Subido por yessenia.vasquez

Consulta bibliográfica

Anuncio
Consulta bibliográfica
Aspectos esenciales de la bibliografía
Jerome Seymour Bruner, nació el 1 de octubre de 1915 en New York, en el seno de una familia
judía, comenzó la historia de vida de Jerome S. Bruner. Sus padres Herman y Rose eran
inmigrantes polacos, y Bruner fue el menor de tres hijos, teniendo un medio hermano mayor. Nació
invidente y sólo pudo ver luego que le operaron debido a cataratas profundas en dos oportunidades
de forma experimental, obteniendo una visión limitada. En el año 1941, a los 25 años, Jerome
Bruner obtuvo el PhD en Psicología.
A lo largo de la década de 1950, Bruner avanzó en el estudio de la Psicología a la par de las
teorías conductistas de Skinner. Posterior- mente, del estudio de la percepción paso a la cognición,
afirmó que la mente es activa y no puede ser considerada pasiva, ni como un artefacto de estímulos
y respuestas, agregando que está llena de motivos, instintos y propósitos que permiten comprender
la realidad de una forma integral. Bruner, con raíces gestaltistas, afirma que el objetivo último de
la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un
área de conocimiento.
Principios fundamentales
Son los siguientes: la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.
Primer Principio: La Motivación
Es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene
cuando existe una motivación intriń seca. Los motivos que impulsan al niño a aprender, en especial
durante los años preescolares, son los siguientes:
a. El instinto innato de curiosidad. Funciona de forma automática desde el nacimiento.
b. Necesidad de desarrollar sus competencias. Los niños muestran interés por actividades en
las que se sienten capaces o tienen éxito. Ya Robert White señaló que uno de los motivos
principales de los seres humanos es el deseo personal de controlar su propio ambiente, y lo llamó
motivación por la competencia. La competencia permite a las personas vivir de una forma
independiente. Kagan dice que es posible observar en los niños a partir de los 9 meses la sonrisa
maestra, que aparece cuando culminan una tarea, lo que presupone una sensación interna de orgullo
por haberla completado.
c. Reciprocidad. También es una motivación genéticamente determinada. Supone la
necesidad de trabajar cooperativamente con sus semejantes.
Segundo Principio: La estructura
El objetivo último en la enseñanza de unos contenidos es que el alumno comprenda la
estructura fundamental de los mismos: comprenderla de tal manera que podamos relacionar con
ellas otras cosas significativamente. El conocimiento debe estructurarse de manera óptima para
que pueda transmitirse a los alumnos de forma sencilla y comprensible. La estructura de cualquier
materia está formada por información esencial, por conceptos fundamentales relacionados entre
si.́
Para Bruner la adquisición de la estructura debe ser el objetivo principal de enseñanza porque:
1) hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los alumnos un cuadro
general,
2) la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que la retención
sea más fácil y duradera,
3) hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el establecimiento de
relaciones significativas con otros contenidos, y
4) es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.
Tercer Principio: Organización y Secuencia de los contenidos
Los conocimientos deben ser organizados y presentados de manera que sean coherentes con
el modo de representación que cada alumno tiene en un determinado momento. El desarrollo
cognitivo según Bruner atraviesa tres estadios: enactivo, icónico y simbólico. En el estadio
enactivo el conocimiento se representa en acciones. Esta representación es la única que tiene lugar
en los niños pequeños, y se corresponde al estadio sensoriomotor de Piaget.
Cuarto Principio: El Reforzamiento
Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento: para llegar a dominar un
problema es necesaria la retroalimentación.
Aprendizaje por Descubrimiento
Bruner defiende el aprendizaje por descubrimiento, aunque admita que en ocasiones sea
oportuno el aprendizaje memorístico. Ej: tablas de multiplicar. La enseñanza debe buscar
aprendizajes significativos, lo que se consigue estableciendo las condiciones necesarias para que
tenga lugar un aprendizaje por descubrimiento. Bruner insiste: en que los alumnos tienen que
aprender a descubrir.
El papel de la cultura en el desarrollo del pensamiento
En el proceso dialéctico que es el desarrollo, el individuo y la cultura son los polos que
interactúan haciéndose mutuamente el uno al otro. La cultura no impregna de manera
indiscriminada al niño, ya que éste pone en juego discriminación y selección en el proceso de
conocer. Pero es evidente que «las diferencias culturales producen formas de pensar diferentes».
Por tanto, cultura, educación y desarrollo psicológico son inseparables y la escuela es el catalizador
más potente de este proceso. Uno de los grandes valores de Bruner ha sido el intento de integrar
en su teoría, no sólo sucesivamente, sino incluso simultáneamente, diversas variantes de la
psicología del conocimiento. Partiendo de la lógica cognitivista, ideas estructuralistas,
culturalismo y, sobre todo, el constructivismo social forma parte de su discurso: La formación del
conocimiento sigue una serie de pautas lógicas, pero permanentemente condicionas por la cultura.
Por otra parte, la realidad no es unívoca y tiene diversas lecturas compatibles entre sí. La educación
y, por lo tanto, la escuela, tiene que asumir este compromiso.
Definición del Aprendizaje
Bruner desarrolló la teoría del aprendizaje de índole constructivista, por lo cual es considera que
el aprendizaje es aquel que se da por descubrimiento o aprendizaje heurístico. Teniendo como
característica principal “promover que el alumno adquiera conocimientos por sí mismo” De esta
manera el objetivo del aprendizaje será que los alumnos lleguen a descubrir como funcionan las
cosas de un modo activo y constructivo.
El constructivismo social y Bruner
Se asocia con la metáfora de la hipótesis contextualista del mundo. Las teorías que se incluyen
en este enfoque suponen que la realidad es activa, cambiante y está constituida tanto a nivel
