CENTRO UNIVERSITARIO SIGLO XXI UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA NOMBRE DEL ALUMNO: LIZBETH ADRIANA AQUINO TORRES NOMBRE DEL MAESTRO: LIC. LUIS ALBERTO VARGAS CRUZ. TITULO: “HOJA DE PRESENTACION” LICENCIATURA: CONTABILIDAD Y FINANZAS 1 AV. PERIFÉRICO No. 169 COL. CENTRO; CUNDUACÁN 25 DE JULIO 2020 INDICE CONTENIDO 2.-ELEMENTOS DE PROBABILIDAD ..................................................................................... 5 2.2.- MODELO MATEMATICO.................................................................................................. 6 2.3.- FENOMENOS ALEATORIOS Y DETERMINISTICOS. .............................................. 7 2.4.-ESPACIO MUESTRA. ........................................................................................................ 8 2.5.- EVENTOS ELEMENTALES Y COMPUESTOS. ..................................................... 9 2.8.- DEFINICION CLASICA DE PROBABILIDAD ....................................................... 13 1 El concepto de la probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza los eventos futuros. Es por ello que los estudios de probabilidades surgen como una herramienta utilizada por los nobles para ganar en los juegos y pasatiempos de la época. El desarrollo de estas herramientas fue asignado a los matemáticos de la corte. Con el tiempo estas técnicas matemáticas se perfeccionaron y encontraron otros usos muy diferentes para la que fueron creadas. Actualmente se continuó con el estudio de nuevas metodologías que permitan maximizar el uso de la computación en el estudio de las probabilidades disminuyendo, de este modo, los márgenes de error en los cálculos. A través de la historia se han desarrollado tres enfoques conceptuales diferentes para definir la probabilidad y de terminar los valores de probabilidad los cuales son el en foque clásico, el enfoque de frecuencia relativa y el en foque subjetivo estos enfoques conceptuales se estarán definiendo en el transcurso de este en sayo. 1 DESARROLLO La teoría de la probabilidad es la parte de las matemáticas que se encarga del estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios. Por experimento aleatorio entenderemos todo aquel experimento que cuando se le repite bajo las mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo. El ejemplo más sencillo y cotidiano de un experimento aleatorio es el de lanzar una moneda o un dado, y aunque estos experimentos pueden parecer muy modestos, hay situaciones en donde se utilizan para tomar decisiones de cierta importancia. En principio no 1 2.-ELEMENTOS DE PROBABILIDAD 2.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS. Sabías que la probabilidad tiene su origen en los estudios de las posibilidades de ganar en juegos de azar; en el siglo XVII. Pues bien, en el año 1650, De meré un francés, jugador empedernido, se encuentra con Blaise Pascal y le propone un problema que ya se había discutido durante la Edad Media. El juego consistía en que cada jugador elegía un número, tiraban un dado alternadamente y el que conseguía primero tres veces el número elegido, ganaba. El problema que le propone De Meré a Pascal consistía en cómo debían repartirse el premio si al suspenderse, De Meré tenía dos puntos y su contrincante 1 punto. Pascal le envía cartas a otro matemático famoso de la época; Pierre de Fermat, contándole acerca de este problema. En el año 1645, ambos matemáticos resuelven el problema argumentado de que si cada uno de los jugadores había aportado 32 doblones y como De Meré tiene el doble de posibilidades de ganar que su adversario, debería recibir 48 doblones. 1 Sobre estas investigaciones que Fermat y Pascal hicieron acerca del juego de dados, surgieron las bases de la probabilidad, la que actualmente influye en muchos aspectos de nuestra vida actual. Por supuesto que estos son los primeros pasos de la teoría de la probabilidad, a continuación, te presento un breve resumen del desarrollo histórico de la teoría de la probabilidad. 2.2.- MODELO MATEMATICO. Es uno de los tantos modelos científicos que nos va a permitir representar de forma gráfica o visual y a través de ecuaciones matemáticas, relaciones, hechos, variables, parámetros o comportamientos que son difíciles de observar en la realidad. Cumpliendo el objetivo de los modelos científicos el cual es en general, explorar, controlar y predecir. 