Subido por Yulieth Paola Velasquez Ramos

Propuesta sesión práctica PFC V2

Anuncio
PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN TIPO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS
- CUNDINAMARCA
PROGRAMA DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
PRESENTADO POR:
PATRIMONIO NATURAL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. SA-029-2017, CAR 1798
OBJETO: “AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y ECONÓMICOS PARA DESARROLLAR EL
PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA”.
BOGOTÁ D.C. FEBRERO DE 2019
1
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
Propuestas sesión práctica ....................................................................................................... 3
1.1.
Practicas silvopastoriles: Implementación de cercas vivas ............................................... 4
1.2.
Practicas silvopastoriles: Arboles dispersos .................................................................... 10
1.3.
Manejo de Vivero (JICA, 2014) ........................................................................................ 13
Dinámica de las actividades .................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 21
2
1. Propuestas sesión práctica
Las jornadas prácticas en las que serán desarrollados los temas propuestos se presentan a
continuación:
#
Duración
Lugar
6
1h
Finca La
Tema/título
Descripción general y contenidos
Practicas
- Se hará una introducción a que son
Esmeralda
silvopastoriles:
las cercas vivas, las ventajas y
(Villeta) –
Implementación
Propietario
de
Estrategias
- Teórica/Practica
beneficios de su implementación en
cercas vivas
la finca, y los tipos de cercas vivas.
Practicas
- Se realizará una introducción a el
Esmeralda
silvopastoriles:
sistema silvopastoril de arboles
(Villeta) –
Árboles dispersos en
dispersos, sus beneficios, su manejo.
Rafael
Martínez
6
1h
Finca La
Propietario
- Teórica/Practica
potreros.
Rafael
Martínez
6
40 min
Finca La
Manejo de vivero
- Se realizará una breve explicación
Esmeralda
de
las
condiciones
y
(Villeta) –
implementación de un vivero a
Propietario
pequeña escala, teniendo en cuenta
Rafael
los implementos básicos para su
Martínez
establecimiento y las prácticas
- Teórica
la
culturales.
3
1.1. Practicas silvopastoriles: Implementación de cercas vivas
La siembra de árboles o arbustos, para dividir los potreros o cercar las fincas, tiene muchas
ventajas económicas y ecológicas (Tabla 1). En términos económicos, las cercas vivas son más
baratas (13%) y tiene una durabilidad mayor que las cercas muertas, lo que representa un ahorro
de dinero importante, a mediano y largo plazo; así mismo, las cercas vivas producen forraje para
la alimentación animal, esto dependiendo de la especie forestal a sembrar; son una fuente de
productos maderables (como madera, postes y leña); y fuente de alimento para avifauna y
consumo humano tanto en finca como para venta en mercado1.
En términos ecológicos, la siembra de cercas vivas es una manera de obtener madera, así mismo
están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor calidad del aire (secuestro
de carbono) y mayor presencia de animales silvestres e insectos (mariposas) en las fincas2.
Tabla 1 Beneficios que ofrecen las cercas vivas
Beneficios para la finca
Beneficios ambientales
Tienen larga duración
Sirven como corta fuegos
Dividen los potreros
Reducen la presión sobre los bosques
Marcan los linderos de la finca
Aseguran un aire más saludable
Dan sombra el ganado
Mantienen y mejoran los suelos
Producen madera
Aumentan la presencia de diferentes tipos de
animales silvestres
Producen frutos para el consumo humano
Mejoran la belleza de la finca
Sirven como alimento para el ganado
1
2
Villanueva et al, 2003, p. 3.
Óp. Cit., p. .3
4
Incrementan el valor de la finca
Fuente: Villanueva et al, 2003
Una cerca viva amigable con el ambiente y la biodiversidad presenta las siguientes características
(Bueno et al, 2014):
-
Tiene al menos tres especies arbóreas.
-
Tiene una poda reducida, o una poda alternada (uno que otro árbol podado cada año para
mantener siempre copas que permitan el movimiento de los animales silvestres).
-
Tiene árboles con flores y frutos que sirven de alimento para aves, mamíferos e insectos.
-
Tiene árboles que en sus ramas y troncos mantienen gran variedad de epifitas.
