Subido por b968419044

CARATULA DE CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024

Anuncio
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
NIVEL SECUNDARIA
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024
ÁREA: DPCC
GRADO: 3° “B”
DATOS DEL ESTUDIANTE
APELLIDOS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRES: ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………..
GRADO Y SECCIÓN: ……………………………………………………………………………………………………………………
ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE
RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN?
Tiene por propósito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar
aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021 para asó
continuar con el desarrollo de sus competencias en el 2022 y, con ello, evitar la interrupción de su proceso
de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN
Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la
planificación y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para
que sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les
permitirá progresar en sus competencias y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración
de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompañamiento ni mediación del docente.
El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía afronta este periodo de forma
autónoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la autonomía, requieren
del acompañamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta
pedagógica) elaborado por el docente sobre la base de las características y necesidades del estudiante,
que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias.
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACIÓN?
Se encuentren en inicio (“C”) en el desarrollo de sus competencias. Que no tengan evidencias de sus avances
por abandono, matrícula tardía, asistencia no continua. Estudiantes que se hayan encontrado
imposibilitados de una participación regular por alguna barrera que lo haya impedido: estudia y trabaja,
enfermedad, discapacidad permanente o temporal, entre otros impedimentos. Estén en proceso (“B”), si
el docente lo considera necesario.
ESTIMADO ESTUDIANTE
La carpeta pedagógica del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y cívica es un material educativo que integra de
forma organizada Flexible y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo.
Estas han sido pensadas para que
ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna
ayuda de la familia
-Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como
los indicadores de evaluación y las situaciones/actividades que han
sido propuestas
-Te presentamos la Experiencias de Aprendizajes en donde cada una
de ellas se tiene en cuenta una competencia en sus actividades
-Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las
actividades que tendrás que desarrollar y el tiempo o calendarización
que deberás tener en cuenta
-Autoevalúate con los criterios de evaluación que presentamos al final
de cada Experiencia de Aprendizaje
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL AMBIENTE”
“Autorregulamos nuestras emociones para contribuir al bienestar
emocional”
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas actividades económicas y
conductas cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del aire. Ello afecta la
convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, así como el bienestar emocional y la salud de las personas,
ya que ocasiona el incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel. Ante esta situación,
nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación
del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del
aire?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA
CAPACIDAD
PROPOSITO
CRITERIOS
Construye su identidad
Identificamos
amenazas
-Se Valora así mismo
-Reflexiona y argumenta para la salud respiratoria y
su impacto en la salud
éticamente
emocional, y reconocerán
estrategias para regular sus
emociones de forma que
ello contribuya al cuidado
de su salud.
PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD N° 1
-Propuestas de solución para hacerle frente a la discriminación en la comunidad y en el
entorno familiar -Acuerdos y normas de convivencias para hacerle frente a la discriminación
familiar y sociales
- Expliqué mis características personales
y potencialidades para
afrontar
situaciones de riesgo.
- Identifiqué mis emociones y las
autorregulé para establecer relaciones
de asertividad y empatía.
- Sustenté y argumenté una posición
ante un dilema aplicando principios
ético
¿QUÉ HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°1 -?
En esta actividad, reconoceremos nuestras emociones y aprenderemos a
regularlas. Esto nos servirá para mejorar nuestra autoestima y proponer acciones
cotidianas que contribuyan al bienestar emocional.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)1 han
descubierto que la contaminación del aire en las ciudades urbanas de China influye
en los estados de ánimo de las personas (tienden a decaer cuando la contaminación
del aire empeora). La investigación señala, también, que en los días más
contaminados disminuye el índice de felicidad en la población. Situaciones como
las descritas nos llevan a pensar en la importancia de reconocer y autorregular
nuestras emociones. ¡Comencemos!
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES Y CÓMO LAS RECONOCEMOS?
Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacción ante una situación específica que las estimula. Las
emociones se caracterizan por ser…
Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas distintas pueden sentir alegría o
cólera, pero demostrarlo de diferente manera. La forma en que reaccionen dependerá de muchos factores, entre los cuales
están la experiencia y el aprendizaje. A veces, desde pequeñas/os, nos condicionan a mostrar ciertas emociones y a contener
otras, por nuestra condición de ser mujer u hombre,
lo cual no favorece nuestro desarrollo emocional.
