Tema 1 Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Neuropsicología del lenguaje Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Concepto y definiciones 1.3. Antecedentes históricos 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Neurociencia del lenguaje La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones Test Esquema Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos La neuropsicología es una ciencia psicobiológica que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta humana, cómo el funcionamiento cerebral influye en el comportamiento, y viceversa, es decir, cómo las modificaciones de la conducta influyen en la reorganización cerebral. Asimismo, el lenguaje es un proceso complejo y para comprender la actividad cerebral que da lugar al lenguaje es necesario entender que los mencionados componentes implican la participación de un elevado número de circuitos y redes neuronales. Aunque el interés por el lenguaje (el habla, más concretamente) se remonta a la antigüedad, solo con los trabajos de Paul Broca y sus contemporáneos se inicia un estudio sistemático del mismo que, con la llegada de las técnicas de neuroimagen, experimentó un auge sin precedentes. La investigación en neuropsicología del lenguaje debe combinar dos procedimientos: el primero, implica la valoración de las habilidades lingüísticas, en todas sus manifestaciones (aunque cada investigador centre su estudio en una o en un grupo de ellas) yel segundo, se refiere al estudio estructural y funcional del cerebro para poder determinar las relaciones entre ambos parámetros. Los objetivos para trabajar en este tema serán los siguientes: ▸ Saber qué es la neuropsicología y qué estudia. ▸ Profundizar en el concepto de neuropsicología del lenguaje. ▸ Hacer un recorrido por los antecedentes históricos de la neuropsicología del lenguaje, hasta llegar a conocer sus ámbitos de actuación hasta la actualidad. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave Antes de adentrarte en este tema, te invito a que veas la lección magistral titulada Introducción a la asignatura, donde se hace una breve referencia a la neuroanatomía de los trastornos del lenguaje, para así poder entender mejor los diferentes conceptos que trataremos a lo largo de la asignatura. 01.01. Introducción a la asignatura Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=223c7dd1-e0304c57-aca7-b0c400f7982e Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave 1.2. Concepto y definiciones ¿Qué es la neuropsicología? Sabemos que la neuropsicología, una rama de la psicología, es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, pero conviene precisar qué entendemos por conducta. En nuestro caso, entendemos por conducta, o comportamiento, todo aquello que una persona hace, piensa o siente, es decir, la neuropsicología va a estudiar la relación entre nuestras acciones, nuestros pensamientos y sentimientos y la actividad cerebral subyacente. La neuropsicología es una disciplina que se engloba dentro de la neurociencia, de hecho, también nos podemos referir a ella como neurociencia cognitiva (Portellano, 2005). Junqué (1995) destaca la diferencia entre «neuropsicología humana», como ciencia, y la «neuropsicología clínica», como práctica y aplicación de la primera. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave La neuropsicología del lenguaje Te invito a que veas la lección magistral titulada Neuropsicología del lenguaje, donde se hace un repaso por esta disciplina. 01.02. Neuropsicología del lenguaje Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=f3362d0d-ef8e4e7c-9a5d-b0c400f5d2bf Si hablamos de neuropsicología del lenguaje nos estamos refiriendo a la disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y el lenguaje. Pero claro, esta definición es tremendamente ambigua porque se trata de un proceso sumamente complejo y sería necesario precisar qué aspectos concretos del mismo son los que nos interesa estudiar. Empezamos por la definición de lenguaje, que se presta a múltiples consideraciones dependiendo del campo científico desde el que se aborde. Podemos considerar el lenguaje como una herramienta de comunicación que utiliza símbolos para Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave denominar cosas, acciones o estados internos; o como el conjunto de habilidades necesarias