, p. 18A.
2
aunado a la reactivación que se hace de la economía a través de la expansión
monetaria, conllevando esto el incremento de las importaciones de bienes de
capital e intermedios por parte de la industria nacional. La apertura económica
intensifico la competencia en los mercados internos llevando a incrementar
significativamente el contenido importado de la producción nacional, explicando
esto el exceso de importaciones, mientras las exportaciones continuaban sin poder
crear las suficientes divisas para solventar ese gran déficit comercial,
incrementándose el mismo de 1993 a 1994 en un 40.21% D
En el mismo orden de ideas, la inyección de liquidez al sistema también implico
disminución de tasas de interés, ayudando a seguir deteriorando la balanza de
capitales debido a que el incentivo a invertir en la economía Mexicana disminuía,
aunado al riesgo prevaleciente en el momento. La disminución del superávit de la
balanza de capital significaba no poder seguir financiando el gran déficit en cuenta
corrienteE, acentuándose con el transcurrir del tiempo hasta niveles insostenibles.
Por lo tanto ante esto las políticas macroeconómicas van a lograr en el corto plazo
mantener artificialmente a flote la economía ya que los aspectos adversos en
balanza de pagos no se resolvían, por el contrario, con el tiempo iban en aumento,
y en cualquier momento llevarían a la insolvencia de pagos.
C
Estimación propia a partir de información de Banxico. Se tomo como base 1989.
D
Banco de México, Indicadores económicos, años 1994 y 1995.
E
Como secuela a esto, se suscita, la firma de una nueva carta de intención con el Fondo Monetario Internacional , donde
México se compromete a la aplicación de un programa de austeridad como los puestos en practica desde 1976, se
anuncian de nueva cuenta, los ajustes presupuestarios, recortes al gasto público y el combate a la inflación
3
El 20 de diciembre de 1994 la nueva administración (zedillista) ante la salida
masiva de divisas, decide ampliar la banda de flotación del peso en un 15.3%;
pasando de 3.4712 a 4.0016 pesos, con la idea de mantener en el futuro el desliz
de cuatro diezmilésimas, comprometiendo esto el mantener vigente el programa
neoliberal Salinista en su administración. La ampliación de la banda de flotación no
logra disminuir los ataques especulativos en contra del peso, llevando mas bien al
aumento de la incertidumbre en el inversionista nacional y extranjero, asociado a
la inestabilidad política y el incremento inexorable de las cuentas externas,
siguiendo por lo tanto la constante salida de capitales, destacando la inyección de
4,543 millones de dólares por parte de Banco de México para cubrir la demanda
de divisasF. Ello acarrea una caída de las reservas a 6,600 millones de dólares a
fines de diciembre.
Por último, ante el agotamiento de las reservas internacionales, la contracción
de la inversión extranjera motivando a su vez la disminución del superávit de la
balanza de capitales, sin recursos para solventar el déficit en cuenta corriente. El
21 de diciembre se decide dar por concluido el régimen cambiario de bandas e
iniciando el de libre flotación el 22 de diciembre. La devaluación anunciada desde
fines de marzo, es llevado a cabo, pero no como la que pudo acontecer a fines del
primer trimestre de 1994, con una recesión de menor magnitud, reconociendo la
no funcionalidad del modelo neoliberal en al economía mexicana. Por el contrario
se toman políticas macroeconómicas imprudentes, guiando a la economía a una
F
Quintana Enrique, “Los errores de diciembre” Reforma, Sección negocios, 20 de diciembre de 1995, p.21.
4
crisis económica de vastas dimensiones, con grandes costos en términos de
desarrollo, empleo y nivel de vida.
.
CONSIDERACIONES FINALES
El presidencialismo en México sigue siendo dañino para la economía Mexicana,
en donde todo el poder para hacer y deshacer lo tiene una sola institución, -la
Presidencia- siendo esta una de las causas importantes de tantas crisis
económicas recurrentes en los últimos veinte años. En cada crisis económica
ocurrida tiene algo que ver el gobernante en turno, en donde para mantener
viables sus planes económicos, o bien
intereses personales y partidistas se
recurre a políticas macroeconómicas cuya funcionalidad es efímera, llevando con
el tiempo a devaluaciones de grandes magnitudes así como la conversión de
estas en grandes crisis financieras.
En 1994 de aplican políticas macroeconómicas, que sobra decirlo fueron de
índole electorero, en donde se pretende evitar la constante fuga de capitales y con
ella la descapitalización y recesión económica; con ello viabilidad al modelo de
acumulación neoliberal, dando pauta para la confianza de la población en las
bondades virtuales de este; permitiendo así aspirar a un triunfo seguro, el
candidato priísta en las elecciones presidenciales de agosto de 1994. Huelga
decir, si de antemano se sabe el fracaso del plan económico neoliberal el partido
oficial (PRI) pudo haber perdido las elecciones.
5
Concretamente, la crisis económica desde nuestro punto de vista nos muestra
dos consideraciones relacionadas que dieron precepto para su gestación.
a) la inoperancia del Modelo de Acumulación Neoliberal en la Economía Mexicana.
b) La existencia de un Presidencialismo intransigente.