Manejando emociones a nuestro favor:
reconoce tus emociones El primer paso para manejar nuestras emociones es
reconocerlas e identificar de qué manera se presentan en nosotras/os. Esto nos
permitirá aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas, lo cual se vincula
con la autorregulación emocional. Regular las emociones no es lo mismo que
reprimirlas. La represión no es saludable, pues puede causarnos daño a nosotras/os
mismas/os o a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo
a reflexionar sobre nuestras propias emociones, observar la situación en
perspectiva y tratar de construir espacios más saludables para evitar caer en el
descontrol.
Emociones positivas y negativas
En la actualidad, las emociones positivas y negativas se consideran diferentes por las consecuencias que tienen para las
personas. Pero, en el ser humano, pueden convivir al mismo tiempo los dos tipos, sin necesidad de que la presencia de unas
implique la ausencia de otras. Tanto las emociones positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa, esperanza,
etc.) como las negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.) son necesarias
e importantes para una persona. Una emoción negativa nos alerta de un
posible peligro y nos empuja a actuar de forma urgente para solucionar
dicho peligro; a la vez, reduce las opciones de respuesta. Mientras que las
emociones positivas dan seguridad y permiten generar y ampliar los
recursos o las opciones de respuesta, modificando las formas de pensar y
actuar; además, nos ayudan a estar más abiertas/os y a tener curiosidad
por explorar el mundo.
Para aprender a regular nuestras emociones, es importante identificar
qué nos ocurre cuando, ante ciertas situaciones, sentimos que las
emociones nos desbordan.
Ahora, pensemos en una situación en la cual hayamos sentido que las emociones nos desbordaron y no las pudimos controlar.
Describámoslas teniendo en cuenta la situación en la que se presentaron, cómo se manifestaron, las personas involucradas y
las consecuencias que originaron.
Preguntas para reflexionar
Respuestas
¿Cuáles fueron las emociones que sentimos que se
desbordaron? Mencionamos las formas de expresión que
permiten identificarlas
¿Qué fue lo que originó las reacciones emocionales
desbordadas?
¿Qué pasó por nuestra mente al sentir nuestras emociones
desbordadas?
Recordando cómo nos sentimos en ese momento, ¿qué
pudimos haber hecho para resolver la situación de manera
satisfactoria?
Existen algunas actitudes que podemos desarrollar para controlar
nuestras emociones. ¿Alguna vez alguien te ha dicho que eres
empática/o que te falta ser asertiva/o?
A continuación, leemos los textos “Empatía y asertividad” y “El caso de Julián”, Durante el proceso de lectura del segundo
texto, identificamos las actitudes y emociones de los personajes
EMPATÍA Y ASERTIVIDAD
La empatía como habilidad social: disposición para el diálogo
Por ello, la empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de
resentimiento y posibles desbordes emocionales. La empatía es mucho más que
una habilidad: es una predisposición actitudinal que debemos practicar para
poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro
juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de múltiples
dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la
compasión, la preocupación o la indignación; y, por otra, una
cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otro, observar la situación desde distintas perspectivas, aunque predomine, por
ejemplo, un sentimiento de odio y rencor.
La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un momento, aquello que nos mantiene
ensimismadas/os, encerradas/os en nosotras/ os mismas/os. Sea por reacción espontánea o por esfuerzo racional, la empatía
es un mecanismo, una capacidad, un sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos dueñas/os
de la verdad, ni siquiera de los sentimientos que creemos que nos pertenecen.
Asertividad como habilidad social: iniciativa para el diálogo
Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras
emociones y sentimientos es el asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos
permitirá expresar lo que realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello
ayuda a fortalecer las relaciones con otras personas y a prevenir situaciones de
violencia.
La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición a dialogar:
es comprometerse con una situación reconociendo distintos factores que podrían
afectar la comprensión de lo que uno quiere decir y hacer. (…)
Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan fácilmente. Implica reconocer causas, pensar
en consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos frente a otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y
progresar poco a poco en ese sentido es una gran medida para restaurar nuestras relaciones interpersonales.
EL CASO DE JULIÁN
A Julián le encanta dibujar y, ahora que participará en un concurso, dedica
buena parte de los recreos a practicar. Antes, Mario compartía mucho de
ese tiempo con Julián, así que últimamente se han ido distanciando. Sin
embargo, hoy Julián se acercó un momento al grupo de chicos de su salón
para participar de la conversación. El sábado será la fiesta de quince años
de Patty y los chicos hablaban de eso.
Julián se enojó tanto que intentó golpear a Mario, quien lo esquivó. Los
demás empezaron a “meter candela”: “¡Uy, uy! ¡No me dejo!