1 Para obtener resultados correctos, es necesario decidir cuáles son las variables significativas y aquellas que no son tan importantes, distinguir cuales son las variables dependientes e independientes y definir correctamente las unidades de medida de nuestro modelo matemático. ¿Para qué sirve un modelo matemático? Este tipo de modelos son principalmente usados en estadística, ya sea para representar problemas o situaciones del mundo real o para analizar, explicar o describir fenómenos o procesos que podrían ocurrir a la hora de pasar a la práctica. Un ejemplo de modelo matemático popular es lo que ocurrió con el puente "Del Milenio" en Londres, que se movía por el flujo de gente que transitaba por él, a partir de ello un grupo de investigadores desarrollo un modelo matemático que consideraba el largo, ancho, así como los materiales que constituyen el puente y basado en ello podría deducirse a partir de qué número de personas la estructura genera un movimiento oscila 2.3.- FENOMENOS ALEATORIOS Y DETERMINISTICOS. En estadística, un fenómeno aleatorio es aquel que, bajo el mismo conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar resultados diferentes, es decir, no se puede predecir el resultado exacto de cada experiencia particular. (Ej. Lanzamiento de un dado). Este tipo de fenómeno es opuesto al fenómeno determinista, en el que conocer todos los factores de un experimento nos hace predecir exactamente el resultado del mismo. Por ejemplo, conociendo la altura desde la que se arroja un móvil es posible saber exactamente el tiempo que tardará en llegar al suelo en condiciones de vacío. Un experimento se dice aleatorio si verifica las siguientes condiciones: Es posible conocer previamente todos los posibles resultados asociados al experimento (el 1 espacio muestra, constituido por diferentes sucesos). Es imposible predecir el resultado exacto del mismo antes de realizarlo. El espacio de resultados o espacio muestra, Ω, es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. El concepto de sistema determinista puede caracterizarse si el espacio de estados posibles del sistema admite una medida de probabilidad. En ese caso si se considera el conjunto de partes del conjunto de estados posibles, la evolución tras un tiempo t puede definirse como una aplicación: 2.4.-ESPACIO MUESTRA. Dentro de la estadística de probabilidades, el espacio muestras se define como el conjunto de todos los resultados posibles que se obtienen al realizar un experimento aleatorio (aquel del que no se puede predecir su resultado). La denotación más habitual del espacio muestras es mediante la letra griega omega: Ω. Entre los ejemplos más comunes de espacios muéstrales podemos encontrar los resultados de lanzar una moneda al aire (cara y cruz) o de tirar un da Espacios muéstrales múltiples En muchos experimentos puede darse el caso de que coexistan varios espacios muéstrales posibles, quedando a disposición de quién realiza el experimento elegir aquel que más le convenga según sus intereses. Un ejemplo de ello sería el experimento de sacar una carta de un mazo de póker estándar de 52 naipes. Así, uno de los espacios muéstrales que podrían definirse sería el de los diferentes palos que componen la baraja (picas, tréboles, diamantes y corazones), mientras que otras opciones podrían ser un rango de cartas (entre el dos y el seis, por ejemplo) o las figuras de la baraja (jota, reina y rey). 1 Incluso se podría trabajar con una descripción más precisa de los posibles resultados del experimento combinando varios de estos espacios muéstrales múltiples (sacar una figura del palo de corazones). En este caso se generaría un solo espacio muestras que sería un producto cartesiano de los dos espacios anteriores. Do (1, 2, 3, 4, 5 y 6). Espacio muestras y repartición de probabilidades Algunos acercamientos a la estadística de probabilidades dan por hecho que los diferentes resultados que se pueden obtener de un experimento están siempre definidos de forma que todos tengan la misma probabilidad de suceder. Sin embargo, hay experimentos en