Subido por Mariana Alonso

Psicologia de la Educacion 2023

Anuncio
OCTUBRE 2023
ANEP-CODICEN
CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE PANDO
Psicología
de la
educación
Profa. Allison Pimienta
SEGUNDO PARCIAL
JEROME S. BRUNER
ALUMNOS:
Mariana Alonso C.I. 3.990.698-6
Ana Laura Fernández C.I. 4.560.536-6
Valentina García C.I. 4.540.163-9
Alexis Lalindre C.I. 4.183.123-4
Sandy Rodríguez C.I. 4.972.513-6
Índice:
Contexto histórico………………………………………………………………………….………2
Marco teórico………………………………………………………………………………………2
Formato de la adquisición del lenguaje ……………………………………………………………3
Aprendizaje por descubrimiento…………………………………………………………………...5
Cultura, mente y educación……………………………………………………………….………..6
Tipos de representaciones cognitivas……………………………….……………………………...8
Andamiaje y currículum en espiral………………….……………………………………………..9
Conclusión…………………………………………. …………………..…………………………11
1
CONTEXTO HISTÓRICO
Jerome Seymour Bruner nació un 1 de octubre de 1915 en Nueva York, Estados Unidos. Padeció
una ceguera desde su nacimiento hasta los dos años cuando recuperó la visión luego de dos
intervenciones quirúrgicas, por este motivo se dedicó al estudio “del tejido que estudia nuestras
ideas” (Bruner, J. 1968). Perteneciente de una familia prominente judía, lo que le permitió obtener
una buena educación, aunque su padre ya no estuviera entre ellos. Se formó cómo profesor,
pedagogo y psicólogo, dedicándose al estudio de la psicología cognitiva y teorías del aprendizaje
siempre dentro del campo educativo.
A los 16 años ingresó a la Universidad de Duke, en 1938 se graduó en Licenciado en psicología, en
1941 obtiene en la Universidad de Harvard el título de Doctor en Psicología. En 1955 obtiene la
Beca Guggenheim, en 1956 publica “A study of thinking”. En 1960 funda el Centro de Estudios
Cognitivos de la Universidad de Harvard, también publicó el libro “El proceso de la educación”, se
convierte en miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1958. En 1962
obtiene el Premio APA a las Contribuciones Científicas Distinguidas a la Psicología y en 1963,
recibe el premio de la asociación de psicología en y participó del equipo de investigación del
proyecto MARCOS (programa de enseñanza de humanidades).
Desde 1970 hasta 1977 integró el cuerpo de profesores de la Universidad de Oxford, donde se
dedicó a investigar el aprendizaje del lenguaje de los niños. En 1974 obtiene la Medalla de oro
CIBA por investigación original y excepcional, 1987 obtiene el Premio Balzan por contribuir al
entrenamiento de la mente humana. También estudio sobre la pobreza y cómo esta influye
severamente la enseñanza y aprendizaje y por estos motivos veían reducidas las oportunidades de
poder superarse.
Realizó más de treinta y cinco publicaciones entre libros y artículos, siendo algunos de ellos
publicados en castellano. Fue un gran investigador del desarrollo de la mente y la creación del
conocimiento.
Falleció en Manhattan, Estados Unidos el 5 de junio de 2016 con la edad de 100 años.
MARCO TEÓRICO
Las teorías cognitivas de Bruner han sido fundamentales para el desarrollo de la Psicología
cognitiva y la pedagogía moderna, se centra en el constructivismo y la importancia de la interacción
social del aprendizaje. A lo largo de su carrera, ha explorado temas cruciales como la construcción
2
activa del conocimiento, el papel de la cultura en el aprendizaje, la importancia del aprendizaje por
descubrimiento, los formatos de la adquisición del lenguaje, el andamiaje en la enseñanza y la idea
de un currículum en espiral. Nos centraremos y profundizaremos en sus teorías claves y su
influencia en la comprensión de cómo las personas desde la infancia hasta la vida adulta, aprenden,
comprenden y aplican la información.