¡Bronca, bronca!”. Mario siguió burlándose de él, mientras lo retaba. Los
ánimos se fueron caldeando e intercambiaron algunos golpes, cuando de
pronto se acercó un profesor y detuvo la pelea. Todos los involucrados
recibieron una nota para asistir a una reunión en la subdirección con su
tutor. Por sus caras al final del
día, resultaba evidente su preocupación.
Elaboramos un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan el problema. Proponemos las palabras
que cada uno podría emplear
Elaboramos un diálogo donde se brinde un mensaje a una/un adolescente que vive en ambientes altamente
contaminados.
Elaboramos un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan el problema.
Proponemos las palabras que cada uno podría emplear
Identificar nuestras emociones y aprender a controlarlas mediante
actitudes como el asertividad y la empatía contribuye a nuestro buen
estado emocional y fortalece nuestra autoestima.
Ahora, para comprender qué implica la autoestima, leemos los textos “La autoestima y sus componentes” y “¿Qué hacer para
fortalecer nuestra autoestima?”. Durante la lectura, identificamos las ideas principales respecto al concepto de autoestima y
las características de sus componentes. Luego, utilizamos esa información para completar el siguiente cuadro respecto a los
elementos de la autoestima aplicados en nosotras/os.
LA AUTOESTIMA Y SUS COMPONENTES
¿Qué es la autoestima?
Es la percepción que tenemos de nosotras y nosotros mismas/os. Tiene que ver con los pensamientos y sentimientos de
aceptación, valoración y aprecio. Abarca desde el aspecto físico hasta nuestro mundo interior, incluyendo nuestras emociones,
actitudes, habilidades y capacidades.
Se trata de la autovaloración que se forma a lo largo de la vida y en la que influyen nuestras experiencias y relaciones con otras
personas. Afortunadamente, para todas y todos es posible mejorar y fortalecer nuestra autoestima. Está en nuestras manos
comprometernos a asumir actitudes para lograr una autoestima alta. De lo contrario, se perjudicará el desarrollo integral de
nuestra vida.
¿Cuáles son los componentes de la autoestima?
La autoestima se forma con base en los siguientes elementos:
a. El autoconcepto. Se refiere a la opinión que tenemos sobre nosotras/os
mismas/os. Es la representación de nuestra imagen frente a otras
personas.
b. La autoaceptación. Es la capacidad de aceptarnos tal y como somos,
con nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo, cuando reconocemos
nuestras cualidades y somos capaces de señalarlas, incluso las que nos
disgustan o consideramos débiles.
c. El autorrespeto. Es el reconocimiento de nuestra propia
individualidad, de nuestras decisiones, necesidades y motivaciones más íntimas. Por ejemplo, cuando deseamos superar
algún aspecto de nuestra vida y mostramos convicción en aquello que pensamos y deseamos.
1 Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 [Libro], pp. 12-18. Material educativo para el tercer grado de secundaria. Perú
¿QUÉ HACER PARA FORTALECER NUESTRA AUTOESTIMA?
La autoestima puede fortalecerse cuando nos ejercitamos, constantemente, en reconocer quiénes somos y qué queremos,
pero, sobre todo, en sentir satisfacción por desarrollar nuestro potencial, nuestro talento, y también aquello que nos desafía.
El tener debilidades o aspectos por mejorar no significa que no seamos valiosas/ os. ¡Al contrario! Es más bien una oportunidad
para crecer y complementarnos con otras personas. El reconocimiento de nuestra necesidad de ellas y aportar a sus vidas hace
que nos sintamos personas valiosas. Fortalecer nuestra autoestima implica, entonces, reconocer y comprender nuestras
cualidades para valorarnos como personas diferentes y únicas frente al resto. Algunas pueden gustarnos y otras no; pueden
ser logradas o poco logradas. La capacidad de mejorarlas nos hace especialmente únicas/os y valiosas/os.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 [Libro], p. 13. Material educativo para el tercer grado de secundaria. Perú.
Autoconcepto
¿Qué opinión tenemos sobre
nosotras/os?
Autoaceptación
Autorrespeto
¿Qué aspectos nos gustan de
¿Cuáles son nuestras necesidades
nosotras/os? ¿Cuáles nos disgustan?,
y nuestros anhelos? ¿Qué
¿los aceptamos?, ¿por qué?
decisiones tomaremos para
atenderlos?
Hasta aquí, hemos identificado nuestras emociones y reflexionado sobre situaciones en las cuales sentimos que se
desbordaron. Asimismo, conocimos cómo practicando el asertividad y la empatía podemos controlarlas, y
comprendimos cómo regular nuestras emociones contribuye a fortalecer la autoestima.