que esto es realmente complicado, siendo muy complejo construir un espacio muestras donde todos los resultados tengan la misma probabilidad. Un ejemplo paradigmático sería el de lanzar una chincheta al aire y observar cuantas veces cae con su punta hacia abajo o hacia arriba. Los resultados mostrarán una clara asimetría, por lo que sería imposible sugerir que ambos resultados tienen la misma probabilidad de suceder. La simetría de probabilidades es lo más habitual a la hora de analizar fenómenos aleatorios, pero eso no quita que sea de gran ayuda el hecho de poder construir un espacio muestras en el que los resultados son al menos aproximadamente parecidos, ya que esta condición es básica para poder simplificar el cálculo de probabilidades. Y es que, si todos los posibles resultados del experimento tienen la misma probabilidad de suceder, entonces el estudio de probabilidad se simplifica enormemente. 2.5.- EVENTOS ELEMENTALES Y COMPUESTOS. SUCESO ELEMENTAL. 1 Un suceso elemental es cada uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio. Cuando hablamos de suceso elemental, hablamos de un resultado simple. Se trata del resultado más simple que podamos obtener de un experimento aleatorio. Así por ejemplo, el lanzamiento de un dado una vez, está compuesto por seis sucesos elementales. Cada una de los seis resultados posibles al lanzar el dado una vez, es un suceso elemental o resultado elemental. En teoría de la probabilidad es el primer concepto que se estudia. Y, cabe mencionar, que se estudia junto con el concepto de espacio muéstrales. De tal forma, que el espacio muéstrales está compuesto por todos los sucesos elementales. Otro ejemplo bien sencillo, sería lanzar una moneda una sola vez. Los sucesos elementales del lanzamiento de una moneda son dos: cara y cruz. Ejemplo de suceso elemental Aunque ya hemos puesto dos ejemplos que dejan claro el significado de suceso elemental, cabe destacar que no siempre es tan sencillo. En ocasiones, el experimento aleatorio que se quiere estudiar no es tan sencillo. Supongamos, entonces, un ejemplo algo más complejo. Imaginemos que disponemos de una urna. En el interior de esta urna se encuentran 5 bolas rojas, 4 bolas azules y 2 bolas blancas. El experimento aleatorio consiste en coger una bola y ver qué bola hemos sacado. Los sucesos elementales de este experimento serán: Ω = (Br1, Br2, Br3, Br4, Br5, Ba1, Ba2, Ba3, Ba4, Bb1, Bb2) Es decir, un suceso elemental sería sacar, por ejemplo, la bola roja 1 (br1). Otro suceso elemental podría ser sacar la bola blanca 2 (bb2). De este modo, la extracción de cada una de las bolas es un suceso elemental. EVENTO COMPUESTO. 1 Un suceso compuesto, también conocido como suceso, es un subconjunto del espacio muestral. En otras palabras un suceso compuesto, es un conjunto de sucesos elementales. Se denomina suceso compuesto, porque está formado por varios sucesos simples. Un suceso simple o suceso elemental, es el suceso más sencillo que puede existir. Por ejemplo, el suceso elemental «salir un 5» en el lanzamiento de un dado. Normalmente, se llaman solo sucesos. Es decir, no se habla de sucesos compuestos. A menos, eso sí, de que sea necesaria hacer tal distinción. Tipos de sucesos compuestos Los sucesos compuestos —que pueden coincidir con un suceso simple—, pueden ser de varios tipos según las características que se detallan en lo que sigue: Sucesos compatibles: Decimos que dos sucesos son compatibles, cuando pueden darse a la misma vez. Por ejemplo: A = Que salga 1, 2 o 3 B = Que salga 1, 2 o 5 Si sale el dos, ocurrirá el suceso A y B al mismo tiempo. Por tanto, son sucesos compatibles. Sucesos incompatibles: Dos sucesos son incompatibles cuando no pueden ocurrir al mismo tiempo. A = Que salga 1, 2 o 3 B = Que salga 4 o 5 La ocurrencia del suceso A impide la ocurrencia del B. Es decir, no pueden darse al mismo tiempo. Suceso complementario: El suceso complementario es el suceso contrario a otro suceso. A=1 1 Complementario de A = Que no salga 1 Es decir, puede salir cualquier número que no sea A Sucesos independientes: Los sucesos independientes son aquellos cuya ocurrencia no depende de ningún otro suceso. Sucesos dependientes: Dos sucesos son dependientes, cuando la ocurrencia de uno de ellos condiciona al otro. Operaciones con sucesos compuestos Al tratarse de conjuntos, son aplicables todas aquellas operaciones de conjuntos. En el caso de los sucesos compuestos podemos destacar tres tipos de operaciones: Unión de sucesos Intersección de sucesos Diferencia de sucesos Diferencia simétrica de sucesos 2.6.