Subido por dayanacgomez1

REFORMA PENSIONAL E IMPACTO EN EL PRESUPUESTO NACIONA

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
“IMPACTO DE LA REFORMA PENSIONAL EN EL PRESUPUESTO NACIONAL
DE COLOMBIA.”
MATERIA:
FINANZAS PUBLICAS
DOCENTE:
FREDI GOYENECHE GONZALEZ
AUTORAS:
MARIA BANDA GARCIA
DAYANA CARABALLO GOMEZ
5C – Calendario B
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
9 de marzo 2023
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación de fianzas públicas, busca verificar las ventajas y
desventajas, el favoreciendo a la economía nacional, el déficit que ha manejado el país de
Colombia, y como la siguiente reforma es necesaria o quizás que tanto puede apoyar al
sistema económico colombiano a partir de las investigaciones y detalles podremos
determinar si esto lograría un balance económico necesario y si las puntualizaciones
ayudarán al progreso en el presupuesto nacional.
Durante su campaña presidencial en 2022, el presidente Gustavo Petro propuso una reforma
pensional que incluía los siguientes puntos:
-
Unificación de los dos regímenes actuales (prima media y ahorro individual) en un
solo sistema de pensiones.
-
Establecimiento de una edad de jubilación fija de 65 años para hombres y mujeres.
Aumento gradual de la tasa de contribución a lo largo de un período de diez años.
-
Eliminación gradual de las exenciones fiscales para los fondos de pensiones privados.
-
Establecimiento de un fondo público de pensiones que garantice una pensión mínima
para todos los trabajadores, financiado por contribuciones de empleadores y
empleados.
Cabe destacar que estas son propuestas generales y que, en caso de que se implementen,
podrían sufrir modificaciones durante el proceso legislativo y de implementación.
I.
SISTEMA PENSIONAL Y SUS DIVISIONES
En Colombia, el sistema de pensiones está actualmente dividido en dos regímenes: el régimen
de prima media, administrado por Colpensiones, y el régimen de ahorro individual,
administrado por las AFP. Una reforma pensional podría implicar cambios en la forma en
que se financian y se distribuyen las pensiones en ambos regímenes, lo que podría tener un
impacto en el presupuesto nacional.
Por ejemplo, si la reforma pensional aumentara la edad de jubilación o redujera los beneficios
para los jubilados, esto podría generar ahorros para el gobierno a corto plazo, pero también
podría generar tensiones sociales y políticas, y un posible aumento en el gasto en otros
programas sociales a largo plazo. Además, la reforma pensional podría implicar cambios en
la forma en que se financian las pensiones, lo que podría tener un impacto en la recaudación
de impuestos y en la distribución de los recursos del presupuesto nacional.
En resumen, el impacto de una reforma pensional en el presupuesto nacional de Colombia en
2023 dependerá de los detalles específicos de la reforma, así como de cómo se implemente
y se administre a largo plazo.
-
-
La primera se trata de dividir las cuentas. De esta manera, el Estado seguiría
garantizando con los recursos del PGN, como lo hace actualmente, las pensiones de
quienes se pensionaron antes de la ley 100 de 1993. Las pensiones de quienes
adquirieron ese derecho con posterioridad a ese año, en cambio, serían cubiertas con
los recursos que hoy tiene el sistema y que se reducen al ahorro que está en manos de
los fondos privados.
La segunda propuesta va encaminada a acabar el régimen de ahorro individual
administrado por los fondos privados de pensiones. “Todo el mundo debe irse al
régimen de prima media, que es garantista de los derechos de los pensionados”,
afirma el doctor Triana.
La argumentación del especialista se basa en las grandes afectaciones que le han generado
los fondos privados al sistema de pensiones.