Para finalizar
TEXTO
Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en
qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus
consideraciones. Luego, escribe las acciones que adoptarás para
mejorar tu aprendizaje.
Lo logré
Criterios de evaluación
Expliqué
mis
características
personales
y
potencialidades para afrontar situaciones de riesgo.
Identifiqué mis emociones y las autorregulé para
establecer relaciones de asertividad y empatía.
Sustenté y argumenté una posición ante un dilema
aplicando principios ético
Propuse acciones cotidianas con el fin de contribuir a
la mejora de la autoestima y la autorregulación de las
emociones, para lograr el bienestar emocional.
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
“ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL AMBIENTE
“
“Proponemos acciones para mejorar nuestras emociones y nuestra
autoestima”
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas actividades
económicas y conductas cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del aire.
Ello afecta la convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, así como el bienestar emocional y la
salud de las personas, ya que ocasiona el incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones a
la piel. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado
integral de la salud y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos
negativos que ocasiona la contaminación del aire?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA
CAPACIDAD
PROPOSITO
CRITERIOS
Construye su identidad
-Autorregula
emociones
PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD N° 2
- Propuesta de acciones cotidianas que favorecen nuestra autoestima y mejorar el bienestar
emocional
sus Proponer
acciones
cotidianas que favorece
nuestra autoestima y
mejorar el bienestar
emocional
- Expliqué mis características personales
y potencialidades para afrontar
situaciones de riesgo
- Identifiqué mis emociones y las
autorregulé para establecer relaciones
de asertividad y empatía.
- Sustenté y argumenté una posición
ante un dilema aplicando principios
éticos
¿QUÉ HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°3 -?
Hola, de nuevo chicos, continuamos con la actividad 2 de nuestra Carpeta
de Recuperación. En esta actividad, vamos a proponer acciones cotidianas
que favorecen nuestra autoestima y mejoran el bienestar emocional.
cuáles de los pasos para regular nuestras emociones hemos utilizado alguna vez y
cuáles no. Luego, completamos el siguiente cuadro:
1. ¿Qué pasos utilizamos?
¿Cómo los utilizamos?
3. ¿Qué pasos no utilizamos?
4. ¿Qué proponemos para utilizarlos?
Es muy importante tomar en cuenta las recomendaciones para fortalecer
nuestra autoestima y reflexionar sobre cuáles podemos poner en
práctica.
Aceptación o reconocimiento de sí
1. Reconoce aquello que realmente te brinda comodidad, tranquilidad y felicidad.
2. Reconoce aquello en que eres realmente buena o bueno: verte a ti misma/o ocupada/o en lo que te gusta
movilizará tu cuerpo, energía, afectos y pensamientos.
3. Reconoce los aspectos de tu cuerpo y apariencia que te agradan.
4. Reconoce la importancia de tu cuerpo en su totalidad: no solo aquello que ves superficialmente. No te
obsesiones con reconocer tu cuerpo con la vista: respira profundamente, mírate a ti misma/o, apréciate.
Cuidados o cómo mantener una vida saludable en cuerpo y mente
Para cuidar tu mente
1. Presta atención a los cumplidos que recibes y desecha las críticas.
2. Identifica continuamente los aspectos que te agradan de ti.
3. ¡Compárate solo contigo! Nunca con las o los demás.
Para cuidar tu cuerpo
4. Mejora tu salud y bienestar: no solo se trata de bajar o subir de peso; enfócate en adquirir fortaleza,
flexibilidad y resistencia. Estas características son mucho más importantes para sentirnos bien.
5. Realiza actividades físicas que sean de tu agrado.
TEXTO
Algunas situaciones del espacio en el cual vivimos, como, por ejemplo, el excesivo ruido o el desorden, pueden afectar el
bienestar emocional. Pensamos en situaciones cotidianas de nuestro entorno que afectan el bienestar emocional, las
identificamos y las ordenamos en un esquema
TEXTO
A continuación, en el siguiente cuadro, escribimos algunas acciones cotidianas que realizamos o podríamos
realizar para mejorar la autoestima y el control de las emociones, a fin de lograr el bienestar emocional.
Para la autoestima
Para el control de las emociones
Para el control de
las emociones
Acciones que
podríamos realizar
Ahora que ya planteamos nuestras propuestas de acciones, tenemos que sustentar por escrito por qué son importantes para el
bienestar emocional. La sustentación debe respaldarse en los siguientes aspectos: la autoestima, los elementos de la
autoestima, las emociones positivas y negativas, y la importancia de regular las emociones.