- ALGEBRA DE EVENTOS. Consideremos un experimento aleatorio. Dicho experimento tendrá asociado un espacio maestral (E). Consideremos también en dicho espacio muestral el conjunto de todos los sucesos posibles de dicho experimento al que normalmente se le nota con la letra griega omega. El conjunto de todos los sucesos de un espacio muestral, junto con las operaciones unión e intersección definidas anteriormente, cumple una serie de propiedades que lo dotan de una estructura matemática conocida como álgebra de Boole. 1 En el siguiente cuadro se resumen las propiedades y consecuencias directas más importantes que se desprenden de dicha estructura. 2.7.- DEFINICION ESTADISTICA DE PROBABILIDAD. La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado resultado (suceso o evento) cuando se realza un experimento aleatorio. Para calcular la probabilidad de un evento se toman en cuenta todos los casos posibles de ocurrencia del mismo; es decir, de cuentas formas puede ocurrir determinada situación los casos favorables de ocurrencia de un evento serán los que cumplan con la condición que estamos buscando. 2.8.- DEFINICION CLASICA DE PROBABILIDAD La probabilidad es la característica de un evento, que hace que existan razones para creer que este se realizará. 1 La probabilidad p de que suceda un evento S de un total de n casos posibles igualmente probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias h de dicho evento (casos favorables) y el número total de casos posibles n. La probabilidad es un número (valor) que varía entre 0 y 1. Cuando el evento es imposible se dice que su probabilidad es 0, si el evento es cierto y siempre tiene que ocurrir su probabilidad es 1. La probabilidad de no ocurrencia de un evento está dada por q, donde: Sabemos que p es la probabilidad de que ocurra un evento y q es la probabilidad de que no ocurra, entonces p + q = 1 Simbólicamente el espacio de resultados, que normalmente se denota por Ω, es el espacio que consiste en todos los resultados que son posibles. Los resultados, que se denota por w1, w2, etcétera, son elementos del espacio Ω. 2.9.- DEFINICION AXIOMATICA DE PROBABILIDAD i 1 Un axioma es una proposición que, por el grado de evidencia y de certeza que exhibe, es admitida sin demostración. En el terreno de la matemática, se llama axioma a un principio fundamental que no puede demostrarse pero que se utiliza para el desarrollo de una teoría. A nivel general puede decirse que un axioma es una expresión que se acepta o aprueba más allá de la ausencia de una demostración de su postulado. Se trata de una proposición que no se deduce de otras: es el primer paso para la demostración de otras fórmulas a partir de un proceso deductivo. Para el cálculo de probabilidades hay que tomar en cuenta los Axiomas y Teoremas que a continuación se enumeran. 1) La probabilidad de que ocurra un evento A cualquiera se encuentra entre cero y uno. 0 £ p(A) ³ 1 La probabilidad de que ocurra el espacio muestral d debe de ser 1. p (d) = 1 3) Si A y B son eventos mutuamente excluyentes, entonces la p (AÈB) = p(A) + p (B) Generalizando: 1 Si se tienen n eventos mutuamente excluyentes o exclusivos A 1, A2, A3,.....An, entonces; P (A1ÈA2È.........ÈAn) = p (A1) + p (A2) + .......+ p (An) 2.10. - CALCULO DE PROBABILIDAD. Suceso complementario a un suceso A: Es el suceso que se verifica si, como resultado del experimento aleatorio, no se verifica A. Se acostumbra a denotar con el símbolo Ā Sucesos incompatibles: Los sucesos A y B son incompatibles o mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir simultáneamente. A = {a, b}, B = {d, e} Si tenemos dos sucesos cualesquiera A, B: A está contenido en B, entonces B no está contenido en A, A⊂B⇒B⊄A 1 Si tenemos dos sucesos cualesquiera A, B: donde A está contenido en B y B está contenido en A, entonces A = B A, B / A ⊂ B ⇒ B ⊂ A ⇒ A = B 2.11.