“La risoterapia como herramienta para el voluntariado” María Navarro En un pueblo de la India, la oscuridad comenzó a darse cuenta que la luz le estaba ganando terreno y entonces decidió ponerle un pleito a la luz. Llegó el día señalado para la vista. El juez y la luz estaban en la sala, esperando que se presentase la demandante, o sea, la oscuridad. Pero he aquí que transcurría el paso del tiempo y la oscuridad no se presentaba. Entonces el juez falló a favor de la luz por incomparecencia de la parte demandante. (Cuento hindú) 1. ANTECEDENTES DE LA RISA COMO GENERADORA DE SALUD Se estima que la risa tendría unos 7 millones de años de edad y se desarrolló antes que el habla como señal de comunicación y expresión social. Todos podemos observar en los bebés que la risa es anterior a la palabra. Humor y risa son aspectos universales de la experiencia humana que se dan en todas las culturas y prácticamente en todos los individuos en todo el mundo. La risa produce una de las sensaciones más placenteras de la experiencia humana, y estimula comportamientos positivos como el juego, el aprendizaje y la interacción social. Algunos ejemplos históricos del uso de la risa como generadora de salud son el antiguo imperio Chino donde hace unos 4000 años existían templos de reunión para reír con la finalidad de equilibrar la salud, o la antigua Grecia donde los anfiteatros se solían levantar junto a los templos de sanación, para que los pacientes pudieran disfrutar de las comedias y demás entretenimientos como parte de su convalecencia. En Oriente, la risa es muy apreciada; los budistas zen buscan la iluminación a través de una gran carcajada. Y en la actualidad, en la India, existen incluso templos sagrados donde se practica la risa, considerada una técnica de meditación en sí misma; el llamado “yoga de la risa”. Los primeros estudios de los efectos del humor sobre el cuerpo fueron realizados en Estados Unidos en la década de 1930, donde el médico Hunter “Patch” Adams, médico estadounidense y clown, que revolucionó a la comunidad científica y médica mediante su idea de una medicina basada en la generosidad, el amor, el afecto y la risa. Sí que es posible hablar del inicio de la moderna Risoterapia y datarlo en el año 1976, con la publicación de un artículo bajo la firma de Norman Cousins titulado “Anatomy of an illness”. El artículo de Cousins consistía en un relato en primera persona en el que explicaba que 10 minutos de risa franca viendo películas cómicas, unido a dosis masivas de vitamina C, le conferían un efecto analgésico considerable, pues le proporcionaban dos horas de sueño sin dolor. 2. POSIBLES DEFINICIONES PARA LA HERRAMIENTA DE LA RISOTERAPIA “En un taller de Risoterapia se crea un espacio grupal para la libre expresión, la espontaneidad, la complicidad, la creatividad, la liberación de estrés y la apertura. Se trata de un tiempo para compartir la alegría sin motivo. Para alcanzar un estado de risa profunda nos ayudamos de un trabajo previo basado en juegos y movimientos corporales que facilitan el fluir de la energía y nos conectan con la alegría.” “Se trata de una práctica grupal, que combina eficazmente recursos expresivos del cuerpo, juegos y danzas como medio para liberar una risa sincera. Se consigue despertar en pocos minutos la capacidad de sentir, de expresar, de fluir, de crear, de soltar y liberarse del estrés. Todo ello de una forma fluida, progresiva, respetuosa y de fácil acceso para cualquiera.” 3. RISA Y SALUD La salud tiene que ver con abrirse, y abrirse significa dejar el juez controlador que llevamos dentro para permitir la experiencia presente tal y como viene. Abrirse significa expresar las emociones que se se presenten y no inhibirlas por tenerlas censuradas como “emociones malas”. Abrirse también es la aceptación de la diferencia del otro, abrirse a lo nuevo y a otras ideas aunque contrasten con las nuestras. Tener una actitud de apertura significa estar dispuesto a experimentar asumiendo que nos podemos equivocar. La Risoterapia opera a este nivel, ya que se trata de una experiencia que ayuda a las personas a abrirse, aunque sólo sea durante el tiempo que dura el taller. Es responsabilidad de cada persona continuar ejercitándose y llevarlo a su día a día. No es una herramienta que pretenda que las personas se abran y solucionen sus problemas, la Risoterapia invita a las personas que participan a expresarse, a soltar el cuerpo y dejar fluir las emociones. Facilita, incluso a la persona más cerrada, que la apertura se dé a un nivel u otro. 4. REÍR CON EL HEMISFERIO DERECHO Nuestra cultura occidental está orientada al hemisferio izquierdo del cerebro. Este hemisferio tiene que ver con el pensamiento lineal, lógico, analítico, secuencial numérico, matemático, pasado-futuro,... El hemisferio derecho tiene que ver más con la creatividad, la intuición, la imaginación, la meditación, el estar presente,... En él se asientan las actividades artísticas de modo preferente (arte, música, pintura,...) y tiene entre otros papeles el de captar las situaciones como un todo. Hoy en día se dispone de información suficiente como para afirmar que el humor y la risa residen en la corteza prefrontal ventral del hemisferio derecho, donde se encuentra el control de la personalidad. La corteza prefrontal es una zona que se encuentra muy conectada al sistema límbico y se corresponde con las respuestas emocionales. Todo el taller de Risoterapia está orientado al desarrollo del hemisferio derecho, a través del movimiento, la danza, la creatividad, la escucha de la música, la risa,... Esta es la razón por la cual ahorraremos en palabras y explicaciones largas con las propuestas de los juegos, porque al hablar normalmente volvemos al pensamiento lógico y desconectamos del hemisferio derecho. También dejaremos claro al inicio del taller que la norma más básica a cumplir es la del silencio, dejando que sea el cuerpo el que se exprese. La otra norma básica es no dañar el mobiliario, ni a un compañero/a ni a uno mismo. 5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA E. Castellví. “El taller de la risa. Guía práctica para organizar un taller de risoterapia”. Alba 2007 Klaus W. Vopel. “Juegos de interacción. Manual para el animador de grupos”. CCS VOL. 0 1995 J. Elías “Risoterapia. Guía práctica”. Orion 2005 Robert Holden “La risa, la mejor medicina”. Ed. Oniro, 1999. Barcelona. Mari Cruz García, “El poder de la risa”. M&T 2003 "Los cachorros de los mamíferos superiores (elefantes, leones, delfines, grandes simios) nos resultan tan atractivos porque exhiben durante un periodo de tiempo un comportamiento parecido al humano, especialmente lo que caracteriza la infancia: su impulso a jugar. En las personas este impulso continúa en la edad adulta en grado sumo. La risa verdadera y la enigmática sonrisa son rasgos humanos únicos. Transformado en varias formas de creatividad, el juego eleva a la humanidad más allá de la necesidad. El juego y la creatividad nos muestran hasta qué punto los seres humanos se han emancipado del comportamiento genéticamente programado." Extraído de “Educación Waldorf”, de Christopher Clouder & Martyn Rawson.