Sustentamos
Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en
qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus
consideraciones. Luego, escribe las acciones que adoptarás para
mejorar tu aprendizaje.
Lo logré
Criterios de evaluación
Expliqué
mis
características
personales
y
potencialidades para afrontar situaciones de riesgo.
Identifiqué mis emociones y las autorregulé para
establecer relaciones de asertividad y empatía.
Sustenté y argumenté una posición ante un dilema
aplicando principios ético
Propuse acciones cotidianas con el fin de contribuir
a la mejora de la autoestima y la autorregulación de
las emociones, para lograr el bienestar emocional.
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
“
CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON UNA CIUDADANIA
CRÍTICA Y ACTIVA
“
“
ENFRENTAMOS LA DISCRIMINACIÓN A TRAVÉS
DE UN PROYECTO PARTICIPATIVO.
”
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de discriminación, encontramos datos preocupantes como
los señalados en la I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica-racial",
realizada por el Ministerio de Cultura. En la encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido algo
discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 % identificó que su color de piel fue la causa de la discriminación, el 20%
dijo que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En razón de lo expuesto,
es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar esta situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa
con igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común de todas las personas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA
CAPACIDAD
Convive y participa
democráticamente
- Interactúa con todas las
personas
- Construye y asume
acuerdos y normas
- Delibera sobre asuntos
públicos
- Participa en acciones
que
promueven
el
bienestar común
PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD N° 3
PROPOSITO
CRITERIOS
En
esta
actividad - Comprendí e identifiqué el asunto
conoceremos qué es y cómo público
dentro
del
proyecto
se elabora un proyecto
participativo
participativo,
para,
posteriormente,
implementar una acción
que nos permita enfrentar
dicho problema
- Completan cuadros sistematizando información sobre la discriminación paso I y 2 para
crear su proyecto participativo
¿QUÉ HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°4 ?
En esta actividad, conocerán que es un Proyecto participativo y los pasos
que se requieren para elaborarlo. En ese sentido profundizarán en los dos
primeros pasos al recopilar, seleccionar y sistematizar datos relevantes
sobre la discriminación en su comunidad. Previamente reflexionarán
sobre las características de los asuntos públicos, y, a partir de ello,
identificarán el carácter de asunto público que adquiere la discriminación
en tanto vulnera derechos de las personas.
Se suele decir que las y los adolescentes son el futuro del país, sin embargo, también son el presente, ya que, en gran
parte, de sus actitudes depende que nuestra sociedad cambie.
Es por eso que nuestro deber es involucrarnos en los asuntos públicos y, más aún, estando próximos a celebrar el
bicentenario de nuestra independencia. Una forma de involucrarnos es poniendo nuestras ideas en acción, es decir,
identificando un problema y proponiendo soluciones. Así podremos contribuir para solucionar los asuntos públicos
que afectan a nuestro país.
¿Crees que es posible que como adolescente puedas contribuir en la solución de un problema del país? ¿Cómo
podrías lograrlo?
¡Sí se puede! Las y los adolescentes como tú tienen mucho entusiasmo y creatividad para enfrentar los problemas.
Por eso… ¡Implementamos una acción para enfrentar el problema de la discriminación!
Ahora, conoceremos en qué consiste un proyecto participativo para que, a lo largo de la experiencia de aprendizaje,
podamos construirlo. Si bien el tiempo y las condiciones de la educación a distancia nos limitan de alguna manera,
nuestra creatividad y nuestro compromiso nos alientan a involucrarnos en la solución de los asuntos públicos que
nos afectan. ¡SÍ PODEMOS!
Para proponer una acción, es muy importante identificar el problema,
analizarlo y, después, proponer soluciones creativas y bien fundamentadas.
En cualquier acción que propongas, puedes poner en práctica varias
competencias.
Una forma de poner nuestras ideas en acción es creando un proyecto participativo.
Seguramente en tu colegio implementaste un proyecto participativo con tus
compañeras y compañeros. Es genial, porque todas y todos nos involucramos para
solucionar un problema.
¿Cómo crear un proyecto participativo? Te presentamos los pasos
En esta actividad, empezaremos con los pasos 1 y 2; y durante las últimas actividades de la
experiencia de aprendizaje, desarrollaremos los pasos 3, 4, y 5.
Identificación y selección del asunto público
¿Qué es un asunto público?
Es todo tema que resulta de interés general y que está relacionado con los derechos de las personas y el bienestar
colectivo. Puede tratar de aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales o medioambientales.
¿Cuál es el asunto público en el que queremos involucrarnos?