LOS FORMATOS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Bruner hace referencia a este apartado partiendo de algunas interrogantes que lo interpelan al
respecto. Se cuestiona la forma en la que el niño pequeño adquiere el lenguaje de una manera tan
rápida, siendo consciente que el mismo posee un magnífico sistema nervioso. Dedicó una década a
este tema en la cual logró culminar un libro general y una monografía específica sobre el
crecimiento de las formas de petición.
Sorprendido por los resultados obtenidos Bruner calificó sus dos obras de contradictorias dado que
a pesar de no estar satisfecho de su libro, las conclusiones a las que llegó fueron que el lenguaje no
se deriva de ninguna forma de conocimiento, mientras que su monografía deja de manifiesto el
poder de las interacciones sociales del niño con su madre y con el entorno, condicionándolo
lingüísticamente. Su intención con este apartado es clarificar esta yuxtaposición.
Bruner parte de dos concepciones: por un lado la concepción original de Chomsky sobre DAL
(dispositivo para la adquisición del lenguaje) la cual separa la estructura formal del lenguaje de la
interacción social del niño, estableciendo que el niño logra reconocer la estructura del lenguaje
debido al reconocimiento previo de todos los lenguajes.
Por otro lado Bruner destaca la concepción de Piaget la cual establece la conexión entre el lenguaje
y otras operaciones cognitivas no lingüísticas, marcando una laguna en su pensamiento dado que
considera una resistencia por parte de Piaget a la idea de que puede el lenguaje quitar o aumentar el
desarrollo cognitivo no lingüístico. Considera que las últimas investigaciones apoyan la teoría de
que el conocimiento del mundo que posee el niño, así como la relación con el adulto, influye en la
adquisición del lenguaje. Se presupone en las investigaciones la interacción del niño en base a su
iniciativa surgiendo así la interrogante de si el adulto no puede organizar esa interacción social
ajustando de esta manera su modo natural de actuar. A esto se denomina Sistema de Apoyo para la
Adquisición del Lenguaje (SAAL).
Con el fin de explicar la interacción social mediante el uso del habla es que Bruner incorpora la
pragmática en el lenguaje. Considera la relación que existe entre la pragmática y el discurso
3
conectando siempre con el contexto. Para el autor el discurso presupone un compromiso entre
hablantes, estableciendo tres elementos: el anuncio de intención, la regulación de la función deíctica
y el control de la presuposición.
Considera que las relaciones sociales en el niño son la base para que este reciba las claves del
lenguaje, denominando así formato a esa relación social, considerándolo un instrumento de la
interacción humana regulada. El autor explica el formato estableciendo que la respuesta de uno
puede condicionar la respuesta del otro, distinguiendo la variedad y complejidad de los mismos.
Los formatos son la base del habla y de acuerdo a las necesidades del niño los mismos pueden
reconstruirse. Es importante destacar la dualidad niño-adulto, dado que en los formatos hay dos
sujetos interactuando entre sí considerando a uno de ellos como el que ´´sabe lo que está pensando´´
mientras que el otro está aprendiendo, basándose en el modelo del anterior para lograrlo. Bruner
destaca que el adulto es quien guía al niño en la construcción del lenguaje, con el paso del tiempo el
niño puede hacerlo a la par del adulto, siendo la cultura fundamental en dicha construcción.
A la hora de establecer una relación entre los formatos de la adquisición del lenguaje de Bruner y
una actividad educativa es que me parece pertinente realizar dicha vinculación con una actividad
que se desarrolla día a día en la biblioteca del colegio donde trabajo. Al estar en este rol es que
puedo observar como niños y niñas de diferentes edades concurren a la biblioteca con el fin de
practicar la lectura. En especial me voy a referir a los más pequeños que poseen 3 y 4 años, que si
bien no son capaces de leer por sus medios aún pueden pasar un lindo momento escuchando como
la maestra lee para ellos. Al finalizar la lectura que muy originalmente la maestra practica, dado que
lo hace cambiando su voz de acuerdo a las circunstancias de la historia y realizando gestos y
movimientos con su cuerpo para que los niños se emocionen más con el cuento es que la misma
ayuda al niño a alcanzar sus intenciones con los medios lingüísticos para lograrlas.