Retomando la primera
reflexión, el patrón de acumulación neoliberal, no
funciona en la economía mexicana debido: 1) nula existencia de mecanismos en la
política neoliberal para poder conciliar crecimiento económico, baja inflación y
sector externo, Gen donde se puede apreciar, en todo el sexenio Salinista, un
crecimiento aceptable y baja inflación pero unas cuentas externas deplorables;
implicando esto una insolvencia de pagos a la larga y 2) La incapacidad de
enfrentar las eventualidades sociopolíticas como las acontecidas en todo 1994.
En lo tocante a la segunda consideración, esta se verifica a partir de la
implementación de las políticas macroeconómicas impuestas en 1994 para darle
viabilidad al modelo económico neoliberal a costa de todo y esto debido a la nula
existencia de un poder legislativo fuerte que oponga resistencia a las decisiones
del ejecutivo.
En el mismo orden de ideas, implicando (a) y (b), en 1994 al tratar de reactivar
la economía con las políticas macroeconómicas, transferirán
deterioro
de las cuentas
externas,
llevando
a su
a un mayor
estrangulamiento
irremediablemente; y esto debido a los problemas estructurales Hde la economía
Mexicana traídos desde décadas atrás.
G
Confróntese, esto, con las cifras emitidas por Banxico. Indicadores económicos varios años
H
Valenzuela José, F. “Los problemas básicos” en: El capitalismo mexicano en los ochentas,
6
Ahora bien, de persistir las dos consideraciones mencionadas, tarde o temprano
volverá a producirse lo mismo de 1976, 1982, 1986 y 1995, otra crisis económica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Allan H. Meltzer, Ap-Dow-Jones, "Tras las Elecciones de 94, Banxico debería haber frenado el
Gasto". Sección Financiera de Excélsior, 31 de Febrero de 1996, pp 1,2 y 5.
• Aspe, Armella, Pedro, El Camino de la transformación Económica, F.C.E., México, 1993.
• Banco de México, Indicadores Económicos, varios meses.
• ______________, Índices de Precios varios años.
• ______________, Informe Anual, 1994.
• Bravo Mena Luís Felipe, “Tipo de Cambio y Elecciones” El Financiero, 3 de Junio de 1997. p.
38.
• Caballero J. Luís, “Son los Tesobonos una Historia Amarga”, Fondo de Inversión de Reforma,
24 de abril de 1996, p. 12
• Contreras Sosa Hugo J. "México 1995: Una Estabilización de Choque con Credibilidad Nula", El
Cotidiano, UAMA, México .D.F., pp. 75.
• Flores Gerardo, “Inversión Foránea para Financiar el Déficit en Cuenta Corriente”,
El
Financiero, Jueves 23 de enero de 1993, p.6González Víctor "La falla radica en el modelo:
PAN y PRD" El Financiero, jueves 21 de Diciembre de 1995, p. 6.
• Gutiérrez Elvia "La combinación del Modelo Neoliberal Mexicano La mas frágil dentro de la
corriente mundial”, Análisis, sección de El Financiero, sábado 1 de Julio de 1996, p. 50.
• Guillen, Héctor "Hacia un modelo secundario exportador" en El Sexenio del Crecimiento cero,
Era, México, 1990, pp. 112-120.
• Guillen R. Arturo, "Opciones Frente a la Crisis de México", Comercio Exterior, volumen 45, num.
4 Abril de 1996, pp. 321-328.
7
• Huerta Arturo G. "Las Sinrazones de la Política Cambiaría de Pedro Aspe" Economía Informa,
UNAM, Septiembre 1995, pp. 29-32.
• Huerta, Arturo G., La Política Neoliberal de Estabilización Económica en México, Diana, 1994.
• Kunhaudt Jorge, "El Capital Financiero Nacional e Internacional: Sustento del Modelo Neoliberal
Mexicano", Problemas de Desarrollo, UNAM, julio-Septiembre, 1995, pp 57-70.
• Larrain, Sachs, Macroeconomía en “economía Global”, PHH, México 1994.
• Lusting Nora, "México y La Crisis del Peso: lo Previsible y la Sorpresa", Comercio Exterior,
Bancomext, Mayo, 1995, pp 374-383.
• Presidencia de República, Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, México 1989.
• Ruiz Porras Antonio y Cristian Leriche Guzmán, "La Crisis de 1994 y el Informe del Banco de
México", El Cotidiano, UAMA, Julio-Agosto 1995, pp. 91-98.
• Sosa, Sergio “El Crecimiento Económico a través de la Sustitución de Importaciones, el Caso
México”, Economía Informa, Abril, 1987, pp. 27-32
• Quintana, Enrique, “Los errores de Diciembre” Sección Negocios de Reforma, 20 de Diciembre
de 1995, p. 21.
• ----------- “Cuidado con el Sector Externo”, Sección Negocios, de Reforma, 28 de Septiembre de
1994, p. 18A
• Torres Craing “Mexicanos están cambiando sus nuevos pesos por dólares” The Wall Street
Journal, para Reforma, 19 de Junio de 1994, p. 22A.
• “Una nueva carta con el FMI”, sección Negocios de Reforma, 27 de enero de 1995, p. 27
• Valenzuela F. José, El Capitalismo Mexicano en los ochentas, Era, México.
** Licenciado en Economía. Correo Electrónico: [email protected]
8
Descargar