LA DISCRIMINACIÓN
En las actividades anteriores, leímos un artículo de opinión, observamos un video y
recogimos información a través de una encuesta. Estamos conociendo cada vez más
sobre el problema de la discriminación. Ahora, leeremos el texto “¿Qué es la
discriminación?”, También, puedes buscar más información en tu libro de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica. A partir de la lectura, completemos el siguiente cuadro en
nuestro cuaderno o con la aplicación Smart Office, disponible en la tableta.
¿Qué es la discriminación?
Discriminación “Es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente
extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma
relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales”.
Estereotipo.- Es un conjunto de creencias asumidas como reales por una sociedad acerca de las características de grupos o
tipos de personas. Implican muchas veces la exageración de sus rasgos o características, para concluir luego que “todos son
así”. En el Perú discriminamos sutilmente y solo asumimos que una actitud es ofensiva si se expresa de forma intencional o
violenta. Sin embargo, el humor o hasta frases que consideramos “halagadoras” pueden contener elementos
discriminatorios.
Entonces… ¿qué es la discriminación? Es el acto de excluir, de limitar a alguien. Y,
en contextos como el que vimos en nuestra historia, también significa dar un trato
desigual por motivos de diverso orden: de género, religiosos, o como en nuestra
historia, étnico-raciales. Esto expresa una consecuencia atroz: considerar que
alguien tiene una predisposición inherente a ser, vivir, actuar, expresarse de una
manera en particular y no necesariamente de otra. Ante esto hay quien pudiera
pensar: “¿Pero no es problema del otro que se limita quizá porque tiene baja
autoestima?”. La respuesta es no. No lo es cuando se vive en una
sociedad que,
sistemáticamente, desde la vida cotidiana, en boca de políticos e incluso desde los medios de comunicación, pretende
hacernos creer que hay personas predispuestas a ser de un modo por factores esenciales: “por su raza”, “por su gen”. Estas
ideas, por lo tanto, vulneran el derecho de las personas a desarrollarse plenamente. En ese sentido, la discriminación,
incluso a modo de “humor”, encierra estereotipos bastante antiguos que generan daño. Se trata de creencias asumidas de
antemano con las que se “etiqueta” a las personas mediante la exageración de sus comportamientos, por ejemplo. En
algunos casos, esta simplificación llega a atribuir tipos de personalidad a determinados grupos étnico-raciales. De esta
forma, quien se burla se ubica en una posición de superioridad, pues se pretende capaz de definir, sutilmente, formas de ser
que deberían asimilarse como naturales o incuestionables. Esto es repudiable, incluso si es tolerado por la persona que está
siendo discriminada.
Discriminación y exclusión social
Cuando una persona discrimina, a menudo piensa que está expresando su propio pensamiento, pero en realidad está
manifestando un prejuicio. Los prejuicios son opiniones previas, por lo general de carácter negativo, acerca de cuestiones que
no conocemos bien: cuando estos prejuicios estigmatizan al otro estamos frente a un estereotipo. Sucede que es fácil juzgar
con ligereza lo que vemos como “diferente”. Muchas veces lo diferente es excluido socialmente: no se trata solo de la persona
individual, sino de una forma de discriminación que enfatiza el posible menosprecio o estigmatización de un grupo social o
étnico-racial determinado.
Exclusión.
Es la condición de marcada desigualdad social que impide a un sector o grupo social conseguir condiciones suficientes para
alcanzar su pleno desarrollo. En ese sentido, la exclusión expresa la vulneración de derechos a grupos sociales marginados o
menospreciados. Es una forma de discriminación que se focaliza en el menosprecio social. En el Perú, muchos pueblos
originarios y afrodescendientes han sido excluidos.
Nuestras características hablan de nosotras y nosotros, de quiénes somos, pero también de quiénes queremos llegar a ser, es
decir, del proceso de construcción de nuestra identidad. Este proceso se ve muchas veces limitado o dañado, por la
discriminación, pues esta desvaloriza lo que somos o nuestra forma de ser.
En cualquier caso, nuestras diferencias nunca deben servir para que una persona o un grupo se considere superior a otros, y
que con ello les reste posibilidades, o les quite lo que les corresponde o les prive de sus derechos. Somos diferentes y tenemos
derecho a serlo.
A partir de la lectura, completemos el siguiente cuadro en nuestro cuaderno o con la aplicación Smart
Office, disponible en la tableta
¿Qué es la
discriminación?
¿Qué actitudes
discriminatorias
observamos en nuestra
comunidad?