La maestra quiere que el niño le explique lo que entendió de la historia pero este a su temprana edad
no puede lograrlo por sí solo. Es por esto que la maestra va realizando preguntas en relación al
cuento con el fin de que el niño apoyado en las preguntas de la maestra pueda reconstruir la historia
por sí mismo. De acuerdo al contexto que vive cada niño es que se puede apreciar que hay algunos
que llegan más fácilmente a las palabras a las que la maestra los quiere inducir que otros. Es la
maestra quien mantiene ´´los turnos de rotación´´ según Bruner no permitiendo la libertad en el
lenguaje dado que es quien organiza lo que el niño va a decir hasta que este pueda desarrollar la
capacidad de lograrlo por sí mismo. El autor establece que hay al menos dos partes en las que la
respuesta de uno depende de una anterior respuesta de otro, siendo la interacción social previa entre
4
ambos la base del discurso para que el niño reciba las claves del lenguaje. A esta relación social se
le denomina formato.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Desde que nacemos hasta que morimos, realizamos una gran serie de aprendizajes. Estos no vienen
únicamente del lado académico sino de lo familiar y lo social. Estas instituciones nos permiten por
medios de herramientas transmitir los conocimientos de generación en generación. A lo largo de los
años existieron distintas series de metodologías, para generar el conocimiento, una de ellas es “el
aprendizaje por descubrimiento”.
Bruner plantea que este tipo de aprendizaje se caracteriza por tener como centro al sujeto quien será
el creador de su propio conocimiento, de esta manera se le presenta nuevos contenidos a el sujeto
quien va a generar el conocimiento, asimila lo que aprendió y le da sentido a lo aprendido.
Este tipo de aprendizaje es tomado del constructivismo, que dice que el conocimiento es una
construcción activa del sujeto quien por medio de la asimilación y la acomodación del nuevo
conocimiento adquiere el saber.
Es importante para este tipo de aprendizaje que el conocimiento sea significativo, se refiere a que el
hecho a ser aprendido debe de vincularse con los conocimientos previos que el sujeto posee para de
esta manera entenderlos y poder darle un sentido.
Hay tres tipos de descubrimiento:
·
Descubrimiento inductivo: el sujeto saca evidencia de lo que está observando y de esta manera
genera el nuevo conocimiento.
·
Descubrimiento deductivo: toma conocimientos generales para de esta manera concluir en
conocimientos más específicos.
·
Descubrimiento transductivo: El sujeto relaciona y compara dos elementos y advierte que son
similares en algún aspecto.
Actividad: Se les pedirá a los estudiantes de un 1° año, que encuentren los divisores de una serie de
números.
d(240) = {1,2,3,4,5,6,8,10,1215,16,20,24,30,40,48,60,80,120,240}
5
d(23) = {1,23}
d(81) = {1,3,9,27,81}
d(97) = {1,97}
d(32) = {1,2,4,8,16,32}
d(1) = {1}
d(19) = {1,19}
d(91) = {1,7,13,91}
En esta actividad los estudiantes, buscarán los divisores y llegado el momento lograron visualizar
que todos los números tiene diferente cantidad de divisores. Con la ayuda de preguntas que el
docente les iba haciendo, para guiar el aprendizaje, observan que hay ciertos números que repiten la
cantidad de divisores. De esta manera generan el conocimiento de los números primos y los
números compuestos. Nuevamente con la guía de la docente reconocen que existe un número que
no pertenece a ninguno de estos grupos.
Los estudiantes con la guía docente obtienen un nuevo conocimiento el cual generan por medio del
descubrimiento.
“El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir
los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.”
Bruner, J. (1966)
CULTURA, MENTE Y EDUCACIÓN
Los seres humanos vivimos en culturas, compartiendo formas de pensar, sentir y de relacionarnos.