- CONSTRUCCION INTUITIVA DE LA PROVABILIDAD CONDICIONAL. Probabilidad condicional es la probabilidad de que ocurra un evento A, sabiendo que también sucede otro evento B. La probabilidad condicional se escribe P(A|B) o P(A/B), y se lee «la probabilidad de A dado B». No tiene por qué haber una relación causal o temporal entre A y B. A puede preceder en el tiempo a B, sucederlo o pueden ocurrir simultáneamente. A puede causar B, viceversa o pueden no tener relación causal. Las relaciones causales o temporales son nociones que no pertenecen al ámbito de la probabilidad. Pueden desempeñar un papel o no, dependiendo de la interpretación que se le dé a los eventos. Un ejemplo clásico es el lanzamiento de una moneda para luego lanzar un dado. ¿Cuál es la probabilidad que en el dado salga un 6 dado que ya haya salido una cara en la moneda? Esta probabilidad se denota de esta manera: P(6|C). Dado un espacio de probabilidad (Ω,Ƒ,P) y dos eventos (o sucesos) ˿Α, Β, € Ƒ con P(Β) > 0 la probabilidad condicional de A dado B está definida como: 2.12.- DEFINICION DE LA PROVABILIDAD CONDICIONAL. 1 Es importante tener en cuenta que no es necesario que exista una relación temporal o causal entre A y B. Esto quiere decir que A puede producirse antes que B, después o al mismo tiempo, y que A puede ser el origen o la consecuencia de B o no tener un vínculo de causalidad. Debemos resaltar que en el campo de la probabilidad no hay espacio para los conceptos de relaciones temporales o relaciones causales, aunque pueden jugar un rol determinado según la interpretación que el observador les dé a los sucesos. La probabilidad condicional se calcula partiendo de dos sucesos o eventos (A y B) en un espacio probabilístico, indicando la probabilidad de que ocurra A dado que ha ocurrido B. Se escribe P (A/B), leyéndose como “probabilidad de A dado B”. Veamos un ejemplo. En un grupo de 100 estudiantes, 35 jóvenes juegan al fútbol y al baloncesto, mientras que 80 de los miembros practican fútbol. ¿Cuál es la probabilidad de que uno de los estudiantes que juega al fútbol, también juegue al baloncesto o básquet? Como se puede advertir, en este caso conocemos dos datos: los estudiantes que juegan al fútbol y al baloncesto (35) y los estudiantes que juegan al fútbol (80). Evento A: Que un estudiante juegue al baloncesto Evento B: Que un estudiante juegue al fútbol Evento A y B: Que un estudiante juegue al fútbol y al baloncesto (35) (x) (80) P (A / B) = P (A∩B) / P (B) P (A / B) = 35 / 80 P (A / B) = 0,4375 P (A / B) = 43,75% Por lo tanto, esta probabilidad condicional indica que la probabilidad de que un estudiante juegue al baloncesto dado que también juega al fútbol es del 43,75%. 2.13.- TEOREMA DE MULTIPLICACION. 1 En matemática, el teorema de multiplicación es un cierto tipo de identidad que es obedecida por muchas funciones especiales relacionadas con la función gamma. Para el caso explícito de la función gamma, la identidad es un producto de los valores, de ahí el nombre. Las diversas relaciones que todas estas identidades tienen vienen del mismo principio subyacente, es decir, la relación de una función especial se puede derivar de la de las demás, y es simplemente una manifestación de la identidad misma de diferentes formas. Función gamma. La fórmula de duplicación y el teorema de multiplicación de la función gamma son los prototipos de ejemplos. La fórmula de duplicación de la función gamma es Es también comúnmente llamada fórmula de duplicación de Legendre1 o relación de Legendre, en honor a Adrien-Marie Legendre. El teorema de multiplicación es para enteros k ≥ 1, y suele ser conocido también como fórmula de multiplicación de Gauss,2 en honor a Carl Friedrich Gauss. El teorema de multiplicación para las funciones gammas puede ser entendido como un caso especial, para el carácter trivial, de la fórmula de Chowla–Selberg 2.14.- TEOREMA DE PROBABILIDAD TOTAL. 