¿Qué estereotipos
discriminatorios
observamos en nuestra
comunidad?
¿Cómo se manifiesta la
exclusión de personas en
nuestra comunidad?
Indagación y sistematización de la información
Una vez seleccionado el asunto público, es necesario recolectar y analizar información de diversas fuentes para
explicar el problema, así como las políticas públicas que existen para resolverlo.
¿Cómo las áreas de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica pueden ayudarnos a comprender y analizar el problema de la discriminación?
Sistematizamos información sobre el problema de la discriminación
Pregunta
Descripción
¿Cómo se manifiestan las actitudes de discriminación en
la población que vive en tu comunidad?
¿A qué personas afecta más la discriminación?
¿Cómo se evidenció la discriminación en la época
colonial y cómo ha cambiado esta situación durante la
República?
¿Cuáles son los fundamentos científicos sobre la genética
que respaldan el rechazo a la discriminación?
¿Qué derechos de la población se vulneran con la
discriminación?
Si en el Perú existen leyes en contra de la discriminación,
¿por qué no se cumplen?
¿Qué instituciones del Estado tienen la función de atender
y solucionar el problema de la discriminación?
¿Qué políticas públicas (leyes, normas, reglamentos,
ordenanzas,) abordan el problema de la discriminación?
Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en
qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus
consideraciones. Luego, escribe las acciones que adoptarás para
mejorar tu aprendizaje.
Lo logré
Criterios de evaluación
Asumí una postura de rechazo frente a conductas de
discriminación.
Deliberé y llegué a consensos sobre la discriminación
en el Perú.
Evalué si las normas de convivencia social se
cumplen.
Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado
como institución que garantiza el cumplimiento de
las normas de convivencia social.
Comprendí e identifiqué el asunto público dentro del
proyecto participativo.
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA -3ERO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON
CIUDADANIA CRÍTICA Y ACTIVA
UNA
“
“Diseñamos nuestro proyecto participativo ”
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de discriminación, encontramos datos preocupantes como
los señalados en la I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica-racial",
realizada por el Ministerio de Cultura. En la encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido algo
discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 % identificó que su color de piel fue la causa de la discriminación, el 20%
dijo que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En razón de lo expuesto,
es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar esta situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa
con igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común de todas las personas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA
CAPACIDAD
Convive y participa
democráticamente
- Interactúa con todas las
personas
- Construye y asume
acuerdos y normas
- Delibera sobre asuntos
públicos
- Participa en acciones
que
promueven
el
bienestar común
PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD N° 4
PROPOSITO
CRITERIOS
A partir de su opinión - Comprendí e identifiqué el asunto
personal
y
de
las público
dentro
del
proyecto
conclusiones a las que participativo
lleguen en la actividad
anterior, los estudiantes
diseñarán,
de
forma
colaborativa, un proyecto
participativo. El fin de
dicho proyecto es enfrentar
un problema específico
relacionado
con
la
discriminación
en
su
comunidad local.
- Diseñamos nuestro proyecto participativo
¿QUÉ HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N°4 -.
En esta actividad última actividad de nuestra Carpeta de recuperación A
lo largo de la experiencia de aprendizaje constatamos que el problema
de la discriminación afecta a todas y todos. Por eso, como adolescentes,
debemos involucrarnos y tomar acciones para erradicar el problema. En
esta actividad, continuaremos con la elaboración del proyecto
participativo.
Primero, recordemos los pasos de un proyecto participativo1 :
En las actividades iniciales, identificamos y seleccionamos el asunto público de la discriminación, y cuán
importante y urgente es comprometernos con proponer soluciones. La discriminación puede producirse por
motivo raciales, religiosos, sexuales, de factor genético, de filiación, de edad, de discapacidad, de idioma, de
identidad étnica y cultural, de indumentaria, de opinión política u otra índole, o de condición económica. Como
vemos, se manifiesta de diferentes formas. Para nuestro proyecto participativo, debemos elegir una de esas
formas de discriminación. Durante las actividades 4 a 10, analizamos y sistematizamos la información sobre el
problema de la discriminación desde diferentes ópticas. Ahora, tenemos el reto de diseñar nuestro proyecto
participativo. Para ello, iremos completando el siguiente esquema en el cuaderno o en el aplicativo “Smart
Office”, que se encuentra en la tableta, con la certeza de que todas las actividades anteriores aportaron en la
construcción de nuestro proyecto participativo. De ser posible, intercambiemos ideas con compañeras y
compañeros.