personal como social. El significado emerge del patrón organizacional o formal de los fenómenos
dentro del contexto y a través del tiempo. La actividad humana, así, se desarrolla en un contexto
histórico-social y cultural de relaciones y significados. Entre las teorías que se adaptan a este
esquema, tenemos proposiciones como el construccionismo social y la psicología narrativa. En la
primera de ellas , se plantea la idea de que el conocimiento no reside exclusivamente en la mente
del sujeto o en el medio, sino en los procesos sociales de interacción e intercambio simbólico. Su
esencia reside en la noción de que las construcciones personales del entendimiento están limitadas
por el medio social, es decir, el contexto del lenguaje compartido y los sistemas de significado que
se desarrollan, persisten y evolucionan a través del tiempo
Pensamiento narrativo: la psicología narrativa es una opción que utiliza la narrativa como
un contexto organizador de la acción humana. Se define como una representación simbolizada de
los seres humanos que tiene una dimensión temporal, las personas imponen narrativas socialmente
constituidas (roles), en el flujo de sus experiencias, de manera que son actores de sus propios
dramas.
El andamiaje
La metáfora del andamiaje aplicada a la construcción del conocimiento es fácil de
comprender: el andamiaje consiste en una estructura provisional aportada por el docente o los
pares más capacitados, que sirve de apoyo al estudiante en la construcción de los nuevos
aprendizajes y que es retirada una vez que el estudiante es capaz de funcionar de manera
independiente. Se refiere a la asistencia que el docente o los pares más capacitados brindan a los
estudiantes y que sirve como estructura de apoyo o guía para ejecutar tareas que normalmente no
podrían realizar por sí mismos, dado su estado actual de conocimiento. De esta manera los
estudiantes, sobre la base de sus conocimientos previos y apoyados en la guía o ayuda aportada,
son capaces de progresar paulatinamente hacia sucesivas zonas de desarrollo próximo.
En el ámbito de la educación el término surge a partir de los aportes de Jerome Bruner, quien
lo usa para explicar la función tutorial de soporte o establecimiento de puentes cognitivos que
cubre el docente con sus alumnos. La metáfora del andamiaje es utilizada por Bruner (1980, 1983)
para ejemplificar la importancia de las ayudas, es decir el apoyo de carácter intencional y
transitorio que los compañeros, los adultos, los instrumentos y la tecnología pueden proporcionar
en situaciones específicas de enseñanza-aprendizaje.
La noción de andamiaje docente se sustenta teóricamente en conceptos claves del
constructivismo cognitivo y el constructivismo social. Entre los constructos teóricos sobre los que
se asienta el concepto de andamiaje destacan: La Zona de Desarrollo Próximo y la colaboración
entre pares de Vygotsky, con su énfasis en la interacción social durante el aprendizaje; los
aprendizajes significativos de Ausubel, que enfatizan la importancia de los conocimientos previos
para el logro de nuevos conocimientos; el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, que sólo
considera como verdadero conocimiento a aquel que los propios estudiantes descubren; el
modelaje cognitivo de Bandura y los modelos de aprendizaje artesanal basados en la demostración
y la práctica guiada por parte de expertos; y, finalmente, los enfoques cíclicos de enseñanzaaprendizaje, que promueven el reciclaje, la profundización y la ampliación continua de
conocimientos y habilidades.
Elementos a considerar en el proceso de andamiaje
El andamiaje enfatiza la actividad mediadora del docente en los procesos de enseñanzaaprendizaje, pues es él quien genera las condiciones propicias para el aprendizaje, coordina las
actividades y aporta las estructuras de apoyo necesarias para que los estudiantes lleven a cabo las
tareas y operaciones intelectuales para su progresivo desarrollo. Cuando el docente aporta
estructuras de apoyo para el aprendizaje, establece puentes cognitivos entre los conocimientos y
experiencias previas de los estudiantes y los nuevos conocimientos, ayudando de esta manera al
desarrollo de nuevos esquemas cognitivos, lingüísticos y estratégicos.
Las bondades del andamiaje se centran en las posibilidades de desarrollo cognitivo que se
brinda a los estudiantes principiantes. A través de la práctica guiada, con el apoyo del docente y
sus compañeros más capacitados, los estudiantes son capaces de participar activa y eficazmente
en la resolución de problemas, la realización de tareas y el logro de objetivos que estarían más allá
de sus posibilidades sin la ayuda recibida. El andamiaje facilita el reconocimiento de necesidades,
clarifica los objetivos de las actividades, despeja las dudas, aporta claves y herramientas para la
ejecución de la tarea y orienta el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas y estratégicas
que hacen posible el logro de aprendizajes más efectivos.
Para que las actividades de andamiaje y mediación docente resulten efectivas, deben
cumplir una serie de criterios:
● La apropiación del evento de aprendizaje por parte del estudiante: la actividad instruccional debe
estar centrada en los estudiantes e inducirlos a que realicen aportes personales.
● La adecuación de la tarea: las actividades deben basarse sobre el conocimiento y habilidades que
los estudiantes ya dominan, pero a la vez deben ayudarlos a progresar.
● Un ambiente de aprendizaje estructurado: las actividades deben estar organizadas de manera tal
que propicien un desarrollo natural del pensamiento y el lenguaje.
● La responsabilidad compartida: las actividades se llevan a cabo de manera conjunta a través de
la interacción, y el docente asume un papel de colaborador más que de evaluador.
● La transferencia de control: a medida que los estudiantes progresan en sus conocimientos y
habilidades, van asumiendo mayor responsabilidad sobre el desarrollo de la tarea y aumentando el
grado de interacción.
Modelo de representación de la Información
Los tres modos de representación de la realidad según Bruner
Los modos de representación son la forma en la cual la información o el conocimiento se
almacenan y codifican en la memoria.