¿Qué es una cerca viva? Se define como la acción de sembrar árboles, arbustos o palmas en
línea, como soporte para el alambre de púas o liso para delimitación de la propiedad, con el fin
de dividir potreros o usos de la tierra en la finca (Budowsky, 1987). Una cerca viva puede estar
formada solamente de especies leñosas o de una combinación de especies leñosas con postes
muertos (Villanueva et al., 2008).
Según la composición de especies y estructura, como altura y diámetro de las copas, las cercas
vivas pueden ser clasificadas como simples o multiestratos (Murgueitio et al. 2003).
-
Las cercas simples son aquellas que tienen una o dos especies dominantes y son
manejadas bajo poda a una altura similar. Generalmente, se podan cada 2 años y tienen
una alta capacidad de rebrote (Villanueva et al., 2008).
-
Las cercas compuestas o multiestratos tienen más de dos especies leñosas de diferentes
alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales, etc.), además
de otras especies de interés para la conservación de la fauna y la flora silvestres. Algunas
5
de estas especies no se podan y generan una mayor cobertura durante todo el año, lo cual
es importante para los animales silvestres que viven o se refugian en estos árboles
(Villanueva et al., 2008).
¿Cómo seleccionar las especies de árboles? Para decidir cuales especies de árboles son las más
indicadas para una finca, es importante considerar lo siguiente (Bueno et al, 2014):
■ Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona
■ Seleccionar las especies de acuerdo a los productos de interés para la finca y el mercado.
■ Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres
■ Que sean preferiblemente de uso múltiple (madera, leña, forraje)
■ Que no sean afectadas por las grapas utilizadas para pegar el alambre de púas
■ Disponibilidad del material a utilizar para la propagación (semilla sexual, plántulas o estacas).
■ Seleccionar especies que provean alimento y refugio a los animales silvestres.
La productividad de las pasturas es un 30 % mayor cuando los pastos crecen bajo un nivel de
sombrío moderado, lo cual se logra con árboles de vegetación abierta, o aquellos con podas
dirigidas y arreglos dentro de potreros3.
Establecimiento:
1- Producción de plántulas: Se reconocen en la práctica y en la región estrategias para la
obtención del insumo, a establecer: semilla sexual, material vegetal (como varas o estacas).
En resumen, existen dos alternativas claras para la obtención de semilla (Bueno et al, 2014) 4:
3
4
Bueno et al, 2014, p. 16
Ibid., p. 19.
6

Comprar el material vegetativo en viveros comerciales reconocidos que garanticen la
calidad del material.

Producirla en viveros temporales en la finca, que para el caso de la Orinoquia resulta de
una aplicación práctica debido a las distancias y deficiente infraestructura vial.
o Cosecha y manejo de las estacas: Deben ser rectas y sanas, con una longitud entre 2
a 2.5 m y un grosor entre 5 y 10 cm. Es preferible cortar las estacas en la fase lunar
cuarto menguante, para causar menos daño al árbol del cual se cortan y asegurar un
mayor prendimiento de las estacas. También, existe la práctica de almacenar las
estacas bajo sombra, por 1 a 3 semanas antes de la siembra, para estimular la
acumulación de reservas en la base y facilitar un buen enraizamiento5.
2- Plantación: En lugares con épocas secas y lluviosas bien definidas, los productores plantan los
estacones en la época seca, especialmente en los meses de febrero, marzo o abril. Por el
contrario, en lugares donde llueve casi todo el año, la plantación se puede realizar en
cualquier momento. Se recomienda plantar el estacón a una profundidad de 30 a 40 cm6.
Se recomienda la siembra de los árboles maderables en los sectores más retirados de los
cuerpos de agua, con el fin de evitar encharcamiento sobre todo para especies susceptibles a
la humedad; los no maderables se deben ubicar en las cercanías de dichos cursos hídricos o
ronda de nacimientos. En el establecimiento se debe procurar cumplir con los siguientes
aspectos: protección perimetral, limpieza, trazado, ahoyado, y aplicación de correctivos y
enmiendas7.
5
Villanueva et al, 2005., p. 10.
Villanueva et al, 2005., p. 10.
7
Bueno et al, 2014., p. 21.
6
7
Limpieza: plateo de 1 metro de radio, con azadón, machete o manualmente.