ESQUEMA DEL PROYECTO PARTICIPATIVO
PASO 1
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL ASUNTO PÚBLICO
¿Cuál es el asunto público que identificamos?
¿Por qué es importante involucrarnos en este problema?
PASO 2
Indagación y sistematización de la información sobre el problema
¿Cómo se manifiestan las actitudes de discriminación en la
población que vive en tu comunidad? Matemática
¿A qué personas afecta más la discriminación? Matemática
¿Cómo se evidenció la discriminación en la época colonial y cómo ha
cambiado esta situación durante la República? Ciencias
Sociales
¿Cuáles son los fundamentos científicos sobre la genética que
respaldan el rechazo a la discriminación? C y T
¿Qué derechos de la población se vulneran con la discriminación?
DPCC y
Comunicación
Si en el Perú existen leyes en contra de la discriminación, ¿por qué
no se cumplen? Comunicación
¿Qué instituciones del Estado tienen la función de atender y
solucionar el problema de la discriminación? DPCC
¿Qué políticas públicas (leyes, normas, reglamentos, ordenanzas,)
abordan el problema de la discriminación? DPCC
Diseñamos nuestro proyecto participativo
En el paso 3, planificaremos las acciones para solucionar el problema y plantearemos ideas sobre los cambios
concretos que queremos lograr en nuestra comunidad. Para ello, completaremos este cuadro:
¿Qué queremos
cambiar de la
realidad de
nuestra
comunidad
respecto a la
discriminación?
¿Qué
ideas
proponem
os
para cambiar esa
realidad de
nuestra
comunidad?
¿Esas ideas son
viables?
¿Las podemos
concretar?
Sí-No. ¿Por qué?
¿Esas ideas
son
pertinentes?
¿Son apropiadas
para este
momento y
lugar?
Sí-No. ¿Por
qué?
¿Esas ideas son
sostenibles?
¿Pueden
permanecer en
el tiempo?
Sí-NO. ¿Por
qué?
Un proyecto participativo presenta el siguiente esquema. Pongamos en marcha toda nuestra
creatividad.
Diseño del proyecto participativo
Paso 3
Título: Sintetizamos lo más importante del
proyecto.
Justificación: Explicamos la importancia de
solucionar el problema de la discriminación y cómo el
proyecto beneficiaría a la población.
Objetivo: Es el cambio que queremos lograr para prevenir,
reducir o solucionar el problema de la discriminación. Se
redacta indicando una acción (verbo en infinitivo), el sujeto
cuya condición se quiere cambiar y la característica o
situación que se aspira a mejorar.
Ejemplo: Sensibilizar a la población del anexo de Tapay para
que denuncie cualquier acto de discriminación.
Acciones: Describimos las acciones que se
realizarán por cada objetivo tomando en cuenta los
aprendizajes adquiridos a lo largo de la experiencia de
aprendizaje. Podemos poner en práctica una o varias
competencias de las actividades que desarrollamos.
Participantes: Podemos mencionar a las personas, los grupos
o las instituciones que se beneficiarían con el proyecto.
Recursos: Los materiales que utilizaremos
Presupuesto: En caso de que necesitemos dinero para llevar
a cabo las acciones.
Acción 1:
Acción 2:
Acción 3:
Acción 4:
¡Las y los adolescentes sí podemos involucrarnos en la solución de los problemas que nos
afectan! Tengamos en cuenta que estamos diseñando nuestro proyecto participativo. Esta
vez, podremos implementar solo una acción, pero podremos ejecutar todas las acciones
más adelante con el apoyo de nuestra familia y siempre en beneficio de nuestra
comunidad.
Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en
qué necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus
consideraciones. Luego, escribe las acciones que adoptarás para
mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Si
Criterios de evaluación
Asumí una postura de rechazo frente a conductas de discriminación.
Deliberé y llegué a consensos sobre la discriminación en el Perú.
Evalué si las normas de convivencia social se cumplen por el bien
común
Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado como
institución que garantiza el cumplimiento de las normas de
convivencia social.
Comprendí e identifiqué el asunto público dentro del proyecto
participativo.
No
Si
No
Criterios de evaluación
Sistematicé información sobre el asunto público de la discriminación
y lo incluí en el proyecto participativo
Diseñé el proyecto participativo con acciones viables, pertinentes y
sostenibles.
Participé en la ejecución de acciones que planifiqué dentro del
proyecto participativo
¡Muy bien! Hemos culminado Nuestra Carpeta de Recuperación. Y
hemos logrado nuestras Competencia y capacidades del Área de
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica…Nos vemos en el próximo año
escolar 2023
Descargar