De la misma forma que aprendemos a trabajar juntos, debemos aprender del otro, y comprender el
mundo social y cultural. Existe una continúa evaluación de la educación, entre lo que una cultura
considera bueno, o útil para tener una buena forma de vida y cómo los individuos se adaptan a esa
demanda en función a cómo afectan sus vidas. Considerando que la educación juega un papel
preponderante para la forma de vida de una cultura. Bruner explica que la naturaleza de la mente es
el culturalismo. Plantea que la mente no podría existir si no fuera por la cultura. La evolución de la
mente está ligada al desarrollo de la forma de vida, en la que la realidad está representada por un
simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural, la cual es organizada y
construida en esos términos. No solo compartido por la comunidad, sino conservado, elaborado y
pasado a generaciones sucesivas que, a través de esta transmisión continúan manteniendo la
identidad y la forma de vida. En este sentido, dice el autor la cultura es superorgánica. También, da
forma a las mentes de los individuos. Su expresión individual es también sustancial a la creación de
significado, en distintos contextos y en particular ocasiones. Aunque los significados están en la
mente, sus orígenes están en la cultura. Puede parecer que el individuo opere de forma individual en
la búsqueda de estos, sin embargo no puede hacerlo sin la ayuda de los sistemas simbólicos de la
6
cultura. La mente humana evolucionó, lo que permite al hombre utilizar las herramientas de la
cultura y aunque esté hecha por el hombre, conforma y hace posible el funcionamiento de una
mente distintivamente humana. Desde esta perspectiva, el aprendizaje y el pensamiento siempre
están situados en un contexto cultural y dependen de los recursos culturales.
En mi caso voy a exponer una vivencia de didáctica cursada en el año 2022 en el liceo de Sauce 2
con un grupo de 5to artístico. Fue difícil poder “atrapar la atención” de los estudiantes, ya que de
por sí, la materia que trabajaba no era de su agrado (Educación Ciudadana),y al momento de dar el
tema Matrimonio se decidió exponerlo y como técnica de evaluación, los alumnos debían
representar una situación de celebración de matrimonio mediante la interpretación. Fue una muy
linda actividad, porque los alumnos usaron vestuario e interpretaron sus papeles. Para ellos fue un
tema desafiante ya que sus primeros comentarios fueron: "¿ quién se casa hoy en día?” “eso ya no
se usa más” o “yo no fui nunca a un casamiento” es entendible, dado que la sociedad en la que
transitamos hoy en día, no se estila esas costumbres ya que el sistema cultural, fue cambiando y
arraigado otras ideologías. Siendo imprescindible para su aprendizaje, aprender conceptos básicos
en su formación socio-jurídica.
Como plantea Bruner, existen ciertos postulados entre ellos perspectivista: Cualquier hecho,
proposición es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del cual se construye;
Entender los que significa supone, conciencia de los significados alternativos, que se pueden llegar
a materia de discusión se esté de acuerdo o no. En cambio la postulación de los límites
frecuentemente, institucionalizados en creencias populares, se le ofrece un sistema legal que
construye un corpus juris basado en consentimiento voluntario y responsabilidad. Ya que afectan
cuestiones interpersonales y objetivas como el tiempo, espacio y la casualidad. Desde la perspectiva
del postulado del constructivismo, expresa que la realidad que atribuimos a los “mundos” que
habitamos es construida. La realidad, es el producto de la creación de conocimientos conformados a
lo largo de tradiciones con las formas de pensar de una cultura. En este sentido la educación debe
concebirse como una ayuda para que los niños aprendan a usar las herramientas de creación de
significado y construcción de la realidad, para adaptarse mejor al mundo en el que se encuentran y
para ayudarles en el proceso de cambiarlo según se requiera, incluso se puede ayudar a la gente a
llegar a ser mejores arquitectos y constructores de sus vidas. Al hablar del postulado interaccional
referimos a conocimiento y habilidad, como intercambio humano, supone una sub comunidad en
interacción, supone “un profesor” y un “aprendiz”. A través de la interacción es que los niños
averiguan de qué trata la cultura y cómo se concibe el mundo. De esta manera, los humanos nos
enseñamos unos a otros de forma involuntaria, “el don del lenguaje” como también el talento de la
7
intersubjetividad. El postulado del instrumentalismo: La educación como quiera que se realice y en
cualquier cultura, siempre tiene consecuencias sobre las vidas de las próximas generaciones.