“En el régimen de ahorro individual [los cotizantes] tienen unas prestaciones que son
exclusivas del sistema y que lo están desangrando: bonos pensionales, por la manera de
liquidar esos bonos; excedentes de libre disponibilidad, que es la posibilidad de que algunos
pensionados retiren dinero de sus cuentas de ahorro individual con libre destinación, y la
devolución de saldos a herederos”
lo anterior no corresponde a los fines para los que fue planteado el sistema pensional y está
generando serios problemas de sostenibilidad. Al respecto, recuerda que el sistema fue
“creado para generar unas prestaciones a favor de los afiliados o de sus familias: prestación
de vejez, de invalidez o de sobrevivencia”.
La tercera propuesta del especialista se encamina a que los fondos privados sigan
administrando el dinero de los afiliados, pero con una distribución más equitativa de los
rendimientos del dinero. Para ello, se tendrían que renegociar las condiciones de esa
administración, pues, al ser estos fondos empresas vinculadas al sector financiero, el manejo
de los dineros les ha producido una importante cantidad de recursos que ahora concentran,
en lugar de distribuirlos entre sus afiliados, explica.
Con una administración financiera de los recursos y una distribución equitativa de los
beneficios, las pensiones reconocidas con Ley 100 de 1993 se podrían pagar con dineros de
los fondos privados.
A los pensionados con la Ley 100 de 1993, el sistema les podría asegurar su pensión con los
dineros administrados por los fondos privados, que suman cerca de $360 billones, afirma el
abogado. Asimismo, reconoce que habría “que adicionarles unos aportes que debería hacer
el Estado, pero ya no en la proporción que actualmente se hace”.
II.
QUE BUSCA LA REFORMA PENSIONAL
Consistirá en apropiar el flujo de los ahorradores de menos de cuatro salarios mínimos para
convertirlo en dinero presupuestal.
La reforma pensional es algo necesario para recuperar el buen manejo de la economía que se
ha ido deteriorando en los últimos gobiernos; hay que avanzar en un acuerdo entre el sector
privado, los fondos privados, el Gobierno y los sindicatos para poder llegar a tener una
propuesta pensional para modificar el sistema y reducir el déficit, e indiscutiblemente hay
que hacer cambios en la edad de jubilación , en las contribuciones, reducir los subsidios a las
personas de más altos ingresos en Colpensiones, y formalizar a seis de cada 10 trabajadores
que no cotizan, pero a los que el Gobierno les ha prometido pensión, aún sin aportar al
sistema.
El sistema pensional colombiano en términos generales, compuesto por un brazo público y
otro privado, no genera riesgos, es más, es copiado por otros países que revivieron su pilar
público, pero debe equiparar los privilegios oficiales. Los pagos pensionales a cargo del fisco
deben descender de niveles actuales de 4,1% del PIB a 1,1% del PIB en 2050, año en el que
la población mayor de 60 años se habrá triplicado al pasar de 5,5 millones a 15 millones.
III.
SISTEMAS DE PILARES
Este establece en el que los dos regímenes que existen actualmente conformen uno solo y se
complementen entre sí. Los problemas estructurales del sistema pensional persistirían en lo
que se conoce de la propuesta del gobierno, la cual se basa en tres pilares: Solidario,
Contributivo y Complementario.
•
pilar solidario, que debería estar a cargo del presupuesto de la Nación, para
garantizar un ingreso a la vejez que no haga parte del régimen contributivo.
ASPECTO IMPORTANTE
Aquí estarían todas las personas que, por carecer de ingresos, no pueden cotizar a
pensión. Este pilar sería financiado con los recursos del presupuesto nacional. Al
respecto, el jurista invita a revisar la información de los cotizantes con cuidado, pues
hay “colados” en el régimen subsidiado que el Estado colombiano no ha podido
detectar en su totalidad.
•
pilar es el sistema contributivo, en el que todo trabajador que gane hasta cuatro
salarios mínimos deba aportar a Colpensiones, y en adelante pueda escoger su fondo
de preferencia.
ASPECTO IMPORTANTE
Finalmente, el pilar Contributivo clasificaría a los cotizantes en dos grupos, como se
explica a continuación.
