Literatura española posbarroca

Anuncio
1
LA LITERATURA
DEL XVIII
TEMA 1º LITERATURA
1
INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO SOCIO –HISTÓRICO
En Europa, el siglo XVIII es el Siglo de la razón o Siglo de las Luces (luz = actividad
de la razón), la burguesía emergente introduce una nueva visión de mundo, optimista y
confiada en el progreso y en la educación, a esta nueva visión de mundo la conocemos como
Ilustración. Razón, experimentación, naturaleza y progreso serán sus ideas más relevantes. Su
finalidad, conseguir la felicidad del hombre en la tierra.
Los hombres ilustrados tienen la convicción de que la complejidad del mundo y su
diversidad pueden ser conocidas y comprendidas aplicando la razón, es una época optimista,
confiada en el progreso humano.
En España el paso del XVII al XVIII produce un profundo cambio en las orientaciones
culturales y políticas, la muerte sin descendencia de Carlos II supone la llegada a España de la
dinastía borbónica. Los Borbones inician la importación de modelos políticos y culturales
franceses lo que supone el abandono paulatino de la cultura barroca. Pese a esto, el
movimiento ilustrado llega tarde a España, es de breve duración y se muestra respetuoso con
la monarquía y la religión.
En el plano político es la época del Despotismo ilustrado, se consolidan los estados
fuertes y centralistas, los monarcas adoptan posturas reformistas, en España supondrá el
progresivo abandono del Antiguo Régimen. Se hicieron grandes esfuerzos, pero las reformas
fracasaron en muchos aspectos porque los estamentos privilegiados y el pueblo no fueron
capaces de adaptarse a los nuevos tiempos. En 1789 la Revolución francesa paralizó las
reformas en el país.
La cultura no es ajena a estos nuevos planteamientos, se crean diversas instituciones
culturales de ámbito nacional a imitación de las francesas con la finalidad de conservar y
fomentar el saber: la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de la
Historia. El debate de ideas, las polémicas, la creación de tertulias y academias serán
constantes intelectuales en el periodo. El 1º periódico español, El Diario Noticioso, se publica
en 1758. La educación del pueblo fue una de las tareas prioritarias: se reorganizó la enseñanza
en todos sus niveles, se renovaron los planes de estudio dando entrada a las ciencias
experimentales, se crearon nuevos centros educativos y se intentó limitar la preponderancia
educativa de la Iglesia.
LA LITERATURA:
En literatura se suceden durante el XVIII tres corrientes estéticas:
 Posbarroca: se desarrolla durante la 1ª mitad del siglo sobre todo en teatro.
 Neoclásica: se desarrolla durante la época de Carlos III. Es la corriente estética puramente
ilustrada.
 Prerromántica. En las dos últimas décadas del siglo. Combina el racionalismo propio del
XVIII con un tono humanitarista y sentimental.
De acuerdo con el espíritu del siglo, reformador y crítico, los géneros puramente
artísticos fueron escasamente cultivados y, en todo caso, la finalidad prioritaria buscada era la
didáctica, El “enseñar deleitando” fue la norma seguida por los escritores del siglo. Interesaba
aclarar conceptos, explicar problemas, difundir ideas. De acuerdo con las tendencias del
Neoclasicismo que triunfaban en Europa se busca un arte más equilibrado y ceñido a unas
normas dadas. Se inspira esta corriente en las normas clásicas para conseguir equilibrio,
belleza y serenidad.
Mª Dolores Vicente
LITERATURA TEMA 1
Página 1
2
LOS GÉNEROS
1. PROSA DIDÁCTICA: EL ENSAYO.
Con el nombre de “ensayo” se recogen todas aquellas manifestaciones de la prosa de ideas
(cartas, diálogos discursos, memorias, informes...) en las que se expresa una opinión
personal normalmente en 1ª persona. Su afán divulgador requiere una prosa sencilla
accesible para la mayoría del público. Es, junto con el periódico, el vehículo de difusión de
las ideas ilustradas. Las cuestiones que inquietaban a los pensadores de la época: la
educación, las supersticiones, las corridas de toros, la salud pública... fueron tratadas y
analizadas en estas obras.

Benito Feijoo:en 1726 empieza a publicar El Teatro Crítico Universal obra en la que
se ocupa de todos los campos del saber: medicina, historia, ciencia... afirmaba que
la física experimental era la única disciplina útil en el campo de la ciencia,
rechazaba las supersticiones, defiende una actitud crítica en los escritores.
Condena el estilo demasiado adornado y defiende la naturalidad y espontaneidad
en el arte. Sus ensayos poseen una estructura sencilla y un lenguaje claro,
inteligible por un público numeroso. En 1742 publica los cinco volúmenes de
Cartas eruditas y curiosas en las que responde a consultas o críticas surgidas de su
obra anterior.
 José Cadalso (1741-1782) la obra más importante de Cadalso es Las Cartas
Marruecas , inspiradas en las Cartas Persas de Montesquieu. En la obra mediante
un intercambio epistolar entre dos extranjeros y un español se discute
críticamente sobre las costumbres y creencias de los españoles. En las “Cartas”,
Cadalso defiende la libertad de expresión, rechaza la España tradicional; se critica
bajo la perspectiva ilustrada el atraso del país. Su obra Noches Lúgubres se
considera una obra prerromántica o, al menos, introductora del espíritu romántico
en nuestra literatura,
 Gaspar Melchor de Jovellanos: ejerció diversos cargos políticos en los reinados de
Carlos III y IV. Su obra ensayística le sirve como vehículo de sus ideas reformistas.