TIPOS DE REPRESENTACIONES COGNITIVAS
Jerome Bruner planteó que la representación de la realidad a través de la cognición se logra de tres
modos distintos, utilizados en diferentes etapas del desarrollo y adaptados a la complejidad de las
tareas. Enactiva (por medio de la acción) sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la
acción física y la interacción con el entorno, especialmente en las etapas tempranas del desarrollo.
Icónica, según su perspectiva, el conocimiento se representa en forma de imágenes mentales o
representaciones visuales para procesar información de manera visual y abstracta. Simbólica, este
proceso utiliza símbolos y lenguaje, como palabras y números, para expresar y comprender
conceptos abstractos. Estas modalidades pueden combinarse según la tarea y las capacidades
cognitivas del individuo.
Durante mi visita de la asignatura Observación y Análisis de las Instituciones Educativas que
realice en el liceo Nº52 en el año 2021, pude presenciar diversas actividades en las que los
estudiantes de ciclo básico, cuyas edades oscilaban entre 12 y 15 años de edad. Estas actividades me
brindaron la oportunidad de reconocer cómo los estudiantes empleaban los tres métodos de
representación cognitiva: la enactiva, la icónica y la simbólica, tanto en su proceso de aprendizaje
como su interacción en el entorno educativo durante los tres días que estuve presente.
En el inicio de mi visita, mi enfoque se dirigió hacia la observación de cómo los estudiantes de ciclo
básico se involuraban activamente en la Representación Enactiva como una forma de comprender
más profundamente sus actividades educativas. Esto ocurrió cuando visité un aula en particular, que
era el laboratorio de Química de tercer año. Durante la clase, los estudiantes estaban llevando
experimentos prácticos, tales como la observación de reacciones químicas y la medición de
variables ambientales. Mientras observaba en el laboratorio de Química, los estudiantes estaban
realizando un experimento práctico para entender las reacciones químicas. Uno de los estudiantes
añadió una sustancia química a otra y pudieron observar una reacción efervescente. Luego,
midieron la temperatura y el PH de la solución resultante. Estos estudiantes estaban aprendiendo
sobre conceptos químicos a través de la acción directa: manipulando sustancias químicas,
observando los cambios que ocurrían y tomando medidas reales. Este enfoque práctico les permitía
su conocimiento de manera enactiva, ya que estaban interactuando directamente en el entorno, en
lugar de simplemente escuchar o leer sobre alguna teoría química. Luego, me dirigí al patio, donde
tuve la oportunidad de apreciar otra instancia relacionada con la Educación Física. Allí, un grupo de
estudiantes estaba participando de actividades físicas y practicando deportes. Durante esta
experiencia, pude notar como estaban aprendiendo las reglas de voleibol, mientras el docente les
8
explicaba las reglas básicas del juego y como se llevaban a cabo. Los estudiantes se dividieron en
equipos y comenzaron a jugar. Durante el juego, el docente no solo observaba, sino que también
intervenia si era necesario proporcionando orientación en tiempo real.
En una clase de Comunicación Visual de segundo año, se aplicó la representación icónica a través
de dibujos y proyectos visuales para transmitir ideas. Uno de los estudiantes demostró una gran
creatividad en su proyecto visual al representar la transformación de un lápiz en objetos
sorprendentes, como una flor y luego un cohete. Quedé impresionado por la creatividad de ese
estudiante, ya que visualmente mostró cómo la creatividad puede convertir algo simple en algo
único.
