Subido por juan carlos reap montes

PPT - Trabajo Final

Anuncio
UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE
AMÉRICA
Facultad de Ciencias Económicas
Pensamiento
Escolastico
14120166 – SALAS MARINO, RENZO WALDIR
15120102 - QUISPE RIVAS, GABRIELA
Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas
medievales.
Definición
Posteriormente paso a denominarse escolástica tanto la materia como el método de
estudio, fue una corriente teológico – filosófica dominante del pensamiento medieval, tras
la patrística de la antigüedad Tardía.
Era una corriente filosófica que buscaba encontrar respuestas comprensibles a todas
las dudas que surgían con respecto a la razón y la fe.
Intencionalidad teórica y temática.
 Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe.
 Temas: Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el
conocimiento, los universales.
Metodología. Se basa en dos momentos:
Elementos de la
Escolástica
 Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia,
Boecio, Aristóteles) y un comentario.
 Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman
parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis.
Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método.
 Comentarios. Recogían el texto y las glosas de la lectio.
Cuestiones. Recogían las interpretaciones de la disputa.
 Sumas. Manuales sistematizadores.
Los escolásticos creían en la armonía entre la razón y de la fe.
La filosofía puede ayudar a la teología a explicar los misterios y
revelaciones de la fe para que sean entendibles para la razón.
Se utilizó como un método didáctico para explicar y enseñar
la escolástica.
Los temas se trataban con sumo cuidado y dedicación
utilizando la lectura y discusión pública.
El cristianismo la utilizó como una herramienta para
comprender la fe.
Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante.
Se aceptó a Aristóteles como un pensador más grande que Platón.
La creación de la economía
feudal que se caracterizaba
principalmente por la agricultura.
Los feudos fueron una unidad
económica e independiente
desde el punto de vista político.
La división de
los siervos, terratenientes, realeza y
el clero.
Se dio la relación contractual en la
cual el padre le heredaba las
tierras a su hijo.
Desarrollo de la filosofía
escolástica
FORMACIÓN
•Cultivado en las
escuelas de la
Europa del
Medievo desde
el Imperio
carolingio al
Renacimiento.
APOGEO
•Se debió en
buena medida a
la labor de la
Escuela de
Traductores de
Toledo que
difundió las obras
de Aristóteles a
través de las
traducciones al
árabe y al latín
TRANSCICIÓN A LA
FILOSOFÍA
MODERNA
•Gerberto de
Aurillac y Santo
Tomás sostienen
que la razón y la
fe son facultades
distintas pero
que ambas
están llamadas a
confluir en la
verdad.
Nacido en Rocaseca (Nápoles) en 1225. Discípulo de
Alberto Magno, junto a quien estudió en París y Colonia.
Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a
Italia donde se dedicó a la enseñanza. El papa Urbano
IV le adjudicó la reorganización en Roma de las
enseñanzas de los dominicos, volviendo a París en 1269
para enseñar en su Universidad. Consiguió ser admitido
en el plantel de profesores de la Universidad parisina,
pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las
Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 1273 y
murió un año más tarde mientras viajaba para asistir al
Concilio de Lyon convocado por Gregorio X.
La aportación principal de Santo Tomás consiste en la
relación que establece entre filosofía y teología, o dicho
de otra manera, entre razón y fe. Escribió numerosas
obras, entre las que destacan los comentarios al
pensamiento de Aristóteles, obras teológicas como
"Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De
ente et essentia", entre muchas otras.
Comentarios
a autores eclesiásticos o filósofos, en particular a Aristóteles. Los de mayor
importancia entre los autores eclesiásticos son “Comentarios al libro de las
sentencias de Pedro Lombardo”.
Obras
Son obras de sistematización y síntesis.
Obras mayores.
“Suma Teológica”
“Suma contra gentiles”
Obras menores,
opúsculos.
Aborda un sin fin de cuestiones. “De ente et essentia”, “De unitaten
intellectus contra averroistas”
NATURALEZA Y
FÍSICA
TEOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
ÉTICA
Interpretación del movimiento como paso de la potencia al acto.