Representación activa (basada en la acción)

Representación icónica (basada en imágenes)

Representación simbólica (basada en el lenguaje
Representación Enactiva (0 – 1 años)
Este modo de representación es el que aparece primero. Implica codificar información basada en
acciones y almacenarla en nuestra memoria.
Por ejemplo, en forma de movimiento como memoria muscular, un bebé podría recordar la acción
de sacudir un cascabel.
El niño representa eventos pasados a través de respuestas motoras, es decir, un bebé «sacudirá un
cascabel» que acaba de ser quitado o caído, como si se esperara que los propios movimientos
produjeran el sonido acostumbrado. Y esto no solo se limita a los niños.
Muchos adultos pueden realizar una variedad de tareas motoras (mecanografiar, coser una camisa,
operar una cortadora de césped) que les resultaría difícil describir en forma icónica (imagen) o
simbólica (palabra).
Representación Icónica (1 – 6 años)
En este modo de representación la información se almacena visualmente en forma de imágenes o
sea es una representación mental. Para algunas persones esto es un proceso consciente; mientras
que otros afirman que no lo experimentan.
Esto podría explicar por qué, cuando estamos aprendiendo un nuevo tema, a menudo es útil utilizar
diagramas o ilustraciones para que la información verbal sea más comprensible.
Representación Simbólica (7 años en adelante)
Es la última etapa de la representación en ser desarrollada. En este punto es donde la información
se almacena en forma de un código o símbolo, como el idioma.
Esta es la forma de representación más adaptable, ya que las acciones y las imágenes tienen una
relación fija con aquello que representan.
Por ejemplo, el perro es una representación simbólica de una sola clase.
Los símbolos son flexibles, ya que pueden manipularse, ordenarse, clasificarse, etc., de modo que
el usuario no se ve limitado por acciones o imágenes.
En la etapa simbólica, el conocimiento se almacena principalmente como palabras, símbolos
matemáticos o en otros sistemas de símbolos.
Referencias:
Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado Libros.
Bruner, J. S. (2001). El proceso mental en el aprendizaje (Vol. 88). Narcea Ediciones.
Bruner, J. S. (2001). El proceso mental en el aprendizaje (Vol. 88). Narcea Ediciones.
https://www.redalyc.org/journal/3378/337853121008/337853121008.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
Uribe, C., & Mart, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos
enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24).
Delmastro, A. L. (2008). El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua
extranjera. Paradígma, 29(1), 197-230.
https://www.rosasensat.org/revista/numero-27-las-familias-en-la-escuela/historia-de-la-educacion-elpensamiento-de-jerome-bruner/
https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo-cognitivo-jerome-bruner/
https://es.scribd.com/doc/55430183/Modelos-de-representacion-Jerome-Bruner
Descargar