Trazado: Los sistemas de siembra más utilizados son: en línea, en cuadro, en rectángulo y en
triángulo o tresbolillo. El establecimiento para cercas vivas se realiza utilizando el sistema de
siembra en línea, a una distancia que varía entre 4 a 6 metros. Para el caso de franjas con dos
o más hileras de árboles, la siembra en tresbolillo o en triángulo es la más indicada8.
Ahoyado: Para el caso de bolsa plástica –que es el más frecuente–, se hace un hoyo de 20 x
20 cm, con 15 a 20 cm de profundidad, que corresponde al tamaño del palín. Se deberá
hacerse un repique con barra o barretón, para romper los horizontes compactados 9.
3- Distancia entre postes: Cuando la cerca es nueva, se colocan postes muertos cada 10 ó 15 m
y luego, se plantan los estacones cada 1 ó 2 m. En cercas muertas ya establecidas, las estacas
son plantadas a la misma distancia y el alambre de púas es amarrado al estacón, con algún
tipo de cuerda o piola, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras los estacones logren
enraizarse. Luego de este período, el alambre puede ser prendido con grapas10.
4- Manejo: Dentro de las prácticas de manejo del sistema agrosilvopastoril, y con la intención de
disminuir competencia entre los componentes que lo constituyen (pastos, animales, cultivos),
las podas en las cercas vivas son realizadas buscando que, durante el desarrollo del árbol, este
tenga una arquitectura de copa determinada, buscando la mejora de la penetración de luz. La
primera poda puede realizarse a los 2 años después de la siembra del estacón 11.
8
Ibid., p. 22 – 23.
Ibid., p. 23.
10
Óp. Cit., 2005, p 10.
11
Bueno et al, 2014, p. 26.
9
8
Con el fin de que la poda no afecte la biodiversidad, se deben tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
o No realizar podas totales en los árboles.
o No podar todos los individuos al mismo tiempo.
o Dejar sin podar los individuos con copas ralas.
o Dejar cada cinco árboles sin poda.
o Al realizar la poda, permitir o procurar mantener la conexión entre las copas de los árboles.
9
1.2. Practicas silvopastoriles: Arboles dispersos
Un sistema silvospastoril es una opción de producción pecuaria en donde las leñosa perennes
interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema
de manejo integral12.
Los Arboles y arbustos dispersos en potreros es un tipo de sistema silvopastoril, el cual consiste
en una asociación de arboles y/o arbustos con pastos. Esta práctica permite ofrecer al ganado
una buena alimentación, porque además del pasto, puede comer forraje y frutos de los árboles13.
Los árboles están distribuidos al azar dentro de las áreas de pastoreo. Los árboles dispersos en
los potreros adquieren mayor importancia en la época seca, período en el cual son un
complemento nutricional de mayor calidad para el ganado.14
Algunas características a considerar de los pastos y árboles que formarán parte de esta asociación
son (CRS, 2015, p 46):
 Seleccionar árboles que ofrezcan varios beneficios como madera, leña, frutas, y especies que
tengan una copa rala (copa no densa) que deja entrar la luz para que el pasto pueda crecer a
su alrededor. Además, deben tener raíces profundas, para que saquen nutrientes de partes
más profundas del suelo, de modo que sean aprovechados por el pasto.
 Es recomendable combinar varias especies de árboles, con características diferentes, para
proveer una variedad de productos y servicios. Por ejemplo, árboles que no botan la hoja en
12
Pezo et al, 1999, p. 12
CRS, 2015, p. 45
14
Ibid., p. 45
13
10
época seca, árboles que produzcan leña o madera de calidad, o que ofrezcan forraje para el
ganado.
Protección de los arboles del daño potencial por animales de pastoreo:
Manejo del pastoreo: ajustar la carga para prevenir el sobrepastoreo, diferir el ingreso de los
animales hasta que la altura de los individuos arbóreos y arbustivos este por encima de la altura
de cosecha de los animales15.
Protección mecánica: Usos de cercas individuales, empleo de sostenedores para incrementar
resistencia al apoyo ejercido por los animales16.
Beneficios (CRS, 2015, p 47):
 Ayudan a mejorar la fertilidad del sitio, por medio de las hojas y ramas que caen
naturalmente al suelo o por las podas de los árboles. Los árboles poseen un sistema radical
más extenso y profundo que las gramíneas. Sus raíces profundas les permiten extraer agua
y nutrientes de lugares más profundos, poniéndolos más accesibles para los pastos.