1 El Teorema de la probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a partir de probabilidades condicionadas: Ejemplo: supongamos que si llueve la probabilidad de que ocurra un accidentes es x% y si hace buen tiempo dicha probabilidad es y%. Este teorema nos permite deducir cuál es la probabilidad de que ocurra un accidente si conocemos la probabilidad de que llueva y la probabilidad de que haga buen tiempo. La fórmula para calcular esta probabilidad es: Es decir, la probabilidad de que ocurra el suceso B (en nuestro ejemplo, que ocurra un accidente) es igual a la suma de multiplicar cada una de las probabilidades condicionadas de este suceso con los diferentes sucesos A (probabilidad de un accidente cuando llueve y cuando hace buen tiempo) por la probabilidad de cada suceso A. Para que este teorema se pueda aplicar hace falta cumplir un requisito: Los sucesos A tienen que formar un sistema completo, es decir, que contemplen todas las posibilidades (la suma de sus probabilidades debe ser el 100%). Ejemplo: al tirar un dado, que salga el 1, el 2, el 3, o el 4 no forman un sistema completo, ya que no contempla todas las opciones (podría salir el 5 o el 6). En este caso no se podría aplicar el teorema de la probabilidad total. 1 Ejercicio 1º: En un saquito hay papeletas de tres colores, con las siguientes probabilidades de ser elegidas: a) Amarilla: probabilidad del 50%. b) Verde: probabilidad del 30% c) Roja: probabilidad del 20%. Según el color de la papeleta elegida, podrás participar en diferentes sorteos. Así, si la papeleta elegida es: a) Amarilla: participas en un sorteo con una probabilidad de ganar del 40%. b) Verde: participas en otro sorteo con una probabilidad de ganar del 60% c) Roja: participas en un tercer sorteo con una probabilidad de ganar del 80%. Con esta información, ¿qué probabilidad tienes de ganar el sorteo en el que participes?: 1.- Las tres papeletas forman un sistema completo: sus probabilidades suman 100% 2.- Aplicamos la fórmula: Luego, P (B) = (0,50 * 0,40) + (0,30 * 0,60) + (0,20 * 0,80) = 0,54 Por tanto, la probabilidad de que ganes el sorteo es del 54%. 1 Ejercicio 2º: Van a cambiar a tu jefe y se barajan diversos candidatos: a) Carlos, con una probabilidad del 60% b) Juan, con una probabilidad del 30% c) Luis, con una probabilidad del 10% En función de quien sea tu próximo jefe, la probabilidad de que te suban el sueldo es la siguiente: a) Si sale Carlos: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 5%. b) Si sale Juan: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 20%. c) Si sale Luis: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 60%. En definitiva, ¿cuál es la probabilidad de que te suban el sueldo?: 1.- Los tres candidatos forman un sistema completo 2.- Aplicamos la fórmula: P (B) = (0,60 * 0,05) + (0,30 * 0,20) + (0,10 * 0,60) = 0,15 Por tanto, la probabilidad de que te suban el sueldo es del 15%. Lo llevas claro amigo... 2.15.- TEOREMAS DE BAYES. 1 El teorema de Bayes es utilizado para calcular la probabilidad de un suceso, teniendo información de antemano sobre ese suceso. Podemos calcular la probabilidad de un suceso A, sabiendo además que ese A cumple cierta característica que condiciona su probabilidad. El teorema de Bayes entiende la probabilidad de forma inversa al teorema de la probabilidad total. El teorema de la probabilidad total hace inferencia sobre un suceso B, a partir de los resultados de los sucesos A. Por su parte, Bayes calcula la probabilidad de A condicionado a B. El teorema de Bayes ha sido muy cuestionado. Lo cual se ha debido, principalmente, a su mala aplicación. Ya que, mientras se cumplan los supuestos de sucesos disjuntos y exhaustivos, el teorema es totalmente válido. Fórmula del teorema de Bayes Para calcular la probabilidad tal como la definió Bayes en este tipo de sucesos, necesitamos una fórmula. La fórmula se define matemáticamente como: Donde B es el suceso sobre el que tenemos información previa y A(n) son los distintos sucesos condicionados. En la parte del numerador tenemos la probabilidad condicionada, y en la parte de abajo la probabilidad total. En cualquier caso, aunque la fórmula parezca un poco abstracta, es muy sencilla. Para demostrarlo, utilizaremos un ejemplo en el que en lugar de A (1), A (2) y A (3), utilizaremos directamente A, B y C. 2.16.- DIAGRAMA DE ARBOL. 1 Un árbol de probabilidad o diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar si en realidad en el cálculo de muchas opciones se requiere conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol. El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número infinito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad. Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como rama de primera generación. En el final de cada rama de primera generación se constituye, un nudo del cual parten nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimento (nudo final). Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo número de ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera generación y que la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha de dar 1. Existe un principio sencillo de los diagramas de árbol que hace que éstos sean mucho más útiles para los cálculos rápidos de probabilidad: multiplicamos las probabilidades si se trata de ramas adyacentes (contiguas), el ejemplo de alumna de la primera facultad, o bien las sumamos si se trata de ramas separadas que emergen de un mismo punto, el ejemplo de encontrar un alumno. Ejemplos Una universidad está formada por tres facultades: La 1ª con el 50% de estudiantes. La 2ª con el 25% de estudiantes. 1 La 3ª con el 25% de estudiantes. Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad. ¿Probabilidad de encontrar una alumna de la primera facultad P ( alumna de 1o FACULTAD) = 0,5 . 6 = 0,3 ¿Probabilidad de encontrar un alumno varón 1 P (ALUMNO VARON) = 0,5. 0,4 +0,25. 0,4 = 0,4Pero también podría ser lo contrario. 2.17.- EVENTOS INDEPENDIENTES. Dos eventos son independientes, cuando la probabilidad de que suceda uno de ellos, no está influenciada por el hecho de que el otro ocurra -o no ocurra-, considerando que dichos eventos ocurren al azar. Esta circunstancia se da siempre que el proceso que genera el resultado del evento 1, no altere de ninguna manera la probabilidad de los posibles resultados del evento 2. Pero si no sucede así, se dice que los eventos son dependientes. Una situación de eventos independientes es la siguiente: suponga que se lanzan dos dados de seis caras, uno azul y el otro rosado. La probabilidad de que salga un 1 en el dado azul, es independiente de la probabilidad de que salga un 1 -o no salga- en el dado rosado. 1 Otro caso de dos eventos independientes es el de lanzar una moneda dos veces seguidas. El resultado del primer lanzamiento no dependerá del resultado del segundo y viceversa. DESMOSTRACION DE DOS EVENTOS INDEPENDIENTES Para comprobar que dos eventos son independientes, pasaremos a definir el concepto de probabilidad condicionada de un evento respecto de otro. Para esto es necesario diferenciar entre eventos excluyentes y eventos incluyentes: Dos eventos son excluyentes si los posibles valores o elementos del evento A, no tienen nada en común con los valores o elementos del evento B. Por lo tanto en dos eventos excluyentes, el conjunto de la intersección de A con B es el vacío: Eventos excluyentes: A∩B = Ø Por el contrario, si los eventos son incluyentes, puede ocurrir que un resultado del evento A también coincide con el de otro B, siendo A y B eventos diferentes. En este caso: Eventos incluyentes: A∩B ≠ Ø Esto nos lleva a definir la probabilidad condicionada de dos eventos incluyentes, en otras palabras, la probabilidad de ocurrencia del evento A, siempre que ocurra el evento B: P (A¦B) = P (A∩B)/P (B) 1 Por lo tanto, la probabilidad condicionada es la probabilidad que ocurra A y B dividida entre la probabilidad que ocurra B. También puede definirse la probabilidad que ocurra B condicionada a A: P (B¦A) = P (A∩B)/P(A) 1 CONCLUSION Con el paso del tiempo el hombre siempre busca la forma o la manera de descubrir lo desconocido. Por consiguiente llegamos a esta teoría “la teoría de la probabilidad” que juega un papel muy importante en l vida del hombre, puesto que es 100% útil en todo el campo de estudio y aprendizaje en que se necesite condiciones de azar. Debemos tomar los puntos clave, tener el espacio muestral o en resultado ya esperando en una determinada posición y poder dar un valor a ese ejemplo por lo cual cave analizar cada paso a realizar para obtener un resultado más específico y saber algunas ecuaciones que nos ayudan a dar respuestas a ellos de una manera más rápida y clara 1 Comentado [L1]: Comentado [L2R1]: i 1