Las sustancias materiales están compuestas de materia y forma
(hilemorfismo).
Interpretación de la Naturaleza de forma teleológica a partir de la
Teoría de las 4 causas.
Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir del
movimiento.
Acepta la concepción de Dios como acto puro.
Aristóteles
El alma racional es la única forma sustancial del hombre que está
compuesto de materia (cuerpo) y alma (forma).
Admite la experiencia y la razón como fuentes del conocimiento.
La voluntad sigue al entendimiento, de donde la primacía de la
inteligencia sobre la voluntad.
El fin último del hombre es la felicidad y ésta consiste en la
contemplación, en la actividad del conocimiento.
La Naturaleza es el fundamento de la ética, las normas morales
se basan en la naturaleza humana.
Sto. Tomás
Acercar al hombre a la verdad ya conocida por la
revelación.
Intención de
la Escolástica
La verdad ya es conocida, no hay que descubrirla,
sino aproximarse a su comprensión.
Hay dos tipos de conocimiento basados en la fe y
en la razón.
PROBLEMA: Señalar el alcance y las relaciones
entre estas dos fuentes del conocimiento.
Tertuliano
SOLUCIONES AL PROBLEMA
OPOSICIÓN. Fe y razón son incompatibles. La fe es
autosuficiente y no necesita a la razón. Tertuliano “Creo porque es
absurdo”.
CONFUSIÓN. La verdad es única y llega mediante la revelación y
el razonamiento conjuntamente.. Es la solución de Agustín de
Hipona quien dice que el hombre puede conocer la verdad mediante
la razón, pero necesita la ayuda de la “Iluminación divina”. No se
distingue entre Filosofía y Teología.
San Agustín
SEPARACIÓN. Posición del Averroismo latino ( en esta línea se
moverá S.Tomás). Fe y razón son fuentes distintas y autónomas lo que
les lleva a tener que postular la doble verdad.
SOLUCIÓN DE TOMÁS A. No existen dos verdades, la verdad es
única pero a ella se llega por dos conocidos caminos. No es posible la
doble verdad. Sus conflictos entre fe y razón son aparentes, se reducen
a confusiones lingüísticas debido a que la razón ha rebasado sus
límites. El mensaje revelado es inteligible por ir dirigido al hombre.
Pero esta inteligibilidad es diferente dependiendo de las verdades de
que se trate:
Verdades inteligibles y demostrables. Pueden ser conocidas aún
sin revelación.
Verdades inteligibles no demostrables, sólo pueden se conocidas
por revelación.
La Fe ayuda a la razón permitiéndole acceder a verdades inaccesibles
para ella
Sto. Tomás
La felicidad es el fin último del hombre (Se trata de una ética teleológica y
eudemonista) . En Aristóteles esta felicidad se identificaba con la vida contemplativa del
filosofo y para Sto. Tomas será la contemplación mística de Dios.
Distingue dos tipos de
virtudes. (En Aristóteles éticas y
dianoéticas)
Influencia
aristotélica
Teóricas. Se alcanza la felicidad a través
de la contemplación divina. Ejemplo, los
santos.
Morales. Se fijan con el hábito y consisten
en escoger mediante la razón las acciones
buenas.
El conocimiento de la naturaleza humana nos proporciona normas morales.
Estas normas tienen un contenido universal y evidente para todos los hombres y son
inmutables. Hombre y animales tienden a un fin pero el hombre además puede conocer
sus tendencias y deducir de ellas normas de conducta. Es la Ley Natural, que
contempla tres tipos de tendencias:
La tendencia a la conservación de la propia vida y de la
especie.
La tendencia a procrear.
La tendencia al conocimiento de la verdad y la vida en
sociedad.
La Ley Natural. Las normas morales no son
fruto de la convención y la costumbre, sino que
existen unos principios básicos impresos en la
naturaleza humana (iusnaturalismo). Esta ley
natural no es escrita y es universal e inmutable
(conservación de la existencia, procreación,
sociabilidad…). Todos los humanos la
reconocen aunque no la cumplan. El origen de
la ley natural es Dios.