 Las hojas de los árboles evitan que las gotas de lluvia caigan directamente al suelo y, de
esta manera, protegen e impiden el lavado del suelo.
 Los árboles ofrecen alimentos, especialmente los frutales, y sirven de casa para las aves y
otros animales silvestres.
15
16
Pezo et al, 1999, p. 36
Ibid., p. 36
11
 En potreros con árboles dispersos la producción diaria de leche por vaca es 1 a 3 litros
mayor que en potreros sin árboles. Esto debido a que las vacas dedican más tiempo a
pastorear, gracias a la disminución de la temperatura debajo de la copa de los árboles.
12
1.3. Manejo de Vivero (JICA, 2014)
Un Vivero es un espacio de terreno destinado a la producción y reproducción de plantas
forestales, ornamentales frutales y medicinales. Para la implementación de un vivero, lo más
importante es decidir la ubicación del mismo, y debe reunir las siguientes condiciones.
1) Tener suficiente cantidad agua, durante todo el año y de buena calidad para evitar
contaminación de las plántulas producidas.
2) El Área del vivero debe estar protegida por una cerca, y árboles plantados en lindero, los
mismos que evitarán heladas, fuertes vientos, entrada de animales y personas
3) El vivero debe estar cerca de las viviendas para el cuidado del mismo.
4) Deberá contar con vías de acceso para el transporte de personas, materiales herramientas,
plantas e insumos.
5) La ubicación de los semilleros deberán estar orientados en sentido este - oeste para aprovechar
la luz solar
Componentes de un vivero forestal: Dentro de los componentes fundamentales tenemos:
• Terreno de buenas características
• Cercas
• Fuentes segura de agua
• Plántulas y semillas
• Buenos viveristas
• Herramientas
13
• Recursos económicos
• Clientes
Establecimiento:
Una vez elegido el terreno donde se implementará el vivero, se debe realizar una limpieza y
nivelación del mismo, que será dividido en cuatro secciones para las siguientes actividades.
1.) Sección uno: preparación de sustrato: Se puede utilizar la siguiente mezcla (relación 3:3:3:1);
es decir, 30% tierra agrícola, 30% tierra negra, 30% arena de rio, 10% materia orgánica
descompuesta.
2.) Sección dos: elaboración de abonos orgánicos: lombricultura, compostaje, entre otros.
3.) Sección tres: área de germinación:
-
La desinfección del suelo se puede hacer con agua hervida, cal y ceniza, para evitar la
presencia de plagas y enfermedades, o a su vez con productos fitosanitarios
preferentemente de etiqueta verde.
-
Cuando las plántulas tengan una altura de 3 a 5 cm y de 4 a 5 hojas verdaderas,
dependiendo de la especie, están listas para ser repicadas.
4.) Sección cuarta: área de crecimiento (Repique y Adaptación)
-
Enfundado
-
Repicado: Es el proceso de trasladar las plántulas de la cama de almácigo a las fundas. Se
debe eliminar las plántulas que presenten tallo torcido, raíz mal formada y que presenten
14
síntomas de estar enfermas, mal formadas. Y se debe cortar la raíz de 5 a 6 cm, para
estimular el crecimiento y evitar el apelonamiento de la raíz.
-
Camas de crecimiento (repique y adaptación): Las camas se construyen de 1 m. de ancho
y el largo depende del número de plantas que se requieran y el espacio que exista en el
vivero, las dimensiones recomendadas facilitan el manejo (deshierbas, remoción de
fundas, clasificación, riego y control fitosanitario).
Prácticas culturales:
1. RIEGO
a. La frecuencia y la cantidad de agua depende de la especie, esta actividad se debe realizar
preferentemente en la mañana.
b. El riego de semilleros debe preferentemente realizarse con regadera, controlando que la
humedad sea suficiente para la germinación de las semillas.
c. El riego en las bandejas de crecimiento y o adaptación debe ser preferentemente por gravedad
(Inundación).
2. DESHIERBE: Las malezas compiten por agua y nutrientes con las plántulas, por lo que es
necesario el deshierbe, para esto se debe regar la cama de 1 a 2 horas antes de esta actividad.