para producir y comprender expresiones; o como un sistema simbólico para representar y transmitir el conocimiento. En cualquier caso, más allá de recurrir a definiciones ya establecidas o acuñar otras nuevas, estamos de acuerdo en que cuando hablamos de lenguaje en el ámbito educativo, nos estamos refiriendo a la capacidad de comunicarnos, verbalmente o por escrito, mediante palabras y frases. Tradicionalmente, se reconocen siete componentes básicos: fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y pragmático. Dichos componentes los veremos posteriormente con mayor detenimiento. A la hora de comprender las bases neuropsicológicas del lenguaje, hay que tener en cuenta estos componentes, como una prueba más de que el modo en el que el cerebro comprende y produce el lenguaje es mucho más complejo que el hecho de buscar una región en el cerebro que se ocupe de todo el proceso. Te recomiendo que veas el vídeo Neurociencia del lenguaje, que encontrarás en la sección A fondo. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave 1.3. Antecedentes históricos Período preclásico (hasta 1861) Al igual que el estudio de otras funciones mentales en el cerebro, también en el caso del lenguaje, hay que remontarse a civilizaciones arcaicas. El papiro Edwin Smith, adquirido por este egiptólogo en 1862, ya recoge la descripción de dos casos en los que lesiones craneales afectaron el habla de quienes la padecieron. Este papiro está datado en tiempos del faraón Zoser, perteneciente a la tercera dinastía que gobernó entre 2665 y 2645 a. C. Durante el período grecolatino también fueron muchos los que escribieron acerca de los desórdenes del habla, desde la escuela hipocrática, Plinio el viejo o el propio Galeno. Si bien en muchos casos se atribuían estos desordenes a alteraciones de la lengua, Galeno consideraba que la «memoria de las palabras» se podía perder como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico. Pasaría mucho tiempo antes de que se asociaran los trastornos del lenguaje con el daño cerebral. Muchas explicaciones acudían a las lesiones periféricas, pero pocos buscaban la base en el cerebro. El cirujano español Francisco Arceo (1493-1573) describió un caso en el que la extirpación de una parte del cerebro dañada por un traumatismo causó severos problemas al habla, pero estas descripciones fueron casos aislados. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Durante el siglo XVII se realizaron diferentes descripciones de casos de afasia, alexia y otras alteraciones lingüísticas, pero sin mayor recorrido porque las causas últimas de estos trastornos permanecían desconocidas. Si en los siglos anteriores la principal preocupación era la búsqueda de remedios, en el siglo XVIII la preocupación se va a desplazar a la búsqueda de las causas. Así, justo a las múltiples descripciones ya existentes de los trastornos, surgen figuras como Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) o Johann Agustin Gesner (1738-1801) que empiezan a relacionar los trastornos del lenguaje con alteraciones cerebrales. En este contexto científico, surge una nueva disciplina que, con algunas luces y muchas sombras, va a condicionar el estudio de la neuropsicología del lenguaje. La frenología, desarrollada por Franz Josef Gall (1758-1828) y Johann Spurzheim (1776-1832), fue el primer intento por topografiar las funciones mentales en el cerebro. Sin embargo, fracasó este intento, en parte por la excesiva simplificación del concepto de funcionamiento cerebral y, en parte también, por el desarrollo de planteamientos en ocasiones extravagantes y arbitrarios sobre el procedimiento y las implicaciones de esta pretendida ciencia. Además, incluso teniendo acceso a múltiples casos de lesiones cerebrales como consecuencia de las guerras europeas, los frenólogos fueron incapaces de apreciar el papel del hemisferio izquierdo (HI) en el lenguaje y la importancia del lugar de la lesión a la hora de valorar los trastornos del habla. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Figura 1. Localizaciones cerebrales según la frenología. Fuente: https://wagblog.files.wordpress.com/2012/04/phrenology.jpg Frente a la frenología, surgieron detractores que defendían el funcionamiento integrado del cerebro, es decir, la implicación de todo el órgano en las diferentes funciones mentales. El principal abanderado de este movimiento fue Pierre Fluorens (1794-1867) que defendía la idea de que los hemisferios cerebrales eran responsables de la cognición de manera global. Este enfrentamiento dio lugar a dos corrientes, localizacionismo y holismo que, con variaciones sustanciales, han llegado hasta nuestros días. La frenología fue duramente criticada e, incluso, desprestigiada; sobre todo por la personalidad de su fundador y la de algunos de sus seguidores. Sin embargo, constituyó el primer paso concienzudo para estudiar las funciones cerebrales como funciones mentales, incluido el lenguaje. En plena polémica surgen los trabajos relacionados con la localización cerebral del lenguaje. Primero Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881), y posteriormente Paul Broca (1824-1880), contribuyeron definitivamente a centrar el estudio de las bases cerebrales del lenguaje. El primero de ellos abandonó los postulados frenológicos y después de examinar muchos pacientes (más de quinientos), formuló la idea de que Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave el habla dependía de la corteza del lóbulo frontal. Continuando con esta idea, otros autores como Marc Dax (1771-1837) o Ernest Auburtin (1825-1893) contribuyeron a consolidar esta idea, aunque sin una confirmación definitiva que apartara cualquier sombra de duda. Período clásico (1861-1945) Quien sí aportó esas pruebas fue Paul Broca (1824-1880), el cual presentó el cerebro del famoso paciente «Tan» (Louis Victor Leborgne), el cual había perdido la capacidad de hablar. Dicho cerebro presentaba una importante área lesionada en la región inferolateral del lóbulo frontal izquierdo, región que actualmente se conoce como área de Broca. A partir de este caso, Broca informó de otros muchos casos de incapacidad para hablar, consolidando la idea de la localización cerebral para el habla. Poco después, Karl Wernicke (1848-1904) presentó un caso clínico en el que la afectación lingüística impedía al sujeto comprender el habla. En este caso, había una lesión cerebral en la zona posterior de la primera circunvolución temporal izquierda, región que se asoció a los procesos de comprensión y que pasó a conocerse como área de Wernicke. Además, dedujo la existencia de una conexión funcional entre la zona receptora para el habla (área de Wernicke) y la zona motora (área de Broca), antes de que pudiera demostrarse anatómicamente la función del fascículo arqueado (arquatus) que, efectivamente, es fundamental para vincular los procesos de comprensión y producción del habla. Entonces, además de la afasia motora o productiva y la afasia receptora o comprensiva, propuso un tercer tipo a la que denominó afasia de conducción, que estaría causada por la interrupción de las conexiones entre ambas regiones lingüísticas. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Figura 2. Área de Broca y área de Wernicke. Fuente: https://goo.gl/images/uaCmmA Período moderno (1945-1975) Ya en el siglo XX, las dos guerras mundiales proporcionaron, por desgracia, muchos casos clínicos de lesiones cerebrales con alteraciones lingüísticas, lo que supuso un importante avance en esta disciplina. Además, se tomó plena consciencia de la complejidad cognitiva del lenguaje. Ya no se trataba de comprender las alteraciones del habla o de la lectoescritura, sino que también había que abarcar todos los componentes lingüísticos (morfológico, sintáctico, prosódico…) al mismo tiempo que había que tomar en consideración los componentes semánticoconceptuales. La investigación se diversifica y los avances técnicos permiten avanzar en el conocimiento científico de las bases cerebrales del lenguaje. Alexander R. Luria (1902-1977) publicó un libro en 1947 en el que proponía diversas teorías sobre la organización cerebral del lenguaje y sus patologías, basándose en heridos de la guerra. Neuropsicólogos contemporáneos, como Geschwind, Gazzaniga, Galaburda, Zaidel o Kimura, abordaron estos procesos con procedimientos diversos poniendo de manifiesto el error que suponía simplificar la implicación cerebral en un proceso cognitivo tan complejo como es el lenguaje. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Quedó claro, entre otras cosas, que el hemisferio izquierdo (HI) no es el único que se ocupa del lenguaje y que el papel del hemisferio derecho (HD) es mucho más relevante de lo que se pensaba; que no solo participan los circuitos cerebrales corticales, sino que también hay estructuras subcorticales implicadas; y que las alteraciones lingüísticas no tienen por qué estar causadas, únicamente, por lesiones focales en centros del lenguaje. Período contemporáneo (desde 1975) En los últimos años, los avances tecnológicos han marcado una revolución en las neurociencias, incluyendo la neuropsicología. Primeramente, aportando técnicas que daban imágenes anatómicas y, posteriormente, imágenes funcionales; permitiendo así obtener correlaciones más precisas, redefinir conceptos y comprobar la existencia de otras áreas en la neuropsicología, las cuales participan en los procesos cognitivos. A continuación, veremos con mayor detenimiento una serie de técnicas utilizadas hoy en día en la investigación y en la clínica de la neuropsicología del lenguaje. Te recomendamos que leas el artículo La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones que encontrarás en la sección de «A Fondo». Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave 1.4. Referencias bibliográficas Junqué, C. (1995). Métodos de la neuropsicología humana. En C. Junqué y J. D. Barroso. Neuropsicología (pp. 17-69). Síntesis. Portellano, J. A. (2005). Neuropsicología infantil. Síntesis. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 A fondo Neurociencia del lenguaje Juliana López. (27 de mayo de 2017). Neurociencia del lenguaje [Archivo de vídeo]. www.youtube.com/watch?v=u3GKn1q1O8w En este vídeo de animación descubrirás un poco más acerca de la neurociencia y el lenguaje, las áreas cerebrales clásicas asociadas al procesamiento lingüístico y algunas curiosidades más. Neurociencia del lenguaje Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/u3GKn1q1O8w Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 A fondo La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones Rufo-Campos, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y a p l i c a c i o n e s . Revista de neurología, 43, S57-S58. www.publicacions.ub.es/refs/Articles/neuropsicologiau.pdf En el siguiente artículo encontrarás una breve reseña sobre la historia de la neuropsicología, así como los conceptos básicos que hay que conocer en la disciplina y sus correspondientes aplicaciones. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Test 1. ¿Qué estudia la neuropsicología? A. Estudia las estructuras anatómicas del cerebro. B. Estudia el comportamiento humano. C. Estudia la relación entre el cerebro y la conducta humana. 2. La neuropsicología humana, ¿a qué hace referencia? A. A dar un mayor enfoque a la conducta humana que al cerebro. B. A la rama científica de la neuropsicología. C. A la rama práctica y aplicable de la neuropsicología. 3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de lenguaje en el ámbito educativo? A. La capacidad de comunicarnos, verbalmente o por escrito, mediante palabras y frases. B. Un sistema simbólico para representar y transmitir el conocimiento. C. Una herramienta donde se utilizan símbolos para denominar cosas, acciones, estados internos… 4. ¿Quién fue el principal detractor de la frenología? A. Franz Josef Gall. B. Johann Spurzheim. C. Pierre Fluorens. 5. ¿Quién identificó el área de la corteza cerebral relacionada con el habla? A. Paul Broca. B. Karl Wernicke. C. Marc Dax. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Test 6. ¿Qué descubrió Karl Wernicke? A. Un área de la corteza cerebral asociada a los procesos de comprensión del habla. B. Una conexión funcional entre el área de Wernicke y el área de Broca. C. A y B son correctas. 7. ¿Qué supuso un importante avance en la neuropsicología del lenguaje? A. Los avances tecnológicos. B. Las dos guerras mundiales. C. El diseño de nuevos test neuropsicológicos. 8. ¿Quién publicó en 1947 un libro en el que se exponían nuevas teorías sobre la organización cerebral del lenguaje? A. Geschwind. B. Zaidel. C. Luria. 9. ¿Qué hemisferio se ocupa del lenguaje? A. Ambos hemisferios. B. Hemisferio izquierdo. C. Hemisferio derecho. 10. ¿En qué período se desarrolló un importante avance tecnológico, el cual supuso una revolución en las neurociencias? A. Período clásico. B. Período moderno. C. Período contemporáneo. Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19