Durante una clase de Idioma Español los estudiantes emplearon palabras escritas para transmitir y
manifestar conceptos abstractos, lo que implicó el uso de representación simbólica. Algunos de
ellos, que me acuerdo, escribieron la palabra "libertad" para expresar el concepto de independencia,
mientras que otros emplearon la palabra "amor" para representar sentimientos de afecto. Al llegar
mi último día de visita, la última parada fue, una clase de Geografía de segundo año, donde se
utilizaron símbolos matemáticos y representaciones gráficas para explicar datos. Fue el cálculo de la
densidad de la población, los estudiantes tomaron la superficie de un país como Estados Unidos, y
dividieron el número de habitantes por la superficie en kilómetros cuadrados. Utilizaron fórmulas
matemáticas y mapas para representar visualmente como la densidad de población, varía de una
región a otra, lo que ayudó a comprender mejor la distribución de la población de ese país.
Estos métodos de representación les permitieron a los estudiantes comprender y relacionarse con su
entorno educativo de manera diversa y enriquecedora adaptándose a las diferentes necesidades de
aprendizaje a lo largo de su desarrollo.
ANDAMIAJE Y CURRÍCULUM EN ESPIRAL:
Bruner sostiene que el proceso de aprendizaje se beneficia cuando se proporcionan apoyos externos.
Según su perspectiva, no depende únicamente de las propias capacidades para aprender, también se
puede recibir ayuda desde el exterior para facilitar y acelerar el proceso de adquisición de
conocimientos. Estos apoyos externos deben ofrecerse de manera progresiva. A medida que el
estudiante gana experiencia y habilidad, estos apoyos se retiran gradualmente, permitiendo al
individuo asumir un papel cada vez más autónomo en su proceso de aprendizaje. Este proceso lo
llama Bruner andamiaje. Una metáfora común para ilustrar este proceso es la de un andamio
utilizado en la construcción de un edificio. Al igual que un andamio proporciona un soporte
temporal y ajustable para la construcción de una estructura, el andamiaje en el estudiante se refiere
a la adaptación y la temporalidad de las ayudas externas proporcionadas para facilitar el progreso de
este.
9
El andamiaje junto al aprendizaje por descubrimiento, son fundamentales para la creación de un
currículum en espiral. Esta teoría del currículum en espiral de Bruner propone organizar el
contenido educativo de manera que los conceptos y temas se presenten de manera secuencial,
revisando y profundizando a medida que los estudiantes avanzan en su aprendizaje. Esta teoría
enfatiza la importancia de la revisión continua y la construcción activa del conocimiento. En
entornos educativos, el andamiaje puede llevarse a cabo de manera colaborativa, con maestros o
compañeros ayudando a los estudiantes a superar obstáculos y desarrollar sus habilidades.
A continuación explicaré cómo utilizo el curriculum en espiral y el andamiaje en mis clases. La
actividad propuesta, aprendizaje de vocabulario sobre ropa en inglés. El objetivo es que los
estudiantes (8 años) sean capaces de identificar y nombrar diferentes prendas de vestir. Duración: 4
semanas (parte del currículo en espiral). Comienza con una conversación sobre la ropa y por qué es
importante. Actividad inicial, identificar y nombrar algunas prendas de vestir en inglés. Esto nos
dará una idea del nivel de conocimiento de cada estudiante. Al comienzo introducir una prenda de
vestir a la vez, cómo "shirt" (camisa) o "trousers" (pantalones). Proporcionar imágenes, prendas
reales y etiquetas con la palabra en inglés. Se ayuda a los estudiantes a pronunciar y recordar las
palabras utilizando repetición, juegos de memoria y canciones. Organizar juegos como "Vestir al
Muñeco" o "Bingo de Ropa." Pedir a los estudiantes que utilicen las palabras aprendidas para crear
oraciones simples, como "I am wearing a red t-shirt" (Estoy usando una remera roja). A lo largo del
currículo en espiral, revisar regularmente el vocabulario aprendido y agregar nuevas prendas. A
medida que los estudiantes se sientan cómodos con el vocabulario inicial, introducir palabras
relacionadas con estaciones del año, colores, tamaños, etc. Al final del currículo en espiral,
organizar un proyecto en el que los estudiantes puedan crear su propia "tienda de ropa" en inglés.
Pueden diseñar etiquetas, etiquetar prendas de vestir y actuar como vendedores en un juego de
roles.