Memoria sobre la educación pública e Informe sobre la ley agraria son una
muestra de sus obras. Hoy su obra sólo tiene interés sociológico. Fue autor teatral
y poeta.
2. EL TEATRO
Hasta mediados del XVIII el teatro sigue las pautas de la Comedia Nacional del XVII,
el público sigue siendo fiel a un teatro de corte barroco cada vez más efectista en el que se
repiten los esquemas y se abusa de los trucos escénicos y la aparatosidad. Es un teatro en
decadencia. Los populares Autos Sacramentales, herencia de Calderón, habían derivado en
obras de evidente mal gusto, y sus planteamientos se alejaban del espíritu ilustrado. En
1765, Carlos III prohibió la representación de los Autos sacramentales.
De acuerdo con las nuevas ideas ilustradas nace una nueva sensibilidad teatral que tiene
como base:
o La recuperación de las reglas clásicas (tres unidades aristotélicas: acción ( no
pueden existir historias paralelas que enreden la principal), lugar (los hechos
deben ocurrir en un solo espacio) y tiempo (un día como máxima duración de
los acontecimientos)
o Separación tajante entre comedia y tragedia.
o Se pretende educar, instruir al pueblo. Las obras tienen una finalidad didáctica
primordial: señalar y corregir los vicios de la sociedad.
o Se dirige principalmente a la burguesía a la que se cree necesitada de modelos
de comportamiento y no a las clases populares como en el siglo anterior.
3
LA LITERATURA
DEL XVIII
TEMA 1º LITERATURA
El autor que mejor representa este tipo de hacer teatral es Leandro Fernández de
Moratín. Creador de un tipo de comedia sentimental con la que pretende educar a los
espectadores. Son obras moralizadoras que critican normas sociales, costumbres y
comportamientos. En El sí de las niñas1 se critica una educación que impide a las mujeres
escoger libremente a la hora del matrimonio. En la obra, Moratín critica la educación religiosa
que recibían las jóvenes y el egoísmo de los padres. La obra sigue fielmente las tres unidades,
está escrita en prosa y es la que mejor representa los ideales ilustrados, se utiliza un lenguaje
exento de retórica y apropiado a cada personaje.
El delincuente honrado de Jovellanos y el Señorito mimado de Iriarte son una muestra
de este teatro.
En los entreactos de las Comedias Neoclásicas, se representaba un teatro menor: breves
diálogos cómicos en versos octosílabos que suelen introducir música de tonadillas populares:
los sainetes. El autor más conocido: Ramón de la Cruz escribió un gran número de estas piezas
en las que con personajes populares y castizos nos ofrece una visión costumbrista no exenta
de cierta sátira suave de la vida madrileña de la época.
3. LA POESÍA:
Como ocurre en los demás géneros, la lírica del primer tercio del XVIII es de características
formales y temáticas barrocas: el desengaño, la caducidad de la vida serán temas recurrentes.
La obra de Diego de Torres Villarroel en la línea de la escuela conceptista será la más
representativa de este periodo.
En la 2ª mitad del siglo la tendencia más general es la de la poesía didáctica, neoclásica, en
la que se tratan temas científicos, filosóficos y de interés social. Junto a ésta son frecuentes las
composiciones clásicas: anacreónticas, odas, sátiras, epístolas... recogidas en la tendencia
poética denominada rococó.
El subgénero que mejor se adapta a la idea ilustrada del arte: “enseñar deleitando” es la
fábula, narración en verso protagonizada por animales que en su moraleja final, expone una
enseñanza. Iriarte y Samaniego son los fabulistas más destacados.
Quizá sea Meléndez Valdés el poeta que mejor sintetiza las corrientes ilustradas: en su
primera época compone anacreónticas, odas y églogas bajo la influencia de Cadalso. En la 2ª
etapa influenciado por Jovellanos evoluciona hacia el prerromanticismo y escribe romances y
una poesía de tema social.
1
Obra de lectura del XVIII. Comedia neoclásica en prosa, estructurada de tres actos de número diferente de escenas.
Se respeta la unidad de espacio (una posada en Alcalá de Henares), la de tiempo (10 horas, de las 7 de la tarde a las 5 de la
mañana) y la de acción (el conflicto entre don Diego, Paquita y don Carlos). Como tema una costumbre habitual de la época
que Moratín pretende criticar: los matrimonios concertados y la falta de libertad de la mujer a la hora de elegir, la intención
didáctica de la obra guía los planteamientos del autor.
Pero como buen ilustrado, Moratín lleva su crítica más lejos: la educación sin libertad (como adorno estético y no como
formación que permite razonar), la excesiva influencia de la religión en la formación de las mujeres. A través de las
acotaciones, Moratín nos muestra las condiciones precarias de las posadas de la época, su suciedad, dejadez...
La luz es un elemento escenográfico de capital importancia, sinónimo de “razón” en la obra, irá apareciendo a medida que
se desvela la trama y don Diego descubre la verdad, hasta hacerse innecesaria una luz extra al final, cuando todo está claro.
Obra, en definitiva, plenamente neoclásica tanto en sus aspectos formales como en su contenido e intenciones, que
consigue aunar la intención didáctica predominante con el entretenimiento y la dignidad literaria. Su fácil lectura y los
aspectos críticos que se plantean permiten que la obra conserve, pese a los 200 años de su estreno, cierto atractivo e interés
conseguido más que con el argumento en sí con los monólogos del personaje principal, don Diego, todo un compendio de las
ideas ilustradas en aspectos como la educación, la elección libre y, sobre todo, el ejercicio de la razón.
Mª Dolores Vicente
LITERATURA TEMA 1
Página 3
Descargar