Tipos de
normas
La Ley Positiva. Normas escritas para la
organización de la sociedad. La ley positiva
es una exigencia de la ley natural: el hombre
es un ser social por naturaleza y la vida social
requiere unas leyes escritas. Las normas
positivas han de inspirarse por tanto en las
normas naturales y no ir contra ellas.
El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene unos fines:
Uno material: la subsistencia.
Otro transcendente: conducir a los individuos hacia Dios.
El Estado es una institución natural cuyo fin es el bien común de
los ciudadanos.
Principales ideas
políticas
El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado, por lo que
este tiene que estar supeditado a ella.
Ante la ley injusta los súbditos no tienen obligación de cumplirla.
Tipos de gobierno:
Gobiernos justos: Democracia observante de la ley,
aristocracia y monarquía.
Gobiernos injustos: Democracia demagógica, oligarquía y
tiranía.
CRITICAS
• Constituía la enseñanza universitaria oficial de la época. La Escolástica es el primer elemento que
configura el horizonte donde se mueve la filosofía cartesiana. Los cursos de filosofía que se impartían en las
Universidades en el siglo XVII tenían como base teórica la síntesis aristotélico-tomista parcialmente
renovada por los escolásticos renacentistas que intentaban adaptarla a los nuevos tiempos. Pese a su
puesta al día Descartes la consideró, como muchos otros de su tiempo, como un pseudo-saber basado en
un método verbalista, estéril e ineficaz ya que la considera incapaz de explicar la nueva sociedad e
impotente ante los hallazgos de la nueva ciencia. Ante el derrumbe de la cosmovisión medieval la
Escolástica es incapaz de ofrecer nuevas ideas o creencias e intenta mantener las antiguas sólo a base de
autoridad.
• Guillermo de Ockham, partiendo de la consideración de los pensadores clásicos, aunque aplicando con
firmeza el rigor de la lógica a sus postulados, a la vez que pretendiendo purgar la teología de elementos
ajenos a la fe cristiana, favoreció la crisis de la escolástica y anticipó problemas que centrarían los
debates de la filosofía moderna. Su interés por el rigor doctrinal le condujo al enfrentamiento con el
papado; su esfuerzo por desligar a la teología de conceptos filosóficos de herencia griega introducidos
en la filosofía cristiana que, según interpretaba, hacían peligrar los principios de fe relativos a la libertad y
omnipotencia divina, acabó favoreciendo el debilitamiento del sólido modelo teológico filosófico
imperante. Con su intensa actividad en el campo de la lógica y una visión empirista del conocimiento,
Ockham fue el catalizador de un nuevo movimiento filosófico nominalista que consideraba a los
universales simples términos sin referente metafísico y centraba el valor del conocimiento en la
experiencia frente a la abstracción. Su separación entre teología y filosofía significará la crisis del sistema
medieval que había llevado a su máximo esplendor Tomás de Aquino y que proporcionaba justificación
racional a las principales creencias religiosas; un conjunto estructurado en el que Dios se constituía como
punto de partida para la explicación de la realidad.
CONCLUSIONES
• Como conclusión podemos afirmar que el esquema de actuación escolástico es un
programa de defensa de libertad. Es el hombre el que, libremente y de acuerdo a su
naturaleza, decide en cada momento su actuación. Por eso en los fundamentos de la
Economía de Libre Mercado hemos de reparar en los Escolásticos, cuyas enseñanzas
defienden que La Libertad no es un añadido al hombre sino parte esencial de su naturaleza
que debe estar presente en todas sus acciones y por tanto también en sus decisiones
económicas, por eso el libre mercado no es defendido solo por su mayor eficiencia
económica sino porque es acorde a la naturaleza humana. Esta es la clave de la defensa
por parte del humanismo cristiano del Libre Mercado.
Descargar