3. LA REMOCIÓN: Esto se realiza en las plántulas producidas en fundas, hay que removerlas para
seleccionarlas por tamaño y sanidad, a la vez aprovechamos para efectuar la poda de raíces y así
contribuir a la lignificación de las plántulas.
15
4. ABONADURA Y FERTILIZACIÓN
16
2. Dinámica de las actividades
Para cada sesión, a continuación, se presenta la descripción de actividades de comprensión a
realizar:
17
Sesión:
Duración
6
Meta de comprensión:
1h
Materiales sugeridos:
Contenidos
Practicas silvopastoriles: Implementación de cercas vivas
a) Presentación Oral
b) Cuadernillo/ Folleto cercas vivas
Actividades de comprensión
Introducción:
Tiempo
estimado
Se da inicio con una introducción a las cercas vivas donde se invita a los participantes a responder ¿Que son las
¿Que son las cercas cercas vivas?, desde el punto de si ellos como propietarios tienen o no en su finca cercas vivas, y se dará la
vivas?
respuesta al interrogante.
Beneficios
Posteriormente se presentarán los beneficios de implementar cercas vivas en las fincas, el tipo de cercas vivas a
Tipos
implementar, y como seleccionar las especies a plantar.
Establecimiento
cercas vivas
Sesión de preguntas
de
15 min
Se proseguirá ya en campo con el proceso de establecimiento de cercas vivas, tanto simples como multirestratos.
40 min
Se abrirá un espacio de preguntas en las cuales los participantes podrán realizar preguntas al respecto.
5 min
Sesión:
Duración
6
1h
Meta de comprensión:
Practicas silvopastoriles: Arboles dispersos
Materiales sugeridos:
c) Presentación Oral
Contenidos
Actividades de comprensión
Tiempo
estimado
¿Que son los sistemas
silvopastoriles?
Se inicia con una introducción de que son los sistemas silvopastoriles, que son los arboles dispersos como sistema
Características
silvopastoril, sus características, beneficios y manejo básico.
15 min
Beneficios
Manejo
Ya en campo, se introduce a la implementación de este sistema, que especies se deben usar, se realizaran
Implementación
preguntas sobre especies que conozcan para forraje de ganado en las zonas donde se encuentre sus fincas, y se
realizara practica de plantación.
45 min
Sesión:
Duración
6
40 min
Contenidos
Introducción al manejo
de Viveros
Sesión de preguntas
Meta de comprensión:
Materiales sugeridos:
Manejo de vivero
d) Presentación Oral
e) Cuadernillo/Cartilla
Actividades de comprensión
Tiempo
estimado
Se da inicio con una introducción al manejo de viveros en pequeña escala, cuáles son las condiciones para
implementación, cuáles son los componentes básicos para un vivero. Como se debe realizar el establecimiento y
30 min
cuáles son las prácticas culturales o manejo de un vivero,
Se abrirá un espacio de preguntas en las cuales los participantes podrán realizar preguntas al respecto.
10 m
BIBLIOGRAFIA
Villanueva, Cristobal; Ibrahim, Muhammad; Casasola, Francisco; Arguedas, Randall.
2005. Las cercas vivas en las fincas ganaderas. Serie Cuaderno del Campo. CATIE.
Bueno, Guillermo; Pérez, Otoniel; Cerinza, Javier; González, Guillermo. 2014.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria / Integración de árboles en un
arreglo de cercas vivas para los sistemas ganaderos del piedemonte llanero. Villavicencio
(Colombia): CORPOICA, 2014. 47 p.
Pezo, Danilo; Ibrahim, Muhammad. 1999. Sistemas Silvopastoriles. Segunda Edición.
Colección Módulos de Enseñanza Agroforestal. Módulo No 2. Materiales de Enseñanza
No 44. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Proyecto
Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica.
CRS. 2015. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Programa de Gestión
Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente. CRS, PROGRESA, CIAT, USDA.
JICA. 2014. Guía técnica Manejo de Viveros Forestales. Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA). Coordinación y edición: Lic. Kiyoshi Hirozumi (Jefe Asesor,
Experto de JICA en Desarrollo Rural Integral Sostenible). Ecuador.
Descargar