En la enseñanza de idiomas el andamiaje en un currículo en espiral es especialmente efectivo. Por
ejemplo, un currículo en espiral para aprender un nuevo idioma se estructura de manera que los
estudiantes se exponen gradualmente a un vocabulario más avanzado a medida que avanzan en su
aprendizaje. Por ejemplo, para trabajar el tema "ropa", los estudiantes primero aprenden las palabras
básicas. El profesor proporciona andamiaje al presentar imágenes o descripciones visuales junto con
las palabras, lo que ayuda a los estudiantes a comprender y recordar el vocabulario. A medida que
avanzan en el currículo, se introducen palabras más complejas. El andamiaje se ajusta, brindando
definiciones y contextos para las nuevas palabras. Otro ejemplo es el desarrollo de habilidades de
conversación. Los estudiantes comienzan con diálogos sencillos sobre temas cotidianos. El profesor
proporciona andamiaje al ofrecer guiones de diálogos y modelos de pronunciación para que los
10
estudiantes puedan practicar. A medida que avanzan en el currículo, se abordan temas más
complejos y se alienta a los estudiantes a crear sus propios diálogos. El andamiaje sigue siendo
fundamental, brindando corrección y orientación a medida que los estudiantes perfeccionan su
habilidad para mantener conversaciones en el idioma.
En estos ejemplos, el andamiaje se manifiesta en la adaptación y el apoyo gradual proporcionado
por el profesor a medida que los estudiantes avanzan en su competencia en el idioma. Esto facilita
un aprendizaje efectivo y el desarrollo de habilidades en el idioma de manera progresiva y adaptada
a las necesidades de los estudiantes.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que Bruner dedicó su vida al estudio del aprendizaje promoviendo la
construcción activa del conocimiento, fomentando la autonomía y el pensamiento crítico en los
estudiantes.
Dedicó un espacio preponderante al estudio de la forma en que los niños adquieren el lenguaje,
cuestionando cómo estos construyen el lenguaje de manera tan rápida. Con el fin de explicar la
interacción social mediante el uso del habla es que Bruner incorpora la pragmática en el lenguaje.
Toma en consideración que las relaciones sociales actúan conforme a los usos del lenguaje en el
discurso, denominado formato a esa relación social, regulando la interacción humana.
El enfoque del autor en el aprendizaje por descubrimiento promueve la construcción activa del
conocimiento. Situando al sujeto como eje central del aprendizaje, debiendo éste utilizar sus
conocimientos previos para generar el nuevo conocimiento.
Considera diferentes modos de representación cognitiva (enactiva, icónica y simbólica) en el
aprendizaje. Es vital destacar la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales
de los estudiantes, permitiéndoles utilizar diferentes modalidades para comprender conceptos.
El andamiaje y el currículum en espiral son herramientas efectivas en la educación. La combinación
de apoyo gradual y la revisión continua de conceptos en un currículum en espiral permite un
aprendizaje más profundo y sostenible.
Desde la perspectiva psicológico-cultural de la educación, se enfatiza en las capacidades de la
conciencia, la reflexión y el diálogo. La educación es una forma de equiparar las mentes con las
11
habilidades para entender, sentir y actuar en el mundo cultural. Su influencia en esta es esencial
para comprender y promover el aprendizaje significativo.
Las teorías de Bruner tienen un impacto significativo en la práctica, ya que motivan a los docentes
al emplear métodos más participativos, enfocados en el estudiante según las necesidades
individuales.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Bruner, J. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
● Bruner, J. S., Goodnaw, J. J. & Austin, G. A. (1978). El proceso mental en el aprendizaje.
Madrid. Nancea.
● Bruner, J (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid España. Alianza Editorial , S.A
● Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid España. Machado Nuevo
Aprendizaje, S.L.
● Bruner, J. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid España. Ediciones Morata S.L.
● Castillero, O.(30 de abril de 2019). Aprendizaje por descubrimiento: qué es y cómo se
desarrolla.
Psicología
y
mente.
Http://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-por-descubrimiento
13
Descargar