El número mágico son 4 salarios mínimos
✓ El primer grupo del pilar Contributivo estaría conformado por las personas con
ingresos inferiores a los cuatro salarios mínimos legales vigentes. Estas tendrían que
cotizar en Colpensiones y, de no estar afiliadas previamente a esta entidad, tendrían
que trasladarse, trayendo consigo los ahorros acumulados previamente en los fondos
privados.
✓ El segundo grupo estaría conformado por las personas con ingresos superiores a los
cuatro salarios mínimos, quienes se verían obligadas a pertenecer al Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), cubierto por los cuatro fondos privados,
por lo menos en aquellos aportes que superen dicho monto. De lo poco que se ha
explicado y logrado entender de la propuesta del gobierno, es que quienes devenguen
más de 4 salarios mínimos podrán cotizar en Colpensiones hasta dicho monto y, lo
que exceda de eso, tendrá que aportarse al sistema privado.
•
El tercer pilar propuesto por el Gobierno será el de ahorro voluntario para aquellas
personas que puedan complementar su pensión.
ASPECTOS IMPORTANTES
propone que las personas con ingresos superiores a los cuatro salarios mínimos
tengan la posibilidad de realizar sus aportes totales o parciales a los fondos
privados. Si bien esta población puede cotizar en Colpensiones, debe hacerlo hasta
por cuatro salarios mínimos y el restante debe ir obligatoriamente a los fondos
privados.
IV.
OPINIONES DE ORGANISMOS
-
FONDOS PRIVIDOS
El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, le dijo al diario El Heraldo que en el
marco de la reforma pensional no es conveniente que se financie el pilar solidario. “Esto se
debe financiar con recursos del presupuesto nacional”, sostuvo.
Aquella asociación gremial, junto con Fasecolda, presentaron una propuesta sobre la reforma
en la subcomisión que está trabajando en el proyecto de ley. “Hay que fortalecer el ahorro y
esto no quiere decir que solo debe ser manejado por entes privados, pues Colpensiones
también puede y debe hacerlo”, dijo Montenegro al medio citado.
-
SINDICATOS
Los sindicatos, por su parte, piden que las personas que no tienen pensión reciban una renta
básica de vejez equivalente a un salario mínimo mensual. Además, proponen que solo exista
un régimen con Colpensiones, lo cual eliminaría los fondos privados.
V.
ANALISIS DE EXPERTO DE REFORMA PENSIONAL FRENTE AL
PRESUPUESTO NACIONAL
De acuerdo con el abogado especialista en seguridad social, la cobertura es el principal
problema que presenta el sistema actual, pues “una muy baja tasa de la población en edad de
pensionarse lo está logrando.
Por su parte, la financiación se posiciona como el segundo problema del sistema, a la par que
se convierte en la clave para solucionar el primero, asegura. Triana Cardona explica que,
actualmente, salen del Presupuesto General de la Nación (PGN) aproximadamente $25
billones anuales para cubrir las pensiones de los colombianos en el régimen de prima media,
lo que equivale al 6% del PGN aprobado para 2023.
Otro problema importante que se debe resolver es el de la educación pensional, pues muchas
personas se abstienen de cotizar al sistema porque lo relacionan con el cobro de un impuesto,
en lugar de entenderlo como un ahorro y un sistema de aseguramiento. Sobre este punto, el
especialista señala que los esfuerzos deben dirigirse a explicar que las contribuciones
constituyen “un ahorro para poderse pensionar cuando se llegue a la vejez, o que en caso de
sufrir alguna invalidez o fallecimiento haya un reaseguro en ese tema.
Para el doctor Triana, otro problema importante tiene que ver con que las normas anteriores
a la Ley 100 de 1993 llevaron a que el sistema tuviera una sobrecarga financiera. Estas
obligaciones las está soportando el sistema actual, asegura.
Hay que dividir las cuentas. Es decir, los costos atribuidos a los pensionados antes de la Ley
100, deben ser pagados por el Estado colombiano contra el PGN. Por su parte, los
pensionados con la Ley 100 del 93 los podemos pagar con los recursos que hoy en día
tenemos, gracias al ahorro de los colombianos en los 30 años de existencia del nuevo sistema
pensional.
CONCLUSIÓN
La reforma pensional es un tema de gran importancia en Colombia, ya que el sistema actual
enfrenta una serie de desafíos que deben ser abordados de manera efectiva. Uno de los
aspectos clave de cualquier reforma pensional es su impacto en el presupuesto nacional. En
este ensayo, se discutirá el posible impacto de la reforma pensional en el presupuesto nacional
de Colombia en el año 2023.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que cualquier reforma pensional puede tener
un impacto significativo en las finanzas públicas. Esto se debe a que los sistemas de
pensiones son en gran medida financiados por el Estado, a través de aportes del empleador y
el empleado, y los impuestos. Una reforma pensional que aumente los beneficios o reduzca
la edad de jubilación, por ejemplo, podría aumentar el gasto público en pensiones. Por otro
lado, una reforma que reduzca los beneficios o aumente la edad de jubilación podría generar
ahorros en el corto plazo, pero también podría generar tensiones sociales y políticas.
En el caso de Colombia, el sistema de pensiones está dividido en dos regímenes: el régimen
de prima media y el régimen de ahorro individual. El régimen de prima media es
administrado por Colpensiones y cubre a los trabajadores formales que cotizan al sistema de
seguridad social. El régimen de ahorro individual, por otro lado, es administrado por las AFP
y cubre a los trabajadores que optan por cotizar en un fondo privado.
Una posible reforma pensional en Colombia podría implicar cambios en ambos regímenes,
lo que tendría un impacto en el presupuesto nacional. Por ejemplo, si se unificara el sistema
de pensiones en un solo régimen, se podrían generar ahorros en la administración del sistema.
Sin embargo, esto también podría generar tensiones políticas, ya que las AFP tendrían que
competir con Colpensiones en un mercado más regulado. Además, cualquier reforma que
aumente la edad de jubilación o reduzca los beneficios podría generar tensiones sociales y
políticas, y tendría que ser implementada de manera cuidadosa y gradual.
Otro aspecto importante a considerar en cualquier reforma pensional es su impacto en la
recaudación de impuestos y en la distribución de los recursos del presupuesto nacional. Si se
aumentan las tasas de contribución al sistema de pensiones, esto podría generar mayores
ingresos para el Estado, pero también podría afectar negativamente a los empleadores y a los
trabajadores con salarios bajos. Por otro lado, si se reducen las exenciones fiscales para los
fondos de pensiones privados, esto podría aumentar la recaudación de impuestos, pero
también podría afectar la rentabilidad de los fondos.
En resumen, la reforma pensional en Colombia en el año 2023 puede tener un impacto
significativo en el presupuesto nacional. Cualquier reforma debe ser cuidadosamente
diseñada e implementada para minimizar las tensiones sociales y políticas, y maximizar los
beneficios para los trabajadores y el Estado. Los cambios propuestos deben ser evaluados
cuidadosamente para determinar su impacto en la recaudación de impuestos, la distribución
de recursos y la administración del sistema de pensiones en general.
BIBLIOGRAFÍAS
-
Reforma pensional que se espera en 2022 deberá transformar los regímenes actuales
(larepublica.co)
-
ShowProperty (minhacienda.gov.co)
-
Una buena reforma pensional tiene su impacto en el ahorro - Sector Financiero - Economía
- ELTIEMPO.COM
-
Reforma pensional: proponen cuatro pilares para transformar el sistema (msn.com)
https://ail.ens.org.co/noticias/la-propuesta-de-pilares-ha-sido-discutido-desde-hacevarias-anos-por-la-escuela-nacional-sindical/
la reforma pensional que prepara el gobierno para 2023 (noticiasrcn.com)
Reforma pensional está fuera de foco; regímenes especiales se llevan más de la mitad del
gasto y poco se mencionan